Néstor Pitana es el árbitro que pitó el partido de la Selección Colombia con Brasil, en la Copa América de 2021, en aquel partido de la fase de grupos en el que un remate chocó contra él y derivó en un gol en contra de los cafeteros.Las opiniones, comentarios y demás versiones de expertos del fútbol señalaron que Pitana debió detener el partido, sin embargo, el resultado le sirvió a Brasil para salir victorioso en ese encuentro, el cual por fortuna no causó la eliminación de Colombia.Lo cierto es que desde entonces, es un árbitro que ha perdido mucha credibilidad en el público colombiano, pero aunque es criticado por su trabajo, es felicitado por la belleza de su esposa.Su nombre es Romina Ortega, quien se ha viralizado en redes a causa de un particular baile que subió a redes sociales.Romina es una mujer activa en la web, pues debido a su vida en el fitness, además de rutinas, presume los espectaculares resultados en su cuerpoEn esta oportunidad, ganó gran visibilidad gracias a un video vestida de "colegiala mala", como ella misma se describió.Escuche el podcast El Camerino:
La Conmebol dio a conocer los jueces designados para los partidos de ida de la segunda fase de la Copa Libertadores 2022.Atlético Nacional y Millonarios son los equipos colombianos que disputarán esta fase. Los 'verdolagas' se tendrán que enfrentar a Olimpia en territorio paraguayo y Millonarios lo hará ante Fluminense en Bogotá.Uno de los detalles que llamó la atención tras la designación de árbitros fue el de Néstor Pitana, el argentino que fue cuestionado por su actuación en el partido entre Colombia y Brasil.Después del encuentro por Copa América, muchos pensaron que el juez sería sancionado, pero no fue así y siguió desarrollando su labor en Copa Sudamericana y Libertadores.Ahora Pitana se volverá a encontrar con un equipo colombiano y toda la atención estará puesta en el arbitraje de un partido bastante complicado.El encuentro entre Olimpia y Atlético Nacional se jugará el próximo 24 de febrero.Siga y escuche el podcast de Bien Puesto:
El árbitro Néstor Pitana volvió a ser tendencia en redes sociales por una jugada durante el encuentro entre Estudiantes de la Plata y River Plate. Una acción similar que se presentó entre la Selección Colombia contra Brasil en la Copa América y que derivó en el gol del empate para la ‘Verdeamarela’.En esta ocasión, un defensa de River recuperó el balón y se disponía a iniciar un contraataque, pero la esférica le pegó a Pitana, quien, inmediatamente, decidió detener el juego.Le puede interesar: Deportes series y entretenimiento: clic aquí y suscríbase a Star+Situación muy diferente a la que se presentó en la Copa América, pues en ese encuentro decidió darle continuidad al partido que terminó con el gol de Firmino.El periodista Juan Jose Buscalia comentó en Blog Deportivo que “Pitana aprendió la lección. Evidente obró mal en la Copa América, esto fue elevado a la Fifa y, a partir de allí, los árbitros no están interpretando, sino parando el juego”.Escuche la información completa en Blog Deportivo:
El argentino Néstor Pitana es el elegido para arbitrar la final de la Copa Libertadores de fútbol, que disputarán el 27 de noviembre en Montevideo los clubes brasileños Palmeiras y Flamengo, anunció este miércoles 27 de octubre la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol).El referí será secundado por sus compatriotas Juan Belatti y Gabriel Chade, mientras que el árbitro encargado del VAR será el chileno Julio Bascuñán.Asimismo, los asistentes en el video arbitraje serán el argentino Germán Delfino, el colombiano Alexánder Guzmán junto a los uruguayos Leodán González y Darío Ubríaco, mientras que el Quality Manager será el chileno Carlos Astroza.Desde el 20 de noviembre, Uruguay estará en el centro de la atención deportiva del continente a raíz de la celebración en Montevideo de las tres principales finales de Sudamérica: La Copa Sudamericana y las Copas Libertadores masculina y femenina.Ambas instancias definitivas de la rama masculina se desarrollarán en el mítico estadio Centenario, sede del primer Mundial de la historia (1930), mientras que la Libertadores femenina, tendrá lugar en el estadio Gran Parque Central.Estos duelos despiertan la expectativa de las autoridades ante la llegada masiva de turistas, ya que las fronteras del país reabrirán el 1 de noviembre tras casi dos años cerradas, y también pone el ojo en la seguridad, ya que se espera una ola de fanáticos brasileños, principalmente de los históricos Flamengo y Palmeiras.Además, este lunes la Secretaría Nacional del Deporte uruguaya confirmó la ampliación al 75 % del aforo permitido en los estadios, por lo que los aficionados que podrán acceder a las finales serán unos 45.000.El Estadio Centenario albergará el 20 de noviembre la final de la Copa Sudamericana entre los brasileños Athletico Paranaense y Red Bull Bragantino y, una semana después, la de la Libertadores entre el Palmeiras y el Flamengo, mientras que la final de la Libertadores femenina -de la que aún se desconocen los equipos- será el 21 de noviembre en el Gran Parque Central.Conozca todas las noticias deportivas de Colombia y el mundo:
Este lunes 11 de octubre estuvo en Blog Deportivo el periodista paraguayo Wilson González, de Abc Cardenal, quien habló sobre la polémica que rodea el arbitraje de Néstor Pitana en el partido entre Chile y Paraguay por Eliminatoria Sudamericana.“No me quiero centrar en el arbitraje, no quiero poner eso como excusa porque la realidad de Paraguay desde lo futbolístico tiene mucho que ver con el mal rendimiento”, dijo.Sin embargo, González se refirió al arbitraje de Pitana y recalcó dos supuestos errores del juez argentino.“Podrían reclamarse dos tarjetas rojas, pero tampoco son tan claras, son jugadas polémicas que han generado opiniones divididas”, expresó.El partido entre Chile y Paraguay terminó con un triunfo a favor de ‘La Roja’ por 2-0.Escuche las declaraciones en el audio adjunto:Le puede interesar. Escuche las Noticias Deportivas en Spotify:
Este lunes 11 de octubre se reveló en Blog Deportivo la instrucción precisa que le dieron a los árbitros como consecuencia de la jugada que causó polémica en el partido entre Brasil y Colombia en Copa América, cuando la pelota tocó en el cuerpo del árbitro Néstor Pitana, quien no detuvo el juego y terminó en gol a favor de Brasil.“Cuando un balón pega en el árbitro, este deberá reanudar con un balón a tierra cuando el equipo que llevaba el balón inicia un ataque prometedor, o cuando termina en gol, o la posesión cambia”, dice el material revelado en Blog Deportivo.Vale la pena recordar que la polémica fue la protagonista del partido por Copa América entre Brasil y Colombia por el primer gol de Brasil en una acción cuestionada en la que un pase de Neymar chocó con el árbitro argentino Néstor Pitana. La pelota llegó a los pies de Renan Lodi, quien envió el centro para el cabezazo de Firmino.Los colombianos reclamaron airadamente que el juego debía reanudarse con un balón a tierra. Pero Pitana dio continuidad.Escuche la información en el audio adjunto:Le puede interesar. Escuche El Camerino en Spotify:
Este martes 21 de septiembre se habló en Blog Deportivo sobre una nueva instrucción que, según fuentes cercanas al director de Blog Deportivo, Javier Hernández Bonnet, les dieron a los árbitros, esto como consecuencia de la jugada que causó polémica en el partido entre Brasil y Colombia cuando la pelota tocó en el cuerpo del árbitro Néstor Pitana, quien no detuvo el juego y terminó en gol a favor de Brasil.“Le acaban de enviar a los árbitros internacionales, la instrucción es precisa y contundente. Pelota que pegue en el árbitro, inmediatamente se dará balón a tierra a favor del equipo que la tocó en última instancia”, afirmó Bonnet.Además, Bonnet precisó que a Néstor Pitana le dijeron “usted no legisle que usted no es ‘Board’, no se pongan a inventar”. Y concluyó “Colombia fue víctima de ese invento de Pitana”.Vale la pena recordar que la polémica fue la protagonista del partido por Copa América entre Brasil y Colombia por el primer gol de Brasil en una acción cuestionada en la que un pase de Neymar chocó con el árbitro argentino Néstor Pitana. La pelota llegó a los pies de Renan Lodi, quien envió el centro para el cabezazo de Firmino.Los colombianos reclamaron airadamente que el juego debía reanudarse con un balón a tierra. Pero Pitana dio continuidad.Escuche la información en el audio adjunto:Escuche las Noticias Deportivas en Spotify:
Peñarol venció este jueves por 1-2 al Nacional en el Clásico uruguayo disputado por los octavos de final de la Copa Sudamericana con anotaciones de Agustín Canobbio y Valentín Rodríguez.Luego de 22 años sin enfrentarse por un torneo internacional oficial, el Nacional y el Peñarol salieron a jugar con ideas muy distintas.En ese partido sobresalió un detalle: el argentino Néstor Pitana regresó tras el desastre del partido en la Copa América entre Colombia y Brasil.Pitana se presentó en el clásico entre Nacional y Peñarol con un cambio: se rapó completamente para el partido, por lo que hasta lo compararon con PierLuigi Collina.El nuevo look ocasionó una serie de memes en redes sociales:
La Conmebol sancionó al árbitro colombiano Andrés Rojas y a su asistente del VAR Derlis López, por lo que considera un “grave error” en el ejercicio de sus funciones en el partido que Boca empató 0-0 con Atlético Mineiro por Copa Libertadores.De acuerdo con un comunicado de Conmebol, la determinación obedece a un garrafal error en la anulación de un gol legítimo, al minuto 34, por supuesta falta."Las actuaciones del Sr. Andrés Rojas, árbitro principal, y el Sr. Derlis López, árbitro VAR, designados para el partido, han sido analizadas técnicamente por esta Comisión, concluyendo que los mismos han incurrido en errores graves en el ejercicio de sus funciones en el desarrollo del partido mencionado", dice el comunicado.Esta es la jugada de la polémica:En redes sociales, tras conocerse la noticia de la Conmebol, convirtieron en tendencia a Néstor Pitana, el árbitro argentino que terminó ayudando a Brasil en el partido de Colombia en la fase de grupos de la Copa América.
En entrevista con BLU Radio, el presidente de la Federación Colombiana de Fútbol, FCF, Ramón Jesurún, se refirió al polémico arbitraje del argentino Néstor Pitana en el partido que Colombia perdió 2-1 ante Brasil.Según dijo, al árbitro argentino sí lo castigó la Conmebol por ese partido, pero aclaró que la FCF considera que se trató de un error humano.“El árbitro Pitana, que debo reconocer es un uno de los mejores árbitros del continente, su historia es muy rica en éxitos, tuvo un desafortunado error humano, como lo expresó la FCF y para nosotros es un capítulo cerrado”, sostuvo.Jesurún manifestó que será la Federación Sudamericana de Fútbol, Conmebol, la que tomará la determinación de cuándo volverá a dirigir partidos internacionales.A la pregunta de si ese “castigo” se debió a la protesta de los colombianos, Jesurún aclaró que sí: “Sí, pienso que sí. Fue muy diciente su error. Fue demasiado notorio, tuvo una exposición, no solo a nivel sudamericano, sino a nivel mundial”.Jesurún dijo que hay algunos motivos para cuestionar los arbitrajes en la presente Copa América, pero se mostró confiado en que hoy los de Reinaldo Rueda puedan ganarle a Argentina.“No hablemos de lo árbitros. Creo que ellos cumplen su papel. Esperemos qué pasa, por la cabeza no deberían pasar los árbitros. Aunque hay ciertos motivos para justificar tú pregunta, pero pensemos en Argentina y Colombia para estar tranquilos”, dijo.Escuche la entrevista completa en Mañanas BLU:
Al término de un encuentro con David Baesly, director Ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, el presidente Gustavo Petro se refirió a las relaciones bilaterales con Venezuela y estimó que se demoraría cerca de dos meses su restablecimiento, pero que ya los dos gobiernos están en contacto para avanzar en la reapertura de la frontera.“Yo creo que en dos meses podemos estar con lo más importante superado, hay temas más complejos, por ejemplo, Monomeros Colombo-venezolanos, que es donde se hacían los fertilizantes, es una empresa afectada casi que quebrada que hay que ver técnicamente cómo se puede reiniciar, hay que ver las formas jurídicas, hay que ver el sistema de sanciones que aún está vigente”, sostuvo el presidente.Además, respondió al trino del Ministerio de Defensa de Venezuela en el que señala que el jefe de la cartera Vladimir Padrino recibió instrucciones del presidente Maduro de iniciar contacto con el ministro de Defensa colombiano para restablecer relaciones militares. Al respecto, Petro confirmó que se avanza en eses sentido y recomponer relaciones en otros frentes como el comercial y cultural.“Tienen que establecerse las relaciones comerciales, culturales, sociales, familiares y militares, de todo tipo. Ya existía una institucionalidad que se creó por décadas que ahora hay que volver a reconstruir para que se ponga en marcha todo el proceso”, agregó el presidente.Confirmó que desde antes de la posesión hay contacto entre los dos gobiernos “porque se está trabajando en la normalización de las relaciones que es un proceso que implica la reapertura de la frontera”. Agregó que no ha designado embajador y que no se hará mientras no se normalicen totalmente esas relaciones.
La Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá revocó una decisión de un juez de precluir la investigación que adelantaba contra el rector de la Universidad Metropolitana de Barranquilla, Juan José Acosta, por los delitos de falsedad en documento público y concierto para delinquir entre otros delitos.El tribunal revivió el proceso luego de que se apelara el fallo de primera instancia en el que se daba por terminada la novela judicial en la universidad barranquillera.El proceso contra Juan José Acosta data de hace años por disputas familiares por el control de la Universidad. En 2016, cuando el rector Carlos Jaller Raad, se denunció que había un desfalco de 30.000 millones de pesos al interior de la institución, pero la parte demandada respondió demostrando ante la justicia que mediante reuniones de consejo directivo de la universidad se nombró a Juan José y Alberto Acosta para dirigir a la Unimetro de forma irregular.Supuestamente, hubo documentos falsos y otra serie de inconsistencias en las que la Fundación Acosta Bendek se declaró víctima. Es decir, otra ala de la familia peleaba por el control de la universidad.Un juez penal de Bogotá en febrero pasado decidió precluir el proceso con base en una solicitud de la Fiscalía, pero seis meses después el Tribunal Superior de Bogotá la revivió con base en un error de procedimiento de la Fiscalía a la hora de solicitar precluir el proceso.“La procedencia de la preclusión está supeditada a la recolección de nuevos elementos materiales probatorios que permitan derruir esa inferencia razonable existente sobre la situación fáctica comunicada. Y en ese sentido se sustenta el hecho que, iniciada la fase de juicio, la postulación de preclusión sólo sea viable por las causales 1° y 3° del art. 332 de la Ley 906 de 2004, pues los juicios, valoraciones o interpretaciones sólo pueden atenderse en el escenario correspondiente, a saber, el juicio”, manifestó el tribunal en su sentencia.En pocas palabras, la Fiscalía quiso retirar la acusación contra los Acosta y luego pedir la preclusión, pero el juez del caso debió evaluar a fondo los elementos que tuvo el ente acusador para presentar esa solicitud.Ahora la pelea familiar por el control de la Universidad Metropolitana de Barranquilla está abierta nuevamente y las víctimas dentro del proceso podrían pedirle a Fiscalía no insistir en cerrar la investigación que tiene dividida desde hace más de seis años a esta familia en Barranquilla.
Imponer un impuesto a los plásticos de un solo uso utilizados para el embalaje y empaque de artículos, podría llevar a incrementos de entre el 1 % y el 4 % en los precios que pagan los consumidores por toda clase de productos, desde alimentos hasta elementos de aseo, según Acoplásticos.El proyecto de ley establece un impuesto de 1.9 pesos por cada gramo, lo que puede aumentar hasta en un 17 % el costo final de los empaques, según el gremio.“Cuando uno mira cuáles son los productos que están envasados o empacados en plástico, prácticamente todos son esenciales. Los alimentos, el aceite, los productos de limpieza, los detergentes, el jabón y demás, también son productos del consumo cotidiano”, dijo a Blu Radio el presidente de Acoplásticos, Daniel Mitchell.La propuesta establece que las compañías pueden "liberarse" del impuesto si obtienen una Certificación de Economía Circular del Ministerio de Ambiente. Sin embargo, no es claro cuáles serán los requisitos para obtenerla, además hay productos que no podrían envasarse o empacarse en materiales reciclados debido a las normas sanitarias existentes.Otros cambios en la tributariaLa reforma pondría a pagar más impuestos a ciertas compañías.Las editoriales, por ejemplo, pasarían de pagar 9 % de impuesto a la renta a 35 %, mientras que, las empresas que esperaban beneficiarse con la Ley de Turismo, construyendo o ampliando hoteles y ecoparques, tendrían que pagar, también, un 35 % de impuesto a la renta.Le puede interesar:La lista de afectados con el incremento incluye a las empresas que lograron obtener una zona franca para ellas solas: Desde 1 de enero de 2023 pasarán de pagar 20 % de impuesto a la renta a 35 %.Escuche aquí el podcast Ser campeón viene con manual:
El 9 de agosto de 1985, Miguel 'Happy' Lora se coronó campeón mundial de peso gallo, venciendo por decisión unánime al mexicano Daniel Zaragoza. Precisamente el colombiano recordó detalles en Blog Deportivo sobre su inolvidable título."Eso fue algo apoteósico, increíble. Estaba incómodo en los tres primeros asaltos y con una derecha, en el cuarto asalto, le pegó a Zaragoza en la barbilla y lo mandó a la lona. Ahí gané por decisión", rememoró.'Happy' Lora expresó que se siente orgulloso porque era el primer campeonato para Córdoba, Colombia. Además, en el momento de la celebración usó el sombrero vueltiao, que en ese entonces no era tan popular para el mundo."Cuando iba a subir al ring comenzó a sonar en el coliseo de Miami el porro 'María Varilla'. Fui el primero en dar a conocer y dignificar el sombrero vueltiao", añadió.El exboxeador también comentó que tiene una buena amistad con el mexicano Zaragoza, habla seguido con él y planea hacer una exhibición en Colombia para una obra social. ¿Qué pasa con el boxeo en Colombia?'Happy' Lora expresó su preocupación porque en el país no ha vuelto a ver un boxeador de las características de él. Indicó que falta más apoyo en este deporte, promocionarlo e incluso estimularlo en los gimnasios para captar talento joven.Le puede interesar: las noticias curiosas del deporte con Entretiempo
En Santander ya se confirmó el primer caso de la viruela del mono, por lo que el cerco epidemiológico se amplió.Por esta razón, según las autoridades sanitarias, cuatro personas están en aislamiento preventivo hasta tanto salgan los resultados del Instituto Nacional de Salud.Las autoridades sanitarias han compartido varias recomendaciones para evitar el contagio de este virus y conocer los síntomas de la enfermedad.“Es una enfermedad que empieza con fiebre, malestar general, se aumenta los ganglios linfáticos y al cuarto día aparecen unas ampollas, dura entre tres y cuatro semanas”, dijo Juan José Rey, secretario de Salud de Bucaramanga.