Un juez envió a la cárcel a tres policías que trabajaban en la URI de Valledupar y que, al parecer, serían responsables de conformar una red de prostitución y de corrupción al interior de la URI.Los policías fueron imputados como presuntos responsables de los delitos de concierto para delinquir, concusión, cohecho propio, constreñimiento a la prostitución y tortura.Se trata de los uniformados Sergio Antonio Mendoza, Edwin Calderón Vargas y Ellelvis Luis Alarcón, quienes fueron enviados a la cárcel por los hechos.Según la investigación, entre enero y noviembre de 2020, los uniformados se orquestaron para, al parecer, exigir dinero a personas que se encontraban recluidas en la URI para darles beneficios como: comodidad al interior de las celdas, tener relaciones sexuales entre los internos, permitir el ingreso de personas externas, celulares de todas las gamas, realización de fiestas privadas en la sala de audiencias URI, entre otros.El patrullero capturado Edwin Calderón, auxiliar de información en Valledupar, es el mismo que, según la Fiscalía, fue uno de los cinco chuzados ilegalmente por los investigadores del caso contra el ‘Ñeñe’ Hernández, quienes estaban investigando si esos cinco uniformados se habían robado unos dineros en un allanamiento en Cali.Los dos policías, que estaban adscritos a la Dijín , son Yeferson Fabián Tocarruncho y al sargento Wadith Miguel Velásquez, capturados por interceptar ilegalmente, supuestamente, a sus compañeros en Cali, en medio del proceso en el que investigaban al ‘Ñeñe’ Hernández como supuesto determinador del homicidio de Óscar Rodríguez, hijo del sastre Carlos Rodríguez de Barranquilla.
El gerente de la campaña Duque Presidente, Luis Guillermo Echeverri, se presentó ante los magistrados del Consejo Nacional Electoral en el marco de una investigación que adelanta el órgano dentro del llamado caso de la ‘Ñeñepolítica’.En las declaraciones que entregó a los magistrados Virgilio Almanza, César Abreo y Jaime Lacouture, Echeverri aseguró que solo recibió 232 cheques de personas aportantes a la campaña.Echeverri les aseveró a los magistrados del Consejo Nacional Electoral que ni el presidente Duque ni el exsenador Álvaro Uribe tuvieron injerencia en el manejo de los recursos de la campaña.En el interrogatorio, los magistrados le preguntaron a Echeverri por la participación e injerencia de María Claudia Daza, conocida como ‘Cayita’ Daza, teniendo en cuenta lo dicho por ella en las conversaciones que fueron interceptadas por las autoridades colombianas.También se presentó la directora del Partido Centro Democrático Nubia Stella Martínez, quien es investigada por la triangulación de unos recursos entre la campaña y la coalición.En su declaración, Martínez señaló que el partido hizo un préstamo que no superó el 20% de todos los gastos de campaña y afirmó, además, que se hizo un préstamo a un banco por 291 millones de pesos que fueron dirigidos a la campaña y que luego se pagó con la reposición de votos.María Claudia 'Cayita' Daza también se presentó al CNE, pero se acogió a su derecho de guardar silencio.
En las últimas horas se presentó en la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes, María Mónica Urbina y María Claudia Daza, más conocida como ‘Cayita’ Daza, quien fue citada en el proceso que se adelanta al presidente de la Republica, Iván Duque, por el caso de la ‘Ñeñepolítica’.La diligencia duró unos 20 minutos y la exreina, María Mónica Urbina, se presentó con su defensa.Otro que también fue esperado y no se presentó, fue el gerente de campaña Luis Guillermo Echeverri, quien será citado nuevamente en los próximos días cuando se presente un nuevo auto de citación a los implicados.
El representante a la Cámara Fabián Díaz denunció ante la Organización de Estados Americanos (OEA) al gobierno del presidente Iván Duque supuestamente por la infracción a la carta democrática interamericana y a la falta de garantías en el proceso que se sigue en su contra por la presunta vinculación con José ‘Ñeñe’ Hernández y la supuesta compra de votos en su campaña a la presidencia en 2018.En la denuncia radicada ante el secretario general Luis Leonardo Almagro, al secretario para el fortalecimiento de la democracia Francisco Guerrero y ante el secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Paulo Abrao, y conocida por BLU Radio, el representante recopiló varios de los audios que supuestamente establecerían la relación del mandatario con el Ñeñe.Argumenta que, el proceso por la ‘Ñeñepolítica’ no tiene avances ni en la Fiscalía ni en la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes y se evidencian irregularidades en la investigación del presunto fraude electoral en el Consejo Nacional Electoral.También señala que hubo hostigamiento en contra de los periodistas investigadores de la ‘Ñeñepolítica’, entre ellos Gonzalo Guillén, Julián Martínez y Diana López Zuleta, además, “hostigamiento de la Fiscalía General de la Nación en contra de policías investigadores”.“Como si fuera poco a la negligencia hasta ahora demostrada por la Fiscalía General de la Nación, tanto los periodistas como los investigadores de la Dijín han sido víctimas de persecución y hostigamiento. En el caso de los investigadores, fueron sometidos recientemente a pruebas de polígrafo y otras presiones para que dijeran como se filtró los audios objeto de la investigación”, señala el representante.Otro punto que argumenta es que los investigadores del caso ‘Ñeñepolítica’ en la Comisión de Investigaciones y Acusaciones de la Cámara de Representantes, pertenecen a los partidos políticos declarados de Gobierno y no hay garantías para la oposición.“Lo que preocupa a este funcionario es que, para el desarrollo de la investigación de la denuncia interpuesta en contra del presidente Iván Duque, se haya designado como representante a la Cámara investigadores a Oscar Leonardo Villamizar Meneses, del partido político Centro Democrático (partido de Gobierno) y John Jairo Cárdenas Morán, del partido político de la U (partido declarado de Gobierno), lo que genera cierta parcialidad a favor del denunciado, máximo cuando estos se han declarado simpatizantes de las actuaciones e iniciativas del presidente”, manifestó.Además, en el escrito de 118 páginas, el representante Díaz dice que en el Consejo Nacional Electoral también existen irregularidades para investigar el presunto fraude electoral de las elecciones presidenciales en 2018, en las que resultó ganador el presidente Iván Duque.Las peticionesEl representante Fabián Díaz solicitó convocar un consejo permanente de la OEA. “Que analice el presunto fraude electoral de las elecciones presidenciales en Colombia del año 2018, por las cuales resultó electo como presidente Iván Duque Márquez”.También dice que se debe establecer una asamblea general extraordinaria para que se adopten decisiones para brindar garantías democráticas en Colombia y solicitó formalmente una misión de observación electoral para las elecciones presidenciales en 2022.
Desde muy temprano, este martes, un grupo de 20 funcionarios, junto a los tres magistrados investigadores César Abreo, Virgilio Almanza y Jaime Lacouture del Consejo Nacional Electoral, auditan la sede del Centro Democrático en Bogotá con el fin de realizar una amplia revisión de las cuentas del partido y las de las pasada elecciones presidenciales de 2018.La diligencia se desarrollará por espacio de dos días y en ella se revisarán los libros y se verificará si tienen los mismos soportes contables de la campaña de Iván Duque y establecer si al partido han entrado dineros del exterior.Además, buscan verificar si esos dineros llegaron o no a la campaña del entonces candidato Iván Duque.La Investigación se realiza tras de la denuncia que fue interpuesta por el representante de la bancada de los Decentes, David Racero, en la secretaría del CNE, luego que circularan unos audios donde se hablaría de una presunta compra de votos que se habría realizado durante la campaña en el departamento de La Guajira.Desde el mes de marzo, la Fiscalía compulsó copias al CNE de todas las interceptaciones telefónicas hechas a un número telefónico vinculado a la investigación por el homicidio de Óscar Eduardo Rodríguez Parra, en el que estaba involucrado el ‘Ñeñe’ Hernández y se habla de una compra de votos.
La Fiscalía imputó un nuevo cargo a los policías Yeferson Fabian Tocarruncho Parra y Wadith Miguel Velásquez García, quienes hicieron parte de la investigación que terminó destapando el caso de la ‘Ñeñepolítica’.A los dos policías ya se les había imputado los delitos de violación ilícita de comunicaciones, utilización ilícita de redes de comunicaciones, falsedad ideológica en documento público y fraude procesal en un proceso que se sigue por la supuesta interceptación ilegal a cinco de sus compañeros de la fuerza pública.Sin embargo, en medio de ese proceso, la Fiscalía descubrió que los dos policías habrían interceptado ilegalmente a más personas. Las nuevas víctimas son, según el ente acusador, Dilman Paz Potes y David Brayan Caicedo.La Fiscalía señaló que en el “informe falso o la información plasmada por el señor Wadith Miguel Velásquez a órdenes del mayor Fabian Tocarruncho” que estas dos personas eran miembros de una organización criminal y que tenían la función de “administrar el dinero, producto de los cobros extorsivos”. El ente acusador dijo que la verdad es que Potes era presidente del sindicato de la Universidad del Valle y Caicedo un ciudadano particular que nada tendría que ver con esas estructuras.El nuevo delito de violación ilícita de comunicaciones no fue aceptado por los dos policías.
Andrés Hernández, director ejecutivo de Transparencia por Colombia, explicó en Mañanas BLU cuando Colombia está al aire en qué va la solicitud de un fiscal ad hoc para el caso de la 'Ñeñepolítica'.“Lastimosamente el tema no se ha aclarado, desde Transparencia por Colombia hemos dirigido varios derechos de petición buscando que el fiscal general pueda apartarse de todo lo que tenga que ver con las investigaciones alrededor de la ‘Ñeñepolítica’, y que se pueda proceder a designar un fiscal ad hoc por parte de la corte suprema”, afirmó.Señaló que desde la Fiscalía respondieron que no se considera que haya un problema en este proceso. “No consideran que haya inconveniente alrededor de lo que vemos como un conflicto de interés potencial teniendo en cuenta la relación del presidente Iván Duque y el fiscal general Francisco Barbosa de amistad entrañable previa”.Para Hernández, este sería un caso ideal en el cual, de manera preventiva, se hubiera podido dar el distanciamiento del fiscal general de esa investigación.Escuche la entrevista completa en el siguiente audio.
En un operativo realizado por la Unidad de Lavado de Activos de la Fiscalía General de la Nación fueron capturadas cuatro personas que exportaban presuntamente de forma fraudulenta ganado desde Bucaramanga.Entre los capturados estaría el ganadero, Alexander Ariza, quien aparece en uno de los audios del escándalo conocido como la 'Ñeñepolítica'.Se conoció que la Fiscalía realizó operativos en otras ciudades del país, donde fueron capturadas al menos ocho personas más, relacionadas con una red dedicada a la exportación ilegal de ganado. Los capturados serán trasladados a Bogotá, donde la Fiscalía General de la Nación dará a conocer más detalles sobre este operativo contra la exportación ilegal de ganado y el lavado de activos. En desarrollo.
En diálogo con BLU Radio, el expresidente Álvaro Uribe dijo que le duele escuchar los audios en los que María Claudia Daza habla con José Hernández, ‘El Ñeñe’ , para poder ingresar 1.000 millones de pesos a la campaña de Duque “por debajo de la mesa”.“La verdad es que esos audios son incómodos, imprudentes, pero no están soportados en hechos. A mi me tocó, con mucha tristeza, a principios de este año, reconocer que el audio que se venía discutiendo sí era la voz de María Claudia Daza”, expresó.El expresidente manifestó que está convencido de que Luigi Echeverry manejó la campaña del presidente con absoluta transparencia.“Luigi Echeverry manejó la campaña con una absoluta transparencia. Sobre el tema de compra de votos, eso no se le ha ocurrido nunca al presidente Duque ni a un viejo como yo”, manifestó el exsenador.Agregó que Caya Daza no era una persona influyente como se cree, a pesar de que en la serie de audios que evidencian no solo su poder al interior del uribismo, sino su influencia en la campaña presidencial de 2018 que llevó al poder a Iván Duque.“Me da pena con el presidente Duque de que alguien de mi UTL (unidad de trabajo legislativo) cree esos problemas”, finalizó.Escuche las declaraciones de Álvaro Uribe en Mañanas BLU:
Un informe especial de Noticias Caracol reveló parte de las 1.500 grabaciones interceptadas a María Claudia Daza, mano derecha del exsenador Álvaro Uribe, y quien coordinaba con el uribismo aspectos fundamentales en la campaña presidencial de Iván Duque, como, por ejemplo, el ingreso de dinero para financiarla.En uno de los audios se revela cómo Daza, conocida como ‘Cayita’, hoy residente en la ciudad de Miami, conversa con José Hernández, ‘El Ñeñe’, para poder ingresar mil millones de pesos a la campaña de Duque “por debajo de la mesa”.Pero, además, en los audios queda en evidencia que la plana mayor del uribismo estaba en desacuerdo con las decisiones que tomaba el gerente de la campaña de Duque, Luigi Echeverry, hasta el punto de considerar, que, por culpa de él, Duque podría perder la presidencia.Los audios datan de abril y mayo de 2018, a escasos días de las elecciones presidenciales. A continuación, a partes de las conversaciones reveladas en el informe especial del periodista Juan David Laverde de Noticias Caracol.Juan Manuel Daza: Donde sacamos un poco de votos la gente está histérica con Luigi, en Cartagena están dolidos con Luigi, en todas partes tienen un pedo con Luigi.María Claudia Daza: El trato, tú no vieras todo lo que le dijo Luigi a Ismael Namén, pero ¿sabes qué le dijo Ismael? "Cómase un cerro de mondá, que yo pongo lo que me da mi gana, venga a matarse conmigo". Imagínate, y Uribe no sabe eso ¿Cómo te parece?Juan Manuel Daza: No, con todo el mundo peleado. Entonces Uribe dijo: “no, así no es”, entonces lo llamó y le dijo “él en su puta vida ha hecho política pa’ que nos venga a dañar la política a los que sí la hemos hecho”. Como él está en una oficina y no tiene que salir a pedir un voto, le importa un culo.María Claudia Daza: Qué bueno, qué bueno Juanma que pudiste hacer eso porque imagínate que Alicia en la reunión del comité, yo dije: "Ali, mira, esto no es de Iván solito, Ali, Uribe debe saber". "Caya, ¿pero pa’ qué se le dan quejas?". Ali, si no se le dan las quejas a él (Uribe), él no endereza porque Luigi no respeta a nadie, solo a Uribe, ni siquiera a Iván.Según este audio, las molestias del uribismo radicaban en que tras que no había suficiente plata para la campaña, Echeverry no aceptaba dinero que viniera desde las regiones.En otra conversación ‘Cayita’ Daza se refiere a Nubia Stella Martínez, directora del Centro Democrático y la coordinación de más ingresos para la campaña de Duque.María Claudia Daza: Juanma, es que todo es tan simple como esto. Hoy (Iván) tenía que ir en helicóptero porque son unos municipios. Pues Luigi dijo que Iván no iba porque el helicóptero no estaba reportado. No, marica, esta es una vaina loca. Con el tema de los topes él quiere ahorrar plata.Juan Manuel Daza: ¿Plata? Los empresarios se están llevando la plata para otras campañas porque Luigi les dijo que no necesitaba.María Claudia Daza: Cómo te parece, ¿ah? Entonces ya yo hablé con Nubia pa’ canalizar esa plata pa’l partido.María Claudia Daza: Hay una cantidad de gente llamando y resulta que Luigi dice que no, que los tiene que examinar Amaya y que él dice que no, que ni las gracias porque él no se va a ensuciar con plata que no conoce. El tipo está loco (...) Y publicidad poquita, Juan Manuel. No va a gastar plata en eso.Juan Manuel Daza: No hay.María Claudia Daza: No hay. Y todo el mundo pidiendo publicidad. ¿Y él ya sabe, Uribe, que no hay?Juan Manuel Daza: Ya sabe, yo le dije “estamos pasando pena”, que la gente en las regiones es la que está pagando de su bolsillo la publicidad.María Claudia Daza: Ya mandaron un link, ya por lo menos ‘El Ñeñe’ Hernández mandó a hacer una cantidad, 20 millones de pesos en publicidad pa’ regalar en Valledupar, que no hay, que da pena.Las peleas dentro el Uribismo iban incluso hasta por la ubicación de vallas publicidad.Toda la revelación de la Unidad Investigativa de Noticias Caracol y más detalles de las conversaciones las podrá encontrar haciendo clic aquí.
Al término de la eucaristía de conmemoración del atentado contra la escuela de cadetes de la Policía Nacional, el presidente de la Republica, Iván Duque, nuevamente lamentó este hecho e indicó que comparte la tristeza de las 22 familias que perdieron a sus seres queridos y recordó que existen órdenes de capturas contra los autores intelectuales de estos hechos.“Existen órdenes de captura contra los autores intelectuales de este crimen y circulares rojas de Interpol y no claudicaremos y no desfalleceremos en pedir su extradición cuántas veces sean necesarias”, dijo Duque.Así mismo señaló que las autoridades siguen enfrentado a esta guerrilla, por ejemplo, con alías Uriel, quien también se adjudicó estos hechos.“Quienes apagaron las voces de estos jóvenes son terroristas y como tal, solamente les debe recaer el peso total y absoluto de la ley”, expresó el jefe de estado.El presidente de la Republica insistió que la construcción de la paz se debe hacer sin impunidad porque de lo contrario termina incubando nuevas formas de violencia.Durante la eucaristía por los dos años del atentado en el centro de formación, en la que perdieron la vida 22 jóvenes que se celebró en la capilla de la Escuela de Cadetes de la Policía Nacional, Francisco José de Caldas, en la que participaron los padres de los menores, el presidente de la República y la cúpula de la Policía.Así mismo en la homilía, el obispo castrense monseñor Fabio Suescún resalto el valor de los jóvenes e indico que el dolor de estos hechos que ocurrieron a las 9:30 de la mañana, el 17 de enero del 2019, no se ha borrado e indicó que son censurables.“Censáramos, una vez más, está actitud criminal y pedimos al señor en esta eucaristía para que esos corazones entorpecidos sean capaces de una auténtica conversión para colaborar con una patria mejor”, expresó el obispo castrense.En la capilla se extendió un mural con las fotos de los cadetes en las que se ofreció una ofrenda floral junto a 22 velas.
Las organizaciones animalistas y de cuidado ambiental del Valle del Cauca se encuentran indignadas luego que irresponsables arrojaran un total de 1.060 tortugas morrocoy a una quebrada Vilela del municipio de Pradera. De acuerdo con las primeras versiones, los animales habían sido extraídos de manera arbitraria de un zoocriadero ubicado en ese municipio. Hasta este punto llegaron funcionarios de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, quienes lograron rescatar a 521 de estas tortugas. Además, hicieron un llamado a la comunidad a no adoptar esta especie como mascota, si llegan a encontrarlas, porque es un animal en peligro de extinción.“Hasta el momento hemos podido rescatar 521 individuos de esta tortuga, sabemos que nos faltan muchos por rescatar, por lo cual queremos hacerle un llamado a la comunidad, en el momento que vean una de estas tortugas se comuniquen con la CVC", dijo Estefanía del Mar Flórez, bióloga de la CVCDe momento la CVC continúa adelantando labores de rescate con la Policía Ambiental mientras que las causas del rapto de esta especie del zoocriadero aún son materia de investigación.Vea el rescate completo aquí:
Este domingo se conoció la alarmante noticia en China sobre la detección del coronavirus en helados.A penas se detectó el virus en este producto tuvo que ser retirado del mercado, según informaron medios de comunicación internacionales.La compañía Daqiaodao Food Co., Ltd., en Tianjin, cerca de Beijing, fue aislada y sus empleados se realizaron pruebas para detectar si tienen el virus. Cerca de 390 comercializadores en Tianjin fueron rastreados y se avisó a las autoridades de otras partes sobre los envíos a sus zonas.Los ingredientes en el helado incluyeron leche en polvo de Nueva Zelanda y suero en polvo de Ucrania, según las autoridades.Hasta el momento no hay indicios de que alguien contrajera el COVID-19 por comer helado.
La crisis que vive Cali por culpa del COVID-19 sigue en aumento y cada vez pone más ‘en jaque’ a los centros asistenciales.Uno de esos centros médicos es la Fundación Valle del Lili que, a través de un comunicado de prensa, confirmó que ya superó en más de un 100% la capacidad de atender a pacientes en el área de complicaciones respiratorias.“Actualmente, y como consecuencia de la segunda ola de la pandemia, esta área está dedicada a la atención de pacientes con enfermedades respiratorias presenta niveles de ocupación superiores al 100% de nuestra capacidad”, dice el comunicado.No obstante, desde el centro asistencial precisaron que continúan prestándose servicios de urgencias no respiratorias, hospitalización, consulta externa, laboratorios entre otros.Cabe resaltar además que en Cali se han reportado 107.175 casos de COVID-19 de los cuales ya hay 3.000 fallecidos.La ocupación de Unidades de Cuidados Intensivos, UCI, en la capital del Valle está a un 96,6%.
El astronauta ruso logró capturar unas imágenes muy llamativas y esplendidas durante la observación en el vuelo de la Estación Espacial Internacional.Por medio de publicaciones en Instagram, el astronauta compartió con el público un video que detalla lo que él pudo presenciar.“Desde la oscuridad total, volamos hacia esa parte de la órbita que aún no está iluminada por el Sol, pero está iluminada por la Luna, por lo que incluso de noche se puede ver claramente el océano, las nubes y las ciudades nocturnas. La Vía Láctea, la galaxia en la que vivimos, flota desde el horizonte”, escribió en su publicación."Volaremos sobre el océano Pacífico, ciudades de Estados Unidos y Canadá, y luego veremos el amanecer sobre el Atlántico Norte", agregó.Este fenómeno natural de gran belleza se produce por procesos que se dan en la atmosfera superior de la tierra, explica el portal National Geographic, que las auroras boreales básicamente se producen por la interacción del viento solar con la magnetosfera, creando sinuosas y coloridas formas en el cielo.Explicó Serguéi Kud-Sverchkóv en su publicación que el halo naranja que se observa en el video y las fotografías es el propio resplandor de la tierra, este es prácticamente invisible desde la superficie de la tierra.La luz verde, es el ovalo de las auroras boreales, el resplandor de color azul corresponde al amanecer.“Si miras de cerca, sobre el halo verde hay otro rojo oscuro: este es el brillo del nitrógeno molecular”, escribió.El video de su publicación ya cuenta con más de 20.000 reproducciones.