Si usted es un amante de los viajes y está buscando los mejores lugares para conocer las bellezas naturales que tiene el mundo, pues no tiene que ir muy lejos para empezar ese recorrido, pues Colombia es el tercer país más bonito, según un estudio.El portal money.co.uk hizo un listado de los 50 países más bonitos en todo el mundo, teniendo en cuenta sus paraísos naturales, entre los que destaca playas, glaciares, selvas, arrecifes, por nombrar algunos ítems."Si bien la belleza es, en última instancia, subjetiva, está claro que estos países tienen mucho que ofrecer a los visitantes, ya sea que prefiera aventurarse en las montañas o relajarse en la costa", aclara el sitio web.Colombia tuvo una destacada calificación: 7.16 y no está muy lejos de los países que lo pasaron. Primero fue Indonesia con un puntaje de 7..77 y segundo Nueva Zelanda con 7.26.De acuerdo con este portal, lo que más destaca de Colombia es la variedad de sus climas y por ende las diferentes opciones que tienen los turistas para visitas y conocer distintas bellezas naturales, según sus gustos o preferencias. Por ejemplo, las personas pueden disfrutar de las playas que hay en el Caribe, pero también de las majestuosidades de la flota y fauna que se pueden encontrar en la cordillera de los Andes.Asimismo, para los amantes de la selva, está la opción de visitar la Amazonía, conocer sus bellas plantas y sus animales imponentes, que se deben cuidar para evitar su extinción.Además, destacan los 500.000 kilómetros cuadrados de bosque tropical. Países latinoamericanos en el top 50Dentro de los países más bonitos y que podrían ser más fáciles de visitar por su cercanía se encuentran en Latinoamérica: México (5), Ecuador (11), Perú (18), Costa Rica (20), Argentina (22), Chile (29), Bolivia (32), Nicaragua (33), Venezuela (39), El Salvador (40), República Dominicana (45), Haití (48) y Panamá (49).Los 50 países más bonitos del mundoIndonesiaNueva ZelandaColombiaTanzaniaMéxicoKeniaIndiaFranciaPapúa Nueva GuineaComorasEcuadorEstados UnidosVanuatuJapónIslas SalomónItaliaFilipinasPerúAustraliaCosta RicaNoruegaArgentinaGranadaMalasiaTongaIránSan Vicente y las GranadinasSan Cristóbal y NievesChileChinaSamoaBoliviaNicaraguaEritreaJamaicaCabo VerdeGreciaTailandiaVenezuelaEl SalvadorMyanmarUgandaIslandiaRusiaRepública DominicanaSuizaIslas Marianas del NorteHaitíPanamáSueciaPuede ver:
Viajar solo es una experiencia enriquecedora que le brinda la oportunidad de descubrir el mundo a su propio ritmo y sumergirse en aventuras inolvidables. La libertad de elegir sus destinos, horarios y actividades es inigualable. Sin embargo, al embarcarse en un viaje en solitario, es crucial seleccionar el destino adecuado. Por eso, se le preguntó a la inteligencia artificial, ChatGPT, cuáles son los mejores destinos para viajar solo y esto fue lo que respondió.TailandiaTailandia es un destino muy popular para viajeros solitarios debido a su asequibilidad, diversidad cultural y paisajes impresionantes. Puedes explorar templos, disfrutar de la comida callejera, y conocer a otros viajeros en su vibrante escena de mochileros.JapónJapón es conocido por ser un país seguro y limpio. Sus ciudades avanzadas, templos antiguos y la belleza de la naturaleza, como el Monte Fuji, hacen de este un destino perfecto para los amantes de la cultura y la tecnología.Nueva ZelandaCon impresionantes paisajes naturales que van desde montañas hasta playas, Nueva Zelanda es un paraíso para los amantes de la aventura y la naturaleza. Además, la amabilidad de los kiwis hace que sea fácil socializar.Berlín, AlemaniaLa capital alemana es conocida por su historia, cultura, vida nocturna y ambiente tolerante. Hay muchos museos, mercados y actividades para explorar y conocer a otros viajeros.CanadáCon su belleza natural y ciudades diversas como Vancouver y Toronto, Canadá es un lugar seguro para los viajeros solitarios. Puedes explorar parques nacionales, disfrutar de deportes de invierno y conocer a los amigables locales.Bali, IndonesiaBali es un paraíso para los amantes del surf, la playa y la espiritualidad. Es un lugar relajante para desconectar y disfrutar de su cultura única.PortugalPortugal es asequible y ofrece una mezcla de historia, playas y deliciosa comida. Las ciudades como Lisboa y Oporto son ideales para recorrer a pie.SueciaSuecia es conocida por su seguridad y diseño elegante. Ciudades como Estocolmo ofrecen una gran variedad de museos, arquitectura y belleza natural.AustraliaAustralia es perfecta para los amantes de la naturaleza y aventura. Puedes explorar la Gran Barrera de Coral, el Outback y ciudades emocionantes como Sídney.IslandiaIslandia es un destino único con paisajes impresionantes que incluyen cascadas, géiseres y glaciares. Es perfecto para quienes buscan aventuras al aire libre.Estos destinos son populares entre los viajeros solitarios debido a su seguridad, amabilidad hacia los turistas y la amplia variedad de actividades disponibles.Le puede interesar "Con este truco podrá ver los mensajes eliminados de WhatsApp":
La red social X, antes conocida como Twitter, anunció el martes que ha empezado a cobrar a los nuevos usuarios de Nueva Zelanda y Filipinas por utilizar funciones básicas como la publicación de mensajes.X, propiedad desde el año pasado del multimillonario Elon Musk, dijo en un comunicado que su nuevo método de suscripción debería "reforzar" los esfuerzos existentes para reducir el spam y la "manipulación de nuestra plataforma y la actividad de los bots".En virtud de la prueba, los nuevos usuarios en Filipinas y Nueva Zelanda tendrán que pagar a X entre 0,75 y 0,85 dólares, respectivamente, cada año, para acceder a funcionalidades básicas como publicar en el sitio.Los que se nieguen a pagar la cuota nominal sólo tendrán acceso a una versión de "sólo lectura" de la plataforma, lo que les limitará a leer publicaciones, ver videos y seguir cuentas, según la empresa."Esto evaluará una medida potencialmente poderosa para ayudarnos a combatir los bots y los spammers en X, al tiempo que equilibra la accesibilidad de la plataforma con el pequeño importe de la cuota", añadió.Los usuarios existentes en estos países no se verán afectados.Musk ha realizado una serie de polémicos cambios en la gestión y los productos de la red social desde que adquirió Twitter el año pasado por 44.000 millones de dólares.Hace poco propuso la idea de cobrar a todos los usuarios una tarifa simbólica por utilizar el sitio, en un intento de combatir las cuentas falsas, lo que suscitó duras críticas de usuarios de todo el mundo.Le puede interesar "Cómo eliminar las notificaciones de correo de voz":
En busca de una mejor calidad de vida y oportunidades laborales bien remuneradas, miles de colombianos deciden emprender la aventura de la migración. Si bien Estados Unidos es el destino más codiciado, los requisitos pueden resultar arduos. Sin embargo, existen alternativas más accesibles que ofrecen un panorama alentador para aquellos que sueñan con un futuro próspero en el extranjero.Mejores países para emigrar España: España, con sus políticas migratorias abiertas, se ha convertido en un imán para los colombianos en busca de nuevas oportunidades. Aunque las ofertas laborales pueden ser atractivas, es crucial estar al tanto de los posibles cambios normativos que puedan afectar el ámbito laboral.Portugal:Portugal emerge como una opción idónea gracias a su economía robusta y un costo de vida asequible. Su política migratoria más flexible permite a los migrantes, incluso aquellos que entran como turistas, acceder al mercado laboral con relativa facilidad.Croacia: En Europa, Croacia se erige como una alternativa atractiva para los colombianos, especialmente para aquellos interesados en el sector turístico. Sus políticas migratorias están diseñadas para acoger a extranjeros y brindarles la oportunidad de desplegar sus habilidades.Australia: A pesar de su ubicación geográfica, Australia se presenta como un país que extiende una cálida bienvenida a los migrantes. Con una amplia gama de permisos de residencia disponibles, tanto para residentes establecidos como para estudiantes, las perspectivas laborales están al alcance de todos.Nueva Zelanda: Nueva Zelanda destaca por agilizar el proceso de obtención de visas, un documento clave que abre las puertas a numerosas oportunidades laborales para los migrantes. El gobierno neozelandés incluso proporciona un simulador para guiar a los ciudadanos en la búsqueda de empleo conforme a sus aspiraciones.A medida que los colombianos exploran horizontes más allá de sus fronteras, estos cinco destinos se perfilan como promisorios para aquellos que buscan una vida mejor remunerada en el extranjero. Cada país ofrece su propio encanto y oportunidades únicas, invitando a los migrantes a embarcarse en una nueva etapa llena de posibilidades.Le puede interesar:
Un terremoto de magnitud 6,6 sacudió este viernes las aguas al sur de las islas de Kermadec, un archipiélago neozelandés en el océano Pacífico, sin que las autoridades hayan informado de daños o víctimas hasta el momento.El Servicio geológico de Estados Unidos, que registra la actividad sísmica en todo el mundo, indicó que el terremoto ocurrió a las 21:09 hora local (9:09 GMT) y su epicentro se localizó a 89 kilómetros de profundidad.Las localidades más cercanas al epicentro del temblor son la bahía de Hicks Bay, situada a unos 583 kilómetros del temblor, y la ciudad de Whakatane, a 671 kilómetros.Las islas Kermadec, que están situadas entre Nueva Zelanda y Tonga, al norte de las principales islas neozelandesas, están despobladas, con excepción del personal de la base permanente de la isla de Raoul, que cuenta con una estación meteorológica y de radio.Nueva Zelanda se asienta en la falla entre las placas tectónicas del Pacífico y Oceanía y registra unos 14.000 terremotos cada año, de los que entre 100 y 150 tienen la suficiente potencia como para ser percibidos.
En diálogo con Blu Radio, algunos colombianos denunciaron haber sido engañados por una convocatoria que se público en el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, para trabajar en Nueva Zelanda. Según el relato, esta ofrecía la oportunidad de viajar con el propósito de poner en práctica sus habilidades en el campo de la construcción, además que tendrían una jornada laboral entre 30 y 33 horas semanales con un pago que corresponde a un poco más de la media en dicho país.Una de las víctimas aseguró que está viviendo un calvario en Nueva Zelanda: "Aquí nos cambiaron las reglas, no querían hacer comprar un vehículo. A mí me asignaron solamente una vez a dos horas de donde yo vivía, pues en transporte público no me daba el tiempo para llegar (...) No me pagaron y me cancelaron el contrato porque les dí mi punto de vista. Empezaron a mandarme cartas de amonestación y no me garantizaron las horas que en el contrato decía, nunca me dieron un dólar y sabían que yo no tenía dinero ni para comer ni para pagar arriendo y a ellos no les importó".Así mismo, manifestó que se gastó al menos 30 millones de pesos en este proceso, además se puso en contacto con la empresa, pero hasta ahora no ha tenido respuesta. Él dijo que son un grupo de 25 personas en la misma situación y muchos que tienen familia; además hay denuncias ante el consulado.“Voy a cumplir cinco meses aquí y no tengo trabajo. Me cuesta entender que en un caso como este, uno está solo, una oficina como el consulado que es con lo que uno cuenta fuera de su país me responda que no pueden ayudarme y me parece aún más increíble que una entidad como el Sena le abra las puertas a gente sin conocer, para que saque nacionales y no les hace un seguimiento. Me ha costado mucho sufrimiento y lágrimas, aquí he llorado como un niño”, dijo.La empresa respondió a las acusacionesAnte estas denuncias, la fundación Abroad Global, la cual hace el primer filtro, contactó a Blu Radio para defenderse y explicar lo sucedido. Patricio Barrera, Trustee de dicha entidad, mencionó: "Una de las personas que comenzó este proceso de difamación tuvo varias asignaciones, tuvo cuatro y no se presentó a ninguna, hay evidencia, incluso, se le ofreció un auto de la compañía y no aceptó. La persona se retira y tiempo después comienza un proceso de difamación y se pone en contacto con trabajadores de Buildhub para decirles que se sumen a la causa porque ellos pueden obtener una indemnización de NZ $20.000 y buscar una visa de explotación laboral, la cual se les entrega mientras avanza la investigación”. Aclaró que esta visa se les da aunque no hayan sido explotados laboralmente.Según Barrera, hay 180 trabajadores activos en el programa laboral "Construyendo Nueva Zelanda", del cual es uno de los pioneros. En este momento, dice él, hay un total de 180 extranjeros y entre ellos hay un porcentaje alto de colombianos y latinos. Además, el 91% está trabajando en un sitio asignado y tiene un sitio de trabajo estable por largo plazo, que, según Patricio, ese 91 % están muy contentos, dan cartas de apoyo, hacen testimonios y que el otro 9 % no está trabajando, pero que de igual forma reciben un salario pactado en el contrato laboral, este salario equivale a 33 horas semanales.Buildhub tuvo una acreditación con inmigración por la cual obtuvieron 250 cupos desde el extranjero para Nueva Zelanda y que, en Colombia, según Barrera, se acercaron al Sena ofreciendo la posición de construcción para realizar tareas como carpintero y demás.“Nosotros hemos revisado todos los procesos con un bufete de abogados que tenemos, estamos viendo toda la parte laboral porque se nos está acusando y se nos está difamando por explotación laboral y hemos revisado todas nuestras políticas y procedimientos internos, los procesos que nosotros hicimos están basados en las normas internacionales ISO, cabe aclarar que no tenemos la acreditación pero cumplimos con todos los estándares", manifestó.Por último, Barrera aseguró que lo más terrible de todo es que esta situación ya escaló a otro nivel con la Policía; además, afirmó que se están asesorando por abogados migratorios y por abogados de derechos laborales: "Nos estamos acercando a todas las autoridades para que nos escuchen y poder evidenciar todo lo que tenemos”.Le puede interesar
Un terremoto de magnitud 5,6 sacudió este viernes las aguas entre las islas Sur y Norte de Nueva Zelanda, sin que las autoridades hayan informado de víctimas o daños materiales o se activara la alerta de tsunami.El hipocentro fue localizado a 170 kilómetros de profundidad y a 75 kilómetros al noroeste del Paso Francés, un estrecho que separa la isla D'Urville -en el extremo norte de la Isla Sur- y la Isla Sur de Nueva Zelanda, informó el servicio geológico nacional GeoNet.Por su parte, el Servicio Geológico de Estados Unidos, que registra la actividad sísmica en todo el mundo, cifró la magnitud del sismo en 5,1 y a una profundidad de 183 kilómetros.El terremoto se produjo a las 11:53 hora local (23:53 GMT) cuando miles de fanáticos del fútbol se dirigían al Estadio Regional de Wellington para el choque de cuartos de final de la Copa Mundial Femenina entre España y Holanda.Nueva Zelanda, con una población 5 millones de habitantes, se asienta en la falla entre las placas tectónicas del Pacífico y Oceanía y registra unos 14.000 terremotos cada año, de los que entre 100 y 150 tienen la suficiente potencia como para ser percibidos.El 22 de febrero de 2011 murieron 185 personas en un seísmo de magnitud 6,3 que sacudió la ciudad de Christchurch, en la isla Sur, y que causó daños en 30.000 edificios.
La selección de Estados Unidos, que defiende su título de campeona, consiguió un difícil empate el jueves 1-1 contra la de Países Bajos, en un partido que reeditó la final del pasado Mundial Femenino de fútbol.Las neerlandesas abrieron el marcador en el primer tiempo con un disparo de Jill Roord y las estadounidenses igualaron en la segunda parte con un remate de cabeza de la capitana Lindsey Horan.Con el resultado del partido disputado en Wellington, Nueva Zelanda, los dos equipos quedaron con cuatro puntos tras dos jornadas en el Grupo E."Estábamos un poco decepcionadas por la forma en que jugamos el primer tiempo", reconoció Horan después del partido."Pero creo que corregismos rápidamente, presionamos y creamos muchas opciones" de anotar, agregó la número 10 estadounidense.Los otros integrantes del grupo, Vietnam y Portugal, se enfrentan horas más tarde en la ciudad neozelandesa de Hamilton.El duelo recordó el encuentro de ambas selecciones en la final del Mundial Femenino de Francia-2019, cuando Estados Unidos revalidó el título con una victoria 2-0 ante Países Bajos.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFUn tiempo cada equipoEn esta ocasión las neerlandesas tuvieron un mejor primer tiempo, en el cual encontraron algunos resquicios en el equipo rival que habían sido evidentes en el partido anterior de Estados Unidos, cuando venció a Vietnam 3-0.Con este empate, las norteamericanas cortaron una racha de 13 victorias consecutivas en partidos mundialistas y dejaron algunas dudas sobre su condición de favoritas para levantar la copa en el Mundial de Australia y Nueva Zelanda.El técnico estadounidense, Vlatko Andonovski, consideró que su equipo hizo muchas concesionse al rival en el primer tiempo, lo cual cambió en la segunda mitad."Este equipo no es solo joven, también es un equipo fresco que no ha pasado muchos minutos juntas", comentó sobre sus dirigidas, que incluye a 14 jugadoras que debutan en un mundial y veteranas como Megan Rapinoe y Alex Morgan."Lo que vimos en la segunda parte es lo que se verá de aquí en adelante. En el tercer partido esperamos crecer a partir de eso", agregó.Tras su victoria 1-0 ante Portugal en el juego anterior, Países Bajos tuvo a las estadounidenses contra las cuerdas a lo largo de gran parte del encuentro del jueves.Al parecer afectadas por el viento frío del invierno austral en Nueva Zelanda, las estadounidenses solo se lanzaron seriamente al ataque en el último tercio del partido, cuando Horan logró el gol de la paridad.Poco después del gol, la capitana estadounidense requirió asistencia médica tras chocar con la neerlandesa Danielle van de Donk.La atacante estadounidense Alex Morgan anotó un gol en la recta final pero fue invalidado por posición adelantada.Le puede interesar:
Al menos 51 ballenas piloto de aleta larga murieron anoche tras quedar varadas en la remota playa Cheynes, en el suroeste de Australia,Australia, mientras un grupo de ecologistas tratan de rescatar a otros 46 especímenes, informaron este miércoles las autoridades del país oceánico.Un total de 97 ballenas piloto quedaron varadas el martes en aguas poco profundas a unos 150 metros de la playa Cheynes, una ensenada protegida de la región de Australia Occidental que está rodeada por un parque y una reserva natural."Desafortunadamente, 51 ballenas murieron anoche", informó hoy el Servicio de Parques y Vida Salvaje de la región de Australia Occidental en las redes sociales.El Servicio de Parques también detalló que los equipos de rescate, veterinarios, expertos en fauna marina y voluntarios que se han desplegado por tierra y mar desde ayer "intentan llevar a las 46 ballenas restantes a aguas profundas a lo largo de la jornada".Pero estas tareas afrontan una serie de peligros por la existencia de "ballenas grandes, angustiadas y potencialmente enfermas, tiburones, olas, maquinaria pesada y embarcaciones", explicó el organismo regional.En septiembre de 2022, murieron la mayoría de las 230 ballenas pilotos que se quedaron varadas en una remota isla de la región australiana de Tasmania, que al igual que la playa Cheynes, están en las rutas migratorias de diversas especies de cetáceos.Ese varamiento en Tasmania se produjo dos años después de que unas 470 ballenas piloto se quedaran varadas en ese mismo lugar, de las cuales solo un centenar pudieron ser rescatadas y llevadas a altamar.Australia, al igual que el vecino país de Nueva Zelanda, es escenario de frecuentes varamientos de ballenas y otros mamíferos marinos, sin que los expertos hayan logrado esclarecer con precisión los motivos.No obstante se cree que pueden estar vinculados a enfermedades, errores de navegación, cambios repentinos en las mareas, la persecución de depredadores o a condiciones meteorológicas extremas.¿No sabe quién lo llama? Estas aplicaciones podrían ayudarlo a identificar los números desconocidos
El Instituto Cervantes de Madrid, en España, confirmó que la imagen y la voz de Omayra Sánchez Garzón reposará para siempre en la Caja de las Letras como parte del patrimonio del fondo documental de la Radio Televisión Española (RTVE).La icónica imagen y el desgarrador relato de la niña de 13 años, que falleció atrapada en el lodo, ante los ojos del mundo el 16 de noviembre de 1985, hace parte del legado de ‘Informe Semanal’ de la RTVE. El material pertenece a la radio pública española.La agonía de Omayra quedó registrada para la historia en un reportaje ganador del premio Ondas de España de la periodista Ana Cristina Navarro y el camarógrafo Evaristo Canete, sobre la explosión del volcán Nevado del Ruiz. El video original tiene una duración exacta de 17 minutos con 46 segundos.La reconocida periodista Mari Carmen García Vela, que fue presentadora de Informe Semana, depositó un DVD con tres historias entre ellas el reportaje ‘Colombia bajo el volcán’, con la agonía de Omayra.La cámara acorazada del Instituto Cervantes, conocida como la Caja de las Letras, guarda desde este lunes un legado del programa más longevo de la televisión, que cumple cincuenta años, Informe Semanal: desde guiones de programas históricos hasta reportajes que contaron algo más que un asesinato en directo, el de Isaac Rabin, en la plaza de Tel Aviv.Le puede interesar
Desde principios de este año, el pico y placa Bogotá cambió para los vehículos particulares. Sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy martes, 28 de noviembre de 2023Así las cosas, el pico y placa que regirá este martes, 28 de noviembre, de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.La Secretaría de Movilidad, de Bogotá, en cabeza de la secretaria Deyanira Ávila, confirmó que el pico y placa en Bogotá se mantendrá igual hasta el 31 de diciembre. El anuncio se da a pesar de que el decreto que cambió el pico y placa en Bogotá a inicio de este año, daba el aval a la Alcaldía para hacer modificaciones cada 4 meses; sin embargo, desde que inició en enero permanece igual.“Gracias a la rotación de los dígitos que se aplicó a la medida de pico y placa, la velocidad en los principales corredores de Bogotá mejoró un 4.8 %. Esta medida ha permitido beneficiar la calidad del aire, reduciendo la emisión del material particulado proveniente de los vehículos en un 1.2 %”, indicó la secretaria Ávila
A partir del lunes, 17 de julio, la Secretaría de Movilidad determinó la rotación para este segundo semestre del 2023 en el pico y placa Medellín, medida que restringe la circulación de vehículos en la ciudad, con el objetivo de mejorar el tráfico y la movilidad de los ciudadanos, así como en el resto del Valle de Aburrá.Esta restricción funciona de lunes a viernes de 5:00 a. m. a 8:00 p. m. para carros particulares y motos de dos y cuatro tiempos, además, se aplica para dos dígitos una vez por semana, así:Carros particulares: con el último número de la placa.Motos de dos y cuatro tiempos: con el primer número de la placa.Pico y placa Medellín hoy martes, 28 de noviembreEn ese sentido, la Secretaría de Movilidad de Medellín detalló que los vehículos cuyas matrículas terminadas en los números 3 y 0 tienen restricción de pico y placa para hoy martes 28 de noviembre.DíaNúmero de la placa, según el tipo de vehículoLunes7 y 1Martes3 y 0Miércoles4 y 6Jueves5 y 9Viernes8 y 2Pico y placa en Valle de Aburrá hoy martes, 28 de noviembreSi usted es conductor de carro o moto y vive en cualquiera de los diez municipios del Valle de Aburrá tenga muy presente que este martes, 28 de noviembre, los números 3 y 0 tienen restricción de pico y placa.Lunes: 7 y 1Martes: 3 y 0Miércoles: 4 y 6Jueves: 5 y 9Viernes: 8 y 2Listado de vías a las que se les eliminará la exención de pico y placaMEDELLÍNSistema Vial del Río y Avenida 33 desde el Rio hasta su conexión con las PalmasAvenida las PalmasLa IguanáSistema Vial del Río: Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Regional Occidental (paralela)Calzada Oriente - Occidente del Puente Horacio Toro, entre los lazos S-W y E-S que le permiten hacer el retorno Sur - Sur del Sistema Vial del Río para tomar La Iguaná hacia el Occidente.CALDASCarrera 50 desde la Calle 107sur hasta la Y de primaveraCarrera 45 (Ruta Nacional 60 - la Variante) en el l área de jurisdicción de CaldasCalle 134Sur Entre las carreras 45 y 50LA ESTRELLACarrera 50 (Antigua vía a Caldas), Carrera 48 (Variante a Caldas) y la Calle 100 sur entre las carreras 50 y 48SABANETAAv. Regional Sur, en su JurisdicciónENVIGADOSistema Vial del Río (Regional).Doble calzada las Palmas Jurisdicción municipio de Envigado.Transversal de la montaña desde la Vereda el Escobero hacia el Oriente.Loma del Escobero en el tramo comprendido desde la calle 36D sur Nro. 22-200 (Intersección de la transversal de la montaña con la loma del Escobero) hacia el Oriente.BELLOAutopista Medellín - Bogotá.Regional.Autopista Norte desde la glorieta Niquía hasta límites con Copacabana.COPACABANAAutopista Norte y Medellín- Bogotá.GIRARDOTAAutopista Norte y vía antigua al HatilloBARBOSALos empalmes con Doble calzada Barbosa Hatillo
Los 17 tailandeses liberados por Hamás durante el actual periodo de alto el fuego con Israel regresarán a Tailandia este jueves, mientras que aún otros 15 tailandeses permanecen cautivos por el grupo islamista.El ministro de Exteriores de Tailandia, Parnpree Bahiddha-Nukara, tiene previsto llegar este martes a Israel y visitar al grupo de tailandeses liberados y a otros tres nacionales que resultaron heridos durante el asalto del brazo armado de Hamás el 7 de octubre, apuntó en la tarde del lunes el ministerio en un breve comunicado.El jefe de la diplomacia tailandesa permanecerá en Israel hasta el miércoles y partirá de regreso a Tailandia junto a los tailandeses liberados por Hamás, en un vuelo que está previsto llegue al país asiático el jueves pasado el mediodía."Todavía estamos terminando los detalles debido a los múltiples factores del proceso", apuntó una representante de Exteriores en un grupo con periodistas.La liberación de los rehenes tailandeses se debe a la negociación paralela de las autoridades tailandesas y no al acuerdo logrado entre Israel y Hamás con la mediación de Catar, Egipto y Estados Unidos para la puesta en libertad de otros rehenes en una tregua.El pasado viernes, durante el primer día de tregua acordada entre Israel y Hamás, diez tailandeses fueron liberados, mientras que el sábado cuatro fueron puestos en libertad y otros tres el domingo.Varios de estos liberados no se encontraban en la lista oficial de rehenes de Tailandia, por lo que el número de tailandeses retenidos desde el 7 de octubre aumentó a 32, de los cuales 15 continúan en manos de Hamás.Los trabajadores del país asiático en Israel, que ascendían entonces a unos 30.000, fueron uno de los grupos de extranjeros más afectados por el ataque de Hamás, que se saldó con más de 1.200 muertos, incluidos 39 tailandeses, y más de 200 rehenes.Israel declaró la guerra a Hamás el mismo 7 de octubre y su ofensiva en el enclave palestino de Gaza ya contabiliza más de 14.800 muertos, según las autoridades, la mayoría niños y mujeres, y se estima que más de 7.000 personas están desaparecidas bajo los escombros.Le puede interesar:
Dos madres, dos hijas y siete adolescentes, y entre ellos seis miembros de dos familias argentinas: a continuación lo que sabemos de los rehenes liberados el lunes por Hamás según los relatos de sus familias a la AFP, las informaciones de prensa y el Foro de Familias de Rehenes.Con ellos ya son 74 el número de rehenes liberados, un tercio de los alrededor de 240 secuestrados en Gaza por las milicias del movimiento islamista en su ataque del 7 de octubre.Cincuenta mujeres y niños fueron liberados desde el viernes a cambio de 150 presos palestinos, en el marco de un acuerdo de tregua entre Israel y Hamás que fue prolongado el lunes por dos días.También fueron liberados desde el viernes, pero al margen de este acuerdo, 17 tailandeses, un filipino y un ruso-israelí. Antes de la tregua, cinco rehenes habían sido liberados en octubre.Sharon Aloni Cunio (34 años) y sus hijas gemelas de 3 añosSharon Aloni Cunio, de 34 años, y sus hijas gemelas de 3 años, Emma y Yuli, fueron liberadas tres días después de Danielle Aloni, hermana de Sharon, y su hija Amelia (5 años).Las dos niñas disponen de la nacionalidad argentina por su padre, David Cunio (33 años), todavía retenido en la Franja de Gaza.Las hermanas Aloni y sus hijas fueron secuestradas después de que los milicianos de Hamás prendieran fuego a la casa de Sharon en el kibutz de Nir Oz para hacerlas salir de la cámara segura donde se habían refugiado.Su familia es la que más rehenes acumulaba. Además de las cinco mujeres liberadas, todavía están retenidos David Cunio, su hermano Ariel (26 años) y su pareja Arbel Yehoud (28), y el hermano de esta, Dolev (35).Karina Engel-Bart (51 años) y sus dos hijas adolescentesLa argentina Karina Engel-Bart (51 años) y sus dos hijas Mika (18) y Yuval (11) fueron secuestradas en su domicilio en Nir Oz junto a su esposo y padre Ronen Engel (54 años), aunque la familia se había refugiado en su cámara segura.Karina estaba convaleciente después de una mastectomía doble y una cirugía de reconstrucción mamaria que no fue bien. "No sabemos si recibe tratamiento", decía su hermano Diego al diario The New York Times.Con la doble nacionalidad, Karina es una fina cocinera. Su hija Mika trabaja voluntariamente con niños en dificultades y la pequeña Yuval practica equitación.Erez y Sahar, 12 y 16 añosErez y su hermana Sahar, dos adolescentes de 12 y 16 años, fueron secuestrados con su padre Ofer en Nir Oz. Erez apareció en un video grabado en Gaza y publicado en redes sociales.Los dos menores son franceses por su madre Hadas Calderón, que acudió a numerosos medios para pedir su liberación. La madre de Hadas, Carmela Dan (80 años) y su nieta Noya (13), fueron asesinadas en el ataque.Eitan, 12 añosEl adolescente franco-israelí Eitan (12 años) fue secuestrado con su padre Ohad Yahalomi (49 años y todavía retenido) en su casa en Nir Oz.Su madre Batsheva contó que toda la familia intentó refugiarse en la cámara segura. La puerta no cerró y Ohad se colocó frente a ella con una pistola.El padre resultó herido en un intercambio de disparos y los asaltantes se llevaron a Batsheva y sus tres hijos. Sin embargo, la madre y las dos hermanas de Eitan consiguieron escapar.Eitan, que fue llevado a Gaza en pijama encima de una moto, "es un enamorado de la naturaleza y los animales, un apasionado del fútbol y el senderismo", escribió su abuela Esther en una carta al presidente francés, Emmanuel Macron.Yagil y Or, 12 y 16 años"¡No me llevéis, soy demasiado joven!": esto fue lo último que escuchó por teléfono Renana, la madre de Yagil (12 años), antes de que fuera secuestrado con su hermano mayor Or (16 años) en el kibutz de Nir Oz.Los dos hermanos dormían solos en casa cuando se produjo el ataque. Bloquearon la puerta de la cámara segura de la casa y, aterrorizados, llamaron a su madre entre susurros.Los asaltantes consiguieron finalmente entrar en la habitación y telefonearon a Renana para anunciarle que tenían a sus hijos.Su padre Yair Yaakov y su compañera Meirav Tal también fueron secuestrados y siguen retenidos.Yagil apareció en un video el 9 de noviembre en un video difundido por Yihad Islámica, una organización islamista aliada de Hamás en Gaza.El cineasta israelí Yoni Goodman, director de la multipremiada película de animación "Vals con Bashir", retrató el secuestro de estos dos hermanos en un video animado de 80 segundos.Le puede interesar: