El ministro de Justicia, Néstor Osuna, se refirió a la polémica que generó el presidente Gustavo Petro después de que sugiriera desde Bucaramanga que existe una alianza entre congresistas y narcos para que haya cambios en la política antidrogas.El presidente “no se se refería a una tacha específica o a un miembro actual del parlamento sino a esa convivencia que ha existido en nuestro país entre el narcotráfico y la política”, dijo el ministro Osuna.Además, el jefe de la cartera de justicia explicó que de momento no tiene datos si en la actualidad hay procesos judiciales pendientes de congresistas posiblemente vinculados con narcotraficantes.Cabe recordar que el presidente del Senado, Iván Name, le pidió a Gustavo Petro que respete al Congreso después de sus declaraciones. A este llamado el presidente de la República respondió que investigó la “para política” y en ese entonces se descubrió que el “35 % del senado tenían vínculos y fue encarcelado”.El rifirrafe entre Petro e Iván NameEl presidente Petro y el presidente del Senado, Iván Name, protagonizaron un nuevo enfrentamiento este miércoles, 6 de septiembre, luego de que el jefe de Estado insinuara la relación de congresistas con el narcotráfico. En la discusión, en su cuenta de X, el presidente Petro aseguró que él creó la palabra "parapolítica": “Investigué las relaciones del paramilitarismo con la clase política, fui el creador de la palabra "parapolítica" y entre mis investigaciones y las posteriores investigaciones judiciales de la Corte Suprema de Justicia se descubrió que el 35% del Senado del entonces tenía vínculos y fue encarcelado. Ese listado de congresistas presos tenían vínculos con el narcotráfico dado que el paramilitarismo fue la principal organización narcotraficante del entonces”.Palabras que no cayeron bien en el Congreso de la República, por lo que el presidente del Senado, Iván Name, le pidió al jefe de Estado que "respete" y que si tiene pruebas de miembros con relaciones de narcos, que lo diga.Le puede interesar
El presidente de la República, Gustavo Petro, y el presidente del Congreso, Iván Name, se vieron envueltos en un enfrentamiento el pasado miércoles. Esto surgió después de que Name solicitara respeto al mandatario por sus declaraciones acerca de la relación entre los congresistas y el narcotráfico.El presidente Petro respondió a las críticas de Name a través de sus redes sociales, afirmando que él fue el creador del término "parapolítica". Según Petro, durante sus investigaciones sobre este fenómeno en el pasado, se descubrió que el 35 % de los senadores de la época mantenía vínculos con los paramilitares, quienes representaban la principal organización narcotraficante del país en ese momento.En una entrevista en el programa Mañanas Blu, con Néstor Morales, el analista León Valencia, director de la Fundación Paz y Reconciliación, compartió su perspectiva sobre el origen del término "parapolítica" en Colombia."Yo creo que ese término nació de una vergüenza que pasé en Caracol Televisión. Me invitaron a hacer comentarios sobre las elecciones de 2002, y me equivoqué al analizar ciertos resultados inesperados. Eso me llevó a investigar la parapolítica y descubrir sus conexiones”, relató.Valencia continuó explicando que la expresión "parapolítica" surgió durante una reunión en la que se presentaron los resultados de investigaciones sobre el tema. En esa reunión, según dijo, se estableció una relación directa entre el dominio paramilitar y los resultados electorales inusuales de 2002. Desde entonces, comenzaron a utilizar el término para describir este fenómeno político y criminal.La discusión sobre la parapolítica se intensificó en los años siguientes, y León Valencia enfatizó que Gustavo Petro lideró los debates sobre el tema en el Congreso. Sin embargo, Valencia destacó que estos debates comenzaron después de que se publicaran los resultados de investigaciones académicas que demostraban las conexiones entre los paramilitares y la política.“Yo entiendo que Petro se atribuya el tema porque él realmente fue el líder del debate en el Congreso sobre la parapolítica. Empezó a darse después, mucho después. porque los debates sobre parapolítica se empezaron a dar en el 2006, duros, después de 2005, 2006, después de que aparecieron esos resultados”, dijo.Valencia también recordó que Mauricio Romero y Claudia López, quienes estuvieron involucrados en la investigación, jugaron un papel importante en la creación del término "parapolítica". Romero, en particular, fue el director académico de la investigación y ayudó a definir el concepto.“Fue Mauricio Romero. Mauricio Romero y Claudia López eran parte de todo ese proceso de investigación. Mauricio Romero era el director académico de la investigación, era un profesor de la universidad, o es un profesor de la Universidad, yo era el director de la fundación de la Corporación Nuevo Arcoiris y él no entiendo que él fue el que el que el que el que se inventó el término en esa en esa discusión”, recordó."Hoy es residual la penetración del narcotráfico en el Congreso"Cuando se abordó el tema de si el narcotráfico sigue teniendo influencia en la política colombiana, León Valencia señaló que, aunque ha disminuido, todavía existe en algunas zonas y que el dinero sigue circulando en el sistema político debido a la inversión en campañas electorales. Sin embargo, afirmó que la presión militar de los narcotraficantes ha disminuido significativamente."Ya es una cosa residual. Ya yo creo que eso ha disminuido mucho porque también la opinión pública ha empezado a condenar eso y en el mundo social, pero sigue siendo una influencia de los narcos en la política, una influencia fuerte en algunas zonas y sigue rodando mucho dinero por el sistema político colombiano, por el tipo de sistema, por la carestía de las campañas y la inversión, digamos, de los de los narcotraficantes en la política sigue siendo importante, pero ya no es esta cosa pues nosotros registramos en ese momento 83 parlamentarios de nuestra investigación que habían sido elegidos por influencia directa de los paramilitares, dos tipos de influencia, dinero y sobre todo presión militar", indicó.Finalmente, en respuesta a la pregunta sobre las relaciones entre las FARC y ciertos congresistas, Valencia mencionó que también investigaron la "farpolítica", pero esta no fue tan notoria en los medios y tuvo proporciones diferentes en comparación con la parapolítica. Señaló que hubo una combinación de formas de lucha en los años ochenta, pero que este fenómeno fue menos prominente y tuvo sus propias características.
Una nueva tormenta política se generó en el país por cuenta de un choque de declaraciones entre el presidente Gustavo Petro y el presidente del Congreso, Iván Name, donde el concepto de parapolítica salió al debate.Name rechazó las declaraciones de Petro, en las que habló de relación entre narcotraficantes y senadores. Las calificó como una "estigmatización" del Congreso de la República.Más tarde, el presidente Gustavo Petro, a través de su cuenta de Twitter, respondió, asegurando que él fue el creador de la palabra “parapolítica”, escándalo que estalló en 2006 en Colombia.Este nuevo enfrentamiento entre Petro y Name se suma a otros que han tenido lugar en los últimos meses, en los que ambos han mostrado sus diferencias sobre temas como la política económica, la reforma agraria y la reforma policial.Sin embargo, ¿qué tan cierto es que el mandatario, en ese entonces haya sido el creador de la palabra?En Mañanas Blu, Felipe Zuleta, reveló que de la palabra en sí ya se hablaba incluso a nivel internacional como en la Segunda Guerra Mundial con la Camisas Pardas en Alemania, como brazo paramilitar de Adolfo Hitler o en Argentina en los 80’.Aquí el informe:
El presidente de la República, Gustavo Petro, y el presidente del Congreso, Iván Name, protagonizaron un nuevo enfrentamiento este miércoles, luego de que Name pidiera respeto al primer mandatario por sus declaraciones sobre la relación entre los congresistas y el narcotráfico.En una publicación en sus redes sociales, Petro respondió a Name asegurando que él fue el creador de la palabra "parapolítica" y que, durante sus investigaciones sobre este fenómeno, se descubrió que el 35% de los senadores de la época tenían vínculos con los paramilitares, quienes eran la principal organización narcotraficante del país.“Investigué las relaciones del paramilitarismo con la clase política, fui el creador de la palabra "parapolítica" y entre mis investigaciones y las posteriores investigaciones judiciales de la Corte Suprema de Justicia se descubrió que el 35% del Senado del entonces tenía vínculos y fue encarcelado. Ese listado de congresistas presos tenían vínculos con el narcotráfico dado que el paramilitarismo fue la principal organización narcotraficante del entonces”, escribió Petro.Name, por su parte, rechazó las declaraciones de Petro y aseguró que las mismas son una "estigmatización" del Congreso de la República. "Nosotros apreciamos la institucionalidad y también apreciamos la dignidad que ostentamos", dijo.“Aquí vamos a seguir en el propósito de la búsqueda de un acuerdo nacional, que ha pedido el Gobierno y que este Congreso ha aceptado como un desafío conveniente para la democracia. Pero quiero advertir que aquí el Senado tiene una dignidad intocable, que, si él tiene referencia de algunos senadores que hoy están abrazados con el narcotráfico, que lo diga, que no envilezca la condición que tenemos hoy y lo que representamos”, concluyó Name.Este nuevo enfrentamiento entre Petro y Name se suma a otros que han tenido lugar en los últimos meses, en los que ambos han mostrado sus diferencias sobre temas como la política económica, la reforma agraria y la reforma policial.
Desde el año 2019, el exgobernador de Santander Hugo Aguilar solicitó su sometimiento en la JEP, el cual fue rechazado porque se consideró que su plan de aporte a la verdad, es decir, lo que iba a contar ante el tribunal, no era suficiente; decisión que Aguilar apeló hace algunos meses.Aguilar ha sido condenado por parapolítica, especialmente por sus vínculos con el bloque central Bolívar, pero también se le adelantan otras investigaciones relacionadas con este tema."Expuso que estando recluido en la cárcel La Picota de esta ciudad, la señora Claudia García Méndez lo visitó con el encargo de transmitirle un mensaje del entonces magistrado de la Corte Suprema de Justicia, José Leonidas Bustos. Le indicó que debía pagar la suma de 5.000 millones de pesos para que su condena fuera favorable. Manifestó que como no pagó, su condena fue superior a la impuesta a los demás congresistas y gobernadores involucrados en la parapolítica" señala la JEP.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFLa Sección de Apelación afirma que si bien el aporte a la verdad que ha ofrecido Aguilar no es suficiente, puede ajustarse, y ha reconocido su responsabilidad en algunos hechos que podría ampliar. Por eso lo llaman a una audiencia única de verdad en la que deberá entregar detalles y novedades sobre lo que conoce de la parapolítica, de esta manera podría ser aceptado."En el escenario que se surtirá a partir del presente auto, no tienen cabida los alegatos defensivos o exculpatorios, ni los relatos fragmentados o anecdóticos, sino que lo que se espera es un relato omnicomprensivo que no solo resuelva su situación particular, sino que abarque el ambiente que propició la comisión de las conductas delictivas y que concrete un aporte detallado y exhaustivo a la verdad y a la reparación" advierte la JEP.Le puede interesar "Accidente de avioneta en Boyacá; seis muertos, entre ellos la exsenadora Nohora Tovar":
Este martes llegó a Bucaramanga una comisión especial de la Corte Suprema de Justicia, en cabeza de la magistrada Cristina Lombana, para escuchar los testimonios de 15 personas dentro de un proceso de investigación que se adelanta contra el gobernador de Santander, Mauricio Aguilar, y la exsenadora por el desaparecido partido político PIN, Doris Vega, por presuntos nexos con grupos paramilitares entre 2009 y 2010.Según documentos obtenidos en primicia por Blu Radio, la investigación contra Mauricio Aguilar y Doris Vega se inició por varias denuncias y pruebas que los señalan de, presuntamente, recibir el apoyo de grupos paramilitares para favorecerse en las elecciones al Congreso de la República en 2010.Los testimonios que este martes son escuchados por la Corte Suprema de Justicia son claves para avanzar en la investigación contra el actual gobernador de Santander e hijo del condenado por parapolítica, Hugo Aguilar.Sin embargo, la defensa de Mauricio Aguilar y Doris Vega han salido al paso de los cuestionamientos y han señalado que no hay prueba de delito alguno por parte de los investigados y tildó de cobardes a quienes estarían detrás de las denuncias.“Se han escuchado a unos testigos que fueron involucrados a través de un anónimo (…) Hoy llegó un señor que lo utilizaron, gente cobarde que no tiene la valentía de poner la cara”, indicó el abogado.Y agregó: “Los testimonios que se han dado, unos exjefes paramilitares han señalado de tener ni haber tenido algún vínculo con el doctor Mauricio Aguilar ni Doris Vega. Esta gente no sabe el profundo daño emocional y el estrés que causa tener una investigación penal abierta”.Para el abogado, la Corte Suprema de Justicia archivaría la investigación porque “no hay delito”.“La magistrada debe resolver, yo pienso que de oficio ordenará el archivo, pues esperemos las declaraciones que faltan. Nosotros pediremos que se archive porque no hay nada, no hay delito”, indicó.Historia familiarEn septiembre del 2022, Hugo Aguilar confesó ante la Comisión de la Verdad que recibió el apoyo de las autodefensas.“Cometí uno de los peores errores de mi vida que no me deja vivir en paz como fue permitir que las Autodefensas Unidas de Colombia a través del constreñimiento al elector. Recibí el apoyo para la elección como gobernador de Santander", dijo Hugo Aguilar.Doris Vega, exsenadora del partido PIN, es la esposa del también condenado por parapolítica Luis Alberto Gil Castillo.Luis Alberto ‘Tuerto’ Gil fue sancionado por Estados Unidos, en 2022, por recibir dineros del paramilitarismo . Según el Departamento de Estado, el excongresista (entre 2002 y 2007) aceptó sobornos de grupos paramilitares a cambio de ejercer su influencia política a su favor ante las autoridades colombianas. En la sanción, de no poder ingresar a ese país, también fue incluida su esposa, la senadora Doris Vega."Además, Gil Castillo luego intentó sobornar a un testigo en un caso penal en su contra. Estas acciones socavaron la estabilidad de las instituciones democráticas de Colombia y la seguridad de los Estados Unidos contra el crimen transnacional y el terrorismo”, señaló a través de un comunicado de prensa el Gobierno de los Estados Unidos.
Durante las cuatro jornadas de la 'audiencia única de aporte de verdad' ante la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso respondió por su presunta participación de diversos hechos en el país y de las AUC con miembros de la fuerza pública, el origen de las órdenes, los motivos y maneras de caracterizar enemigos por parte de las AUC, entre otros.La Procuraduría General de la Nación intervino durante estas cuatro jornadas y, allí, le pidió a Salvatore Mancuso más información de diversos temas, uno de ellos, por supuesto, el magnicidio de Álvaro Gómez Hurtado en especial por su cercanía con Carlos Castaño en este hecho. Petición que también llegó de parte del Ministerio Público. Salvatore Mancuso deberá dar detalles de las víctimas del conflictoLa Procuraduría General de la Nación pidió que entregara información sobre fosas comunes donde pueden haber cuerpos de víctimas del conflicto; asimismo, el uso del Canal del Dique por parte de la AUC como "depósito de cadáveres".La entidad le pidió información a Mancuso sobre la operación 'Rastrillo', que involucraría las masacres de Macayepo y El Salado; la desmovilización de la guerrilla del EPL y el paso de combatientes a las AUC, y la posible conformación de un frente internacional de las AUC en la frontera o en Venezuela.Mancuso, a su vez, deberá dar detalles de diversos asesinatos que se dieron de periodistas independiente en los departamentos en que tenía acción y movimiento este grupo armado ilegal.Nexos con ganaderos y empresarios que aún tienen que ser esclarecidosEl representante de la Procuraduría le pidió a Mancuso profundizar en los vínculos de empresarios y ganaderos con la ‘Casa Castaño’ y el paramilitarismo; si conoció o no a David Antonio Úsuga, alias ‘Otoniel’, y si hubo algún tipo de fusión temporal o coyuntural con miembros de las FARC dentro de su actuar como autodefensas.Sobre el modelo de “franquicias” o bloques paramilitares utilizados por las autodefensas, así como sobre la financiación con cultivos ilícitos y dineros de empresas privadas del país, con aportes voluntarios y forzados.La Procuraduría a Mancuso y de hecho insistió ante la JEP, en la necesidad de que esté aporte una verdad completa, genuina, desprovista de justificaciones o episodios que puedan resultar re victimizantes, pidiéndole a Mancuso visibilizar a quienes, “como servidores públicos, especialmente del DAS, hicieron parte de esa gran empresa del crimen, aquellos que contribuyeron con ustedes”. Así mismo que, de ser admitido por la JEP, entregue una propuesta que contemple la inclusión de la verdad y reparación a las víctimas de Justicia y Paz.Le puede interesar
El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso sigue dando su versión de los hechos del conflicto armado que se dieron cuando él pertenecía a las AUC. En sus declaraciones ha dado a conocer muchos nexos que existían con este grupo armado, al igual que la orden de asesinato a algunos personajes en Colombia o la financiación de campañas políticas.Le pidieron a Carlos Castaño que asesinara a Jaime Garzón, revela MancusoAnte la JEP, el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso se refirió a homicidios que habrían cometido las AUC contra defensores de derechos humanos y periodistas, entre esos el del humorista Jaime Garzón, asesinado en la ciudad de Bogotá en el año 1999 por sicarios de la banda 'La Terraza', que le dispararon en cinco ocasiones mientras el periodista esperaba un cambio de semáforo.“Carlos Castaño la ejecuta sólo en el caso de Jaime Garzón porque él en algún momento hizo una referencia a Carlos Castaño en una burla, eso para Carlos fue una ofensa tremenda”, dijo Salvatore MancusoMancuso reveló que los periodistas y defensores de derechos humanos habrían recibido amenazas de celulares de coroneles del Ejército, como del extinto DAS: "El asesinato de Jaime Garzón fue una petición directa a Carlos Castaño de altos mandos militares que podré contarle a usted después en una audiencia privada por lo delicado y por la presunción de inocencia", señaló Mancuso ante la JEP.Otras víctimas del seguimiento de las AUCPor otro lado, se refirió a a Jesús María Valle, un abogado y defensor de derechos humanos, asesinado en su oficina en Medellín en 1998. Mancuso reiteró que la orden del homicidio la habría dado Carlos Castaño y habría sido ejecutada por hombres de la banda 'La Terraza'.Tras estos asesinatos, según dijo Mancuso, Carlos Castaño se habría dado cuenta de las repercusiones de los hechos y por eso no habría ordenado el asesinato de Gustavo Gallón, actual embajador de Colombia ante las Naciones Unidas en Ginebra."Dada la connotación del señor Gustavo Gallón para este caso específico se reversó la orden que había dado de asesinarlo en la medida en que estos hechos fueron un golpe que las AUC se autoinfringió, cuando ejecutó estas acciones por pedido de altos mandos militares que consideraban a estas personas, en el caso de Jaime Garzón, como un intermediario permanente, constante en las negociaciones que venía adelantando las guerrillas de Farc y ELN con el pago de secuestros y estas situaciones", explicó Mancuso.Por último, el exjefe paramilitar señaló que, en muchos casos, esta información la habría entregado, presuntamente, el exsubdirector del DAS José Miguel Narváez."Del señor Gustavo Gallón existía una carpeta con información de su desplazamiento, las horas de su desplazamiento, dónde vivía y trabajaba. La orden era asesinarlo", señaló Mancuso.Le puede interesar: 'Lo más relevante esta semana en el FPC'
El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso sigue en una diligencia virtual ante la Justicia Especial para la Paz (JEP) en donde ha hablado sobre la presunta relación entre los paramilitares y miembros de la fuerza pública en el conflicto armado interno.Ante la JEP, Salvatore Mancuso entregó más detalles sobre el conflicto armado en Colombia. Dio a conocer, además, información sobre las Convivir y todos los aliados que habían dentro de las AUC.Las AUC son culpables de la muerte de Eudaldo Tito DíazMancuso este lunes, 15 de mayo, revivió el caso del exalcalde Eudaldo Tito Díaz, quien fue asesinado en 2003. El caso conmocionó a la Costa Caribe por la fuerte participación que, presuntamente, habían tenido grupos paramilitares de la región.“Señor presidente, a mí me van a matar”, enfatizó el alcalde a Álvaro Uribe Vélez en el Consejo Comunal antes de su muerte. Díaz hizo la alerta argumentando que, por no haber permitido la participación de las AUC en su administración, estaba siendo objetivo militar de estos grupos.En este caso, Salvador Arana, exgobernador de Sucre, aceptó su responsabilidad en este homicidio, pues dijo que dio la orden para que los paramilitares lo asesinaran. La familia de Tito Díaz le envió al exjefe paramilitar Salvatore Mancuso una carta en la cual le piden aportar verdad sobre este caso, en el marco de su audiencia única de verdad ante la JEP.Los magistrados de la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas le preguntaron por el caso a Mancuso y él reiteró que es responsabilidad de las autodefensas, recordando el momento en el que Díaz denunció públicamente que lo iban a asesinar.¿Quién dio la orden?"Eso fue por solicitud directa creo que fue del gobernador. No recuerdo con exactitud en este momento, sé que en un consejo comunitario él denunció ante el entonces presidente Uribe que lo iban a matar y Uribe lo que hizo fue quitarle el esquema de seguridad y nosotros lo matamos", señaló Salvatore MancusoEn esta nueva sesión de su audiencia única de verdad, Mancuso ha dicho que desde el DAS les filtraban información de periodistas y defensores de derechos humanos con el objetivo de que las AUC los amenazaran y asesinaran, también aseguró que los paramilitares, supuestamente, financiaron al menos tres campañas presidenciales en el año 2002.Le puede interesar: Lo más relevante de esta semana en el FPC
Salvatore Mancuso entregó ante la JEP información sobre operaciones conjuntas que se habrían hecho entre las Autodefensas Unidas de Colombia y la fuerza pública. En su intervención, explicó que en la región de Tulapas se presentaron desplazamientos debido a este tipo de operativos, pero aseguró que uno de los casos más notorios se dio durante el Gobierno del expresidente Ernesto Samper, cuando se habría coordinado una desmovilización en dos fases de al menos 240 guerrilleros del EPL.Esta operación se habría coordinado presuntamente, segun dijo Mancuso ante la JEP, entre los generales en retiro Iván Ramírez, el general en retiro Leonardo Barrero, excomandante de las Fuerzas Militares, y Carlos Castaño, exjefe paramilitar.Además, aseguró que la idea era mostrar ante el país una desmovilización para que los altos mandos del Ejército pudieran adquirir reconocimiento y así avanzar en sus carreras militares, por eso se habría coordinado que estas 240 personas entregarían las armas públicamente y días después de la desmovilización entrarían a las Autodefensas.Mancuso, además, señaló que incluso algunas de las personas que entregaron las armas y se presentaron como desmovilizados del EPL después hicieron parte del grupo de paramilitares responsable de la masacre de Mapiripán, pues habrían llegado al Meta junto a Dairo Antonio Úsuga, alias Otoniel, excomandante del Clan del Golfo.En el mismo sentido, aseguró que en esta operación hubo una parte legal y otra ilegal y que, según su relato, era de conocimiento del Gobierno de turno, pues el exministro del Interior Horacio Serpa habría sido informado.“El comandante Carlos Castaño habló directamente con el ministro Serpa antes de que recibiera a Hernan Gómez y le pidió que lo recibiera y ya Hernán Gómez presentó la parte legal, pero el comandante Castaño habló con Serpa, o sea, desde el Gobierno de Samper sabían que esto era una operación de autodefensas, que estaba involucrada en este tema de la desmovilización”, señaló Mancuso.En el mismo sentido, Mancuso aseguró que una parte de la desmovilización se hizo en una finca que pertenecía a los hermanos Castaño y que los guerrilleros del EPL habrían llegado a dicha hacienda transportados por el Ejército.“Ahora la ida de Serpa, Serpa no fue la primera vez que se reunió con nosotros, Serpa estuvo reunido en unas 2 o 3 ocasiones donde yo asistí a las reuniones con Carlos Castaño”, explicó Mancuso.
El chance es uno de los juegos de azar más populares en Colombia y aquí le entregamos los resultados del chance de este martes, 28 de noviembre de 2023.Dorado, Super Astro Sol, Sinuano, Caribeña, Chontico, Antioqueñita y todos los chances del día en la siguiente tabla:Resultados del chance del miércoles, 29 de noviembre de 2023:Dorado mañana: Dorado Tarde: Dorado Noche: Culona: Super Astro Sol: Super Astro Luna: Pijao de oro: Paisita día: Paisita noche: Chontico día: Chontico noche: Cafeterito tarde: Cafeterito noche: Sinuano día: Sinuano noche: Cash three día: Cash three noche:Play four día: Play four noche: Saman día: Caribeña día:Caribeña noche: Motilón Tarde: Motilón Noche: Fantástica día: Fantástica Noche: Antioqueñita Día: Antioqueñita Tarde: Culona noche: Le puede interesar
Luego de sus grandes actuaciones con la Selección Colombia, James Rodríguez volvió a entrenamientos con Sao Paulo pensando en el último tramo del Brasileirao 2023. Sin embargo, al parecer, el colombiano habría recibido una mala noticia por parte del cuerpo técnico sobre una nueva lesión. La noticia la dio a conocer el popular diario de Brasil 'Globo Esporte', que informó que el colombiano habría sufrido una lesión en la pantorrilla y por eso no será tenido en cuenta ante Bahía en la liga local. "Con dolores en la pantorrilla derecha, James fue sometido a un examen de imagen que detectó un leve estiramiento. El jugador fue a tratamiento en REFFIS Plus", indicaron.Si bien se desconoce la gravedad de la lesión y si esto afectará su rendimiento con Sao Paulo, la noticia es de toda alentadora para el cuerpo técnico del cuadro tricolor. Cabe recordar que hace algunos meses, Dorival Junior se mostró disgustado con la Selección Colombia al convocar tan rápido a James Rodríguez y no permitir que él tuviera más tiempo de adaptación.De confirmarse la lesión, el rendimiento de James Rodríguez podría verse afectado como ya le ha pasado en otros equipos, como Everton, Olympiakos o Al Rayyan de Qatar, en donde muchas veces el colombiano se alejó de las canchas por su mal rendimiento debido a las lesiones.A sus 32 años, James Rodríguez ha podido conquistar de a poco los corazones de Sao Paulo. Hasta ahora, el cucuteño ha jugado 13 partido y anotando gol en tan solo una ocasión. Eso sí, cabe destacar que ha sido fundamental en varias jugadas de ataque que posteriormente terminaron en gol.Por ahora, el futuro de James es incierto y se espera que la confirmación no de indicios de algo graves para que tanto Sao Paulo como él pueda vivir más de su fútbol.Le puede interesar
Un juez envió a la cárcel a Andrés Alcires Bolívar, alias ‘El Negro’, y Marlon Rafael Brito Bolívar, alias ‘Marlon’, dos de los presuntos responsables del secuestro de Luis Manuel Díaz y Cilenis Marulanda, padres del futbolista Luis Díaz Marulanda, ocurrido en Barrancas, La Guajira, el pasado 28 de octubre.Una fiscal delegada para la Seguridad Territorial les imputó los delitos de secuestro extorsivo, secuestro simple; y fabricación, tráfico y porte de armas, municiones de uso restringido, de uso privativo de las Fuerzas Armadas o explosivos. Ninguno de estos presuntos criminales aceptó cargos.Según la investigación, durante la primera semana de julio del año en curso, alias ‘El Negro’, quien fungía como comerciante en Maicao (La Guajira), habría sido contactado por alias ‘Octavio’, un señalado integrante del ELN, para que le ayudara a concretar la idea que tenía la organización criminal de secuestrar al padre del deportista.Los dos hombres, al parecer, viajaron a Barrancas y convencieron de participar en el plan ilegal a una persona que tenía cercanía con la familia Díaz. De esta manera, conocieron las rutinas y movimientos de las víctimas.Por otro lado, Marlon Rafael Brito Bolívar es señalado de apoyar la obtención de información y la definición de la logística para concretar el secuestro y, según la Fiscalía, estaría involucrado en la estructuración de un engaño para llevar a Luis Manuel Díaz y Cilenis Marulanda al punto donde fueron retenidos.En tarde del pasado 28 de octubre, los papás del futbolista salieron a atender una supuesta promesa de apoyo a la candidatura de un familiar que aspiraba llegar al Concejo Municipal, pero fueron secuestrados por hombres armados y llevados hacia la Serranía del Perijá, y horas más tarde Cilenis Marulanda fue dejada en libertad, mientras que Luis Manuel Díaz fue entregado a una comisión humanitaria hasta el 9 de noviembre.‘El Negro’ y ‘Marlon’ fueron capturados en diligencias realizadas por la Policía Nacional y el CTI en Maicao y Barrancas. En los procedimientos fue detenido en situación de flagrancia Brayan Javier Morales Sanjuan por tener en su poder cartuchos calibre 5.56 mm y cocaína.La Fiscalía le imputó a este hombre los delitos de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones; y tráfico, fabricación o porte de estupefacientes.Por disposición del juez de control de garantías también deberá cumplir medida de aseguramiento en establecimiento carcelario.Le puede interesar
En un comunicado de 9 puntos, el Pacto por una Mejor Salud, integrado por usuarios, pacientes, aseguradores, entidades prestadoras de servicios de salud, profesionales, entre otros; expresaron su preocupación por la aprobación en bloque de varios artículos de la reforma a la salud en la Cámara de Representantes.Uno de los puntos en los que insistió la organización es que el debate no debería ser “superficial” y que se debería trabajar "sobre lo construido", haciendo referencia al actual sistema.Por otra parte, ante la aprobación de los artículos 58, 60, 69 y 70, el Pacto por la Salud señaló que “la forma como se ha llevado la votación desvirtúa el debate democrático”, haciendo reparos a puntos aprobados como:La decisión de crear un fondo único que tiene tres bolsas o subcuentas: atención primaria, red pública hospitalaria y otros (mediana y alta complejidad, incapacidades, licencias y huérfanas), la Adres como único pagador a hospitales, centros de salud, equipos médicos y servicios de mediana y alta complejidad, limitación en la modalidad de contratación al pago por evento con control de precios por tarifario.Al cierre del documento, la organización cuestionó que se paguen cuentas sin auditoría previa y con un anticipo del 85% sobre cada factura radicada en la Adres, consideran que eso podría incentivar prácticas corruptas, al igual que la gestión de recursos de la salud primaria que quedarían en manos de los municipios.Le puede interesar:
Toda una polémica se ha desatado en redes sociales por cuenta de un video con las declaraciones del ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, durante un debate sobre la escasez de medicamentos en Colombia en la Comisión Primera del Senado de la República.Jaramillo estaba anunciando una reestructuración del Invima y la regulación del precio de los medicamentos, cuando formuló una opinión sobre las vacunas contra el COVID-19."No podemos ser un factor de experimentación. Nos convertimos en un experimento, todos los colombianos que están vacunados sirvieron para el más grande experimento que se haya hecho en toda la historia de la humanidad. No podemos seguir experimentando con la comunidad colombiana", fueron las palabras del ministro que se hicieron virales y a las cuales respondió la exdirectora del Instituto Nacional de Salud Zulma Cucunubá.El ministro de Salud hacía referencia a un concepto de "aprobación condicionada acelerada", en el que le respondía al senador David Luna, en el que argumenta que las máximas autoridades médicas, como la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos o la Agencia Europea de Medicamentos, han “rebajando su calidad" de sus estudios de pruebas de medicamentos y autorizaciones, según Jaramillo, por presión de farmacéuticas.El ministro Jaramillo no hizo referencia en su declaración a la aplicación masiva y gratuita de vacunas contra el COVID, sino que se presentaron estudios y pruebas previas en el país como consta en la página 12 de un documento del Ministerio de Salud emitido durante el Gobierno de Iván Duque.En el siguiente video, a partir de las 2 horas con 37 minutos, usted podrá ver el contexto de las declaraciones del ministro Guillermo Jaramillo.En agosto de 2020, el Ministerio de Salud, en ese momento en cabeza de Fernando Ruiz, informaba que Colombia haría parte de los estudios clínicos de fase 3 de una de las vacunas candidatas contra el COVID-19, la Ad26.COV2.S, desarrollada por Johnson & Johnson y su grupo de compañías farmacéuticas Janssen.