Jorge García, presidente de la Asociación Nacional de Camioneros (ACN), habló en Mañanas Blu cuando Colombia está al aire, sobre la posibilidad de el gremio de transportadores de carga protagonice movilizaciones ante la subida de los precios de la gasolina. "El temor es para todos, Colombia tiene una sobreoferta vehicular muy grande y debido a esto hay mucha informalidad, por consiguiente no nos cumplen con los fletes desde hace años. No hay una garantía de que sobre como debe ser. Hay sobreoferta, hay que regular y no se ha hecho. En este momento estamos trabajando prácticamente a pérdida", indicó el vocero gremial. El presidente de la ANC dijo que no es suficiente que el Gobierno diga que no tocará los precios del ACPM, ya que el costo de la vida se disparará con el aumento del costo de la gasolina. "Proponemos revisar la fórmula de los combustibles con costos en Colombia, el de producción y el de refinación. El combustible no puede subir porque Colombia es un país productor. Tenemos dos refinerías y crudo propio. Refinar un galón de gasolina cuesta 5.300 pesos", declaró García. De acuerdo con García, los problemas de los precios de los combustibles vienen del gobierno de Andrés Pastrana y no puede pensarse que en el país se pague el mismo precio de la gasolina que en los Estados Unidos cuando los ingresos para un trabajador en ese país son diez veces superiores a los de un colombiano. "El problema de nosotros es que tenemos una herencia de los gobiernos de Andrés Pastrana cuando internacionalizó el precio de los combustibles y nos puso la parte del Golfo de México. Quedamos figurando como si importáramos el combustible y se prevé pagar internacional y por eso nos plantean pagar 18.000 pesos el galón, pero realmente no es así. Podemos divinamente refinar toda la producción nacional", indicó el vocero. Los camioneros llevarán a cabo un acercamiento con el Gobierno del presidente Gustavo Petro este viernes, donde se analizarán distintas fórmulas que permitan descartar un alza desmedida del precio de la gasolina. “Uno con hambre hace lo que sea. Queremos dialogar y que nos escuchen. Tomar una medida como esa en este momentos es darle un campanazo al país en todo sentido, porque se dispara el costo de vida”, concluyó García.
Camioneros en la región Caribe, preocupados por el aumento en el precio del galón de la gasolina que podría duplicar el costo final de productos y alimentos, solicitan que se realice una mesa de diálogo con el Ministerio de Transporte y el Ministerio de Minas y Energía.Gustavo Betancourt, presidente de la Asociación de Camioneros, aseguró que si se elimina la exclusión del IVA para combustibles, la exención en el pago de aranceles y no se regula el impuesto nacional a la gasolina y al ACPM, el galón pasaría a estándares internacionales, cuyo valor aumentaría a $21.000 pesos.“El precio de la canasta del huevo pasaría de $17.000 a $50.000 pesos. Esto solo es un ejemplo, porque hay otros productos de la canasta básica que se encarecerían al doble, y posible al triple”, dijo.Así mismo, Betancourt señaló que el costo de los fletes también aumentaría exponencialmente: “Sí de una ruta Barranquilla-Cartagena se pagan aproximadamente $5 millones, podríamos estar pagando hasta $10 millones con el aumento en el precio de la gasolina”.Además, pidieron revisar en detalle lo que pasaría en departamentos fronterizos con Venezuela como en La Guajira, por ejemplo, ya que el gravamen a los combustibles aumentaría los costos en cadenas de producción, lo que incidiría en el incremento del contrabando de este derivado del petróleo.Escuche la noticia:
En una reunión que se realizó al norte de Bogotá con el candidato a la Presidencia por el Equipo por Colombia, Federico Gutiérrez, los integrantes de la Junta Directiva Nacional de la Asociación Colombiana de Camioneros (ACC) anunciaron su apoyo a la campaña.Uno de los gremios más importantes en el país que fue protagonistas en los últimos años debido a la emergencia que se vivió por cuenta de la oleada terrorista del ELN al quemar varias tractomulas con pérdidas de más de 19 mil millones de pesos.“Yo voy a trabajar siempre desde el sentido común, mi sector es Colombia, que le vaya bien al país. Vamos a fortalecer a los sectores legales, estoy del lado de la gente trabajadora del país. Gracias por la confianza”, mencionó Federico Gutiérrez.En la reunión, los presidentes de las 18 seccionales del país, expresaron sus preocupaciones frente a las situaciones que enfrenta el gremio, relacionadas, entre otras, con la seguridad en las vías y los peajes.Dentro de las propuestas específicas que garantizó el candidato, se velará por la seguridad en carreteras de todos los camioneros y en reducción de efectos contaminantes entre otros."Nosotros nos unimos a la campaña de Federico Gutiérrez a la Presidencia toda vez que aquí hay dos clases de país a elegir, el país con la verdad y con la democracia, o el de las mentiras, así mismo nos van a gobernar. El transporte de carga es un aliado para que la democracia y la legalidad sigan adelante", explicó el presidente nacional de ACC, Alfonso Medrano.El sector camionero genera más de un millón cuatrocientos mil empleos y representa el 5 % del PIB. Son 278 mil camiones, de ellos, 160 mil de servicio público.Escuche en el podcast "Zorros y Erizos" cómo va la carrera presidencial:
Hay tensión en el Bajo Cauca por la quema de dos camiones de carga en la vía, por lo que aumenta la dificultad de orden público en esa zona del departamento, específicamente en el sector Paulina. Los conductores resultaron ilesos. “Lo que ocurrió es que todos sabemos que un grupo decretó un paro armado a nivel nacional y ese grupo armado tiene injerencia sobre ese sector, en la tarde incineraron dos vehículos, sin embargo, estamos esperando la confirmación del Ejército si es por el paro armado o por otro tipo de acciones”, manifestó Anderson Quinceno, vocero de la asociación de Transportadores de Carga.Debido a este problema de seguridad, la fuerza pública realizó un cierre preventivo en la vía que conduce de Medellín a la Costa Atlántica entre los municipios de Santa Rosa de Osos y Caucasia.Según información preliminar de las autoridades, este accionar es atribuido a la guerrilla del ELN. Los conductores también denunciaron que personas inescrupulosas se aprovecharon de esta situación para saquear uno de los camiones.Escuche el podcast 'Sin Tabú':
Desde la tarde del pasado miércoles se está registrando un bloqueo en seis municipios del sur de La Guajira, por parte de la Mesa Cívica de Paro junto a transportadores, quienes reclaman cumplimientos de acuerdos adelantados desde 2019, para la inversión en vías y puestos de salud del departamento.Entre los municipios afectados por los bloqueos se encuentran Distracción, Fonseca, papayal, barrancas, san juan, el molino y Hatonuevo. En estos, fueron atravesados troncos de madera, llantas y letreros alusivos al paro y a los reclamos de la comunidad.De acuerdo con Alejandro Vergara, directivo de la mesa, en julio de 2019 hubo una reunión con delegados de los ministerios, con los que acordaron un paquete de inversiones para mejoras en el servicio de energía, agua, aseo y saneamiento básico. Sin embargo, exponen que a la fecha no se han hecho efectivas las obras y que la comunidad sigue afectada.“Aquí se está muriendo la gente de hambre. Estamos esperando respuesta sobre la represa del Río Ranchería. La mina del Cerrejón no está contratando a las personas guajiras porque están trayendo la gente de fuera y a los guajiros los están echando. Estamos exigiendo que el Gobierno cumpla con lo pactado y el bloqueo se levanta”, indica Vergara.Entre los afectados están los trabajadores del Cerrejón, quienes no han podido desplazarse a la empresa por los bloqueos. Entre estos se encuentra Luisa Tamayo, quien afirma que desde la madrugada se están devolviendo los buses y por esto no ha podido desplazarse. “Incluso unos buses no pudieron salir ayer desde la mina, por lo que posiblemente hay personal que tuvo que pasar la noche allá”, explicó.Frente a las denuncias por la posible presencia de personal venezolano entre los manifestantes, Tamayo confirmó que sí hay personal extranjero, pero que estos no son los líderes del bloqueo. Sin embargo, no pudo establecer si a estas personas les están pagando el día para que permanezcan en el sitio junto a los sindicalistas, tal como usuarios han estado denunciando en redes sociales.
Eddie Ruiz, director nacional de Camioneros de Colombia, habló en Mañanas BLU cuando Colombia está al aire acerca de la manifestación adelantada por integrantes del gremio que rechazan la inclusión, desorbitada según su visión, de miles de placas de vehículos que no podrán contratar con empresas de transporte. Según la fundación Camioneros de Colombia, entre 2005 y 2008, así como en el periodo de 2011 a 2014, se hizo un registro extraordinario de nuevas placas, mucho mayor al promedio anual, lo que poe en duda la transparencia de las secretarías de Transporte locales. Según Camioneros de Colombia, a 8.000 placas que había hasta 2020, se adicionaron el año pasado otras 7.000."Son 14.000 vehículos mal llamados como 'mal matriculados', cuando son derechos vulnerados a su matrícula. Son más de 28.000 personas afectadas directamente, 27 familias por vehículo que viven de cada uno de ellos. Es una gran dosis de problemas que se le viene al Gobierno nacional", sostuvo Ruiz. "Esto es un negocio redondo de un gasto público ineficiente. Es un caos total lo que está pasando. Es un problema social grande al que el Gobierno no le ha querido prestar atención", añadió. Según el director de Camioneros de Colombia, la problemática ha sido creada por una "gran línea de corrupción". "Entre 2008 y 2012 subieron altos picos de matrícula sin que el Ministeerio de Transport estuviese vigilante. Toda la responsabilida cae sobre entidades oficiales como son las secretarías de Tránsito", aseguró el vocero. Los camioneros retaron al Gobierno en el sentido de que si se ejecutan las sanciones, deben prepararse para protestas multitudinarias. "Yo le preguntaría al Ministerio de Transporte qué piensa hacer con tantos vehículos si se llegan a parquear al frente. ¿Qué harían con tantos vehículos, que són más de 14.000 vehículos?, ¿montar una tienda de repuestos?, ¿feriar los carros a otros países?, ¿qué harían con tantos vehículos y con tantos desempleados? Este es un problema social grande al que el Gobierno no le ha querido prestar atención. Va a estallar una olla de presión por una necesidad", sostuvo el dirigente. Escuche a Eddie Ruiz, director nacional de Camioneros de Colombia en Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire
Tras la polémica que se ha generado en el país, el ministro de Defensa, Diego Molano, negó que se esté evaluando la solicitud que los camioneros hicieron para poder armarse en las vías más peligrosas.La propuesta, que había sido respondida por el alto funcionario que se analizaría, fue hecha en una reunión este sábado en el cantón de la Séptima División del Ejercito en Medellín.Ante esa solicitud, organizaciones de derechos humanos en Antioquia rechazaron la posibilidad de que los camioneros puedan armarse, pues no sólo la consideran inconstitucional sino peligrosa, porque abre una puerta para la conformación de grupos paramilitares.Óscar Yesid Zapata, vocero del Proceso Social de Garantías, señaló que "dejarlos armarse, nos parece a nosotros que es muy peligros esta propuesta y en primer lugar es inconstitucional porque el uso de las armas la debe ejercer la fuerza pública"."El hecho de armar civiles es abrir una puerta muy peligrosa para que se creen nuevos grupos paramilitares y esto, obviamente, va a permitir que se repitan hechos de violencia", dijo Zapata. Siga y escuche el podcast ‘Sin tabú: relaciones, sexualidad y sexo’:No me siento valorado por mi pareja ¿qué hago?
Un camión de encomiendas de Saferbo se volcó en el kilómetro 73,en sector El Socorro de Valdivia, en la vía que conduce de Medellín a la troncal a la costa.Aunque el conductor resultó con lesiones, decenas de pobladores no lo auxiliaron, sino que abrieron el camión y empezaron a saquear las cajas, electrodomésticos y encomiendas, incluso, impidieron que se hiciera el transbordo de la mercancía en otros vehículos de la empresa que llegaron al sitio.Aunque no se pudo contener el saqueo, las autoridades capturaron a dos personas y ya tienen identificados a más implicados, según la mayor Karina Londoño, comandante encargada de la Policía de Carreteras de Antioquia."Unas personas inescrupulosas llegan al lugar de los hechos y hurtan unos elementos. La oportuna reacción de la Policía y el Ejército logran dar la captura de varios sujetos de estos y varios individualizados", agregó la oficial.Anderson Quiceno, director de la Asociación de Transportadores de Carga, señaló que este tipo de comportamientos son reiterativos, por lo que pidió más medidas de reacción a las autoridades."Esperamos mayor contundencia tanto de las autoridades locales como regionales y que se sumen a este gran esfuerzo que hace el Ejército Nacional por controlar y mantener la seguridad en las vías del país", manifestó el directivo gremial.Todavía se desconoce la cuantía de las personas por este hurto y por el volcamiento del vehículo.Escuche el podcast La caja de los comics:
En una una reunión en el cantón de la Séptima División del Ejército en Medellín, transportadores de carga propusieron al ministro de Defensa, Diego Molano, que se estudie la posibilidad y regularización para que un grupo de conductores se movilice armado en las vías más peligrosas del país.Jorge García, presidente de la Confederación Colombiana de Transportadores, sostuvo que se busca que se mire si "un grupo de conductores, previo a capacitación, se pueda armar". "Porque lo han pedido y es muy necesario en las vías que son muy peligrosas", precisó García. El ministro Molano manifestó que se estudiará la solicitud, pero por ahora se avanza en un plan para establecer esquemas de seguridad para los transportadores que se sumen la Red de Participación Ciudadana."De modo que podamos tener en el país una meta de 50.000 conductores que están vinculados, que tengan esquema de seguridad, con punto de contacto con celular, con información, con entrenamiento en seguridad, con un mecanismo de denuncia para que con esa red podamos aplicar de una mejor manera la Ley de Seguridad Ciudadana", agregó el alto funcionario.Las zonas más peligrosas para los camioneros son la vía entre Doradal y Guaduas, el Urabá antioqueño y una situación compleja en la vía Soberanía entre Arauca y Norte de Santander.Siga y escuche el podcast ‘Sin tabú: relaciones, sexualidad y sexo’:No me siento valorado por mi pareja ¿qué hago?
Sigue siendo preocupante la seguridad en las carreteras del país debido a los bloqueos y a los grupos de vándalos que tienen azotados a los camioneros.De acuerdo con Henry Cárdenas, presidente de la Federación de Empresarios del Transporte de Carga, Fedetranscarga, no hay garantías para poder laborar ya que los vehículos y conductores están siendo atacados en las carreteras.Es por eso que enviaron una carta al presidente Iván Duque para comunicarle que no seguirán trabajando en el suroccidente del país, en los departamentos de Valle, Cauca y Nariño.“Hicimos la carga para que entienda movilizarnos por las mismas condiciones de seguridad que se está viendo en las carretas, no tenemos suficiente respaldo”, indicó Cárdenas.“Por más que quiera el Ejército o la Policía por ayudarnos en los corredores humanitarios esto no es suficiente, en las carreteras vandalizan los carros, atentan contra los mismos transportadores”, puntualizó.De acuerdo con Cárdenas, este problema es de fondo y agrava la crisis que vive el país por el desabastecimiento.“Anoche quemaron a un tractocamión que venía de Buenaventura. Al conductor le tocó parar porque lo hirieron a piedra y le quemaron el vehículo”, sostuvo.“Tenemos más de 2.500 vehículos detenidos y los 200 que han salido han sido abatidos como si estuviéramos en un aguerra”, puntualizó el presidente de Fedetranscarga.De acuerdo con el agremiado, las pérdidas en estos 23 días de paro para el sector ya ascienden a los dos billones de pesos.Escuche la entrevista completa aquí:
Una advertencia para que una parrillera portara el casco terminó en una riña entre un guarda de tránsito y dos motociclistas que acompañaban el sepelio de una víctima de un accidente en moto en pleno parque principal de Santa Rosa de Osos, Antioquia.La gresca ocurrió al lado de la iglesia de ese municipio del Norte del departamento, donde varios motociclistas se disponían a acompañar la caravana fúnebre para despedir a un pariente y amigo que murió, paradójicamente, mientras hacía maniobras peligrosas en su moto en la vía hacia Medellín.Algunos agentes de tránsito se encontraban en el sitio para garantizar el orden, por lo que uno de ellos le pidió a una mujer que iba de parrillera que se pusiera el respectivo casco para no aplicarle un comparendo. Sin embargo, dos de los motociclistas se molestaron y, en vez de cumplir la norma, agredieron con un golpe en el rostro al guarda.El funcionario de inmediato reaccionó y la calle del parque principal se convirtió prácticamente en un ring de boxeo, pues los conductores y el agente se enfrentaron a puños como quedó evidenciado en un video…La Policía tuvo que intervenir y capturó a los dos motociclistas por agresión a servidor público, mientras que el guarda solo sufrió leves contusiones.Si bien entiende que reaccionó para defenderse, el secretario de Tránsito de Santa Rosa de Osos, Mauricio Medina, reconoció que el guarda tampoco actuó de la forma correcta."Lo que pasa es que le pegan un puño en la cara, agrediéndolo físicamente. Pues ya el agente al verse atacado se defiende de la agresión y pues desafortunadamente, no estamos de acuerdo con ninguna de las dos actuaciones", señaló el secretario.Por ahora, los dos motociclistas quedarán en un proceso penal, mientras que el área de control interno evalúa la conducta del guarda de tránsito para determinar si se debe tomar o no alguna medida disciplinaria.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Chromecast es uno de los productos de hardware más populares y exitosos de Google, facilita enormemente el envío de contenido desde su celular al televisor. A continuación, le explicaremos de qué se trata, cómo funciona y cómo se configura.¿Qué es Chromecast? Chromecast es un dispositivo fabricado por Google que le permite enviar contenido desde su celular, tableta o computador al televisor, con una conexión HDMI. Se parece mucho a un cable USB, pero con un pequeño procesador dentro que le permite realizar sus funciones. Todo lo que tiene que hacer es conectar el cable HDMI al televisor, vincularlo a la conexión WiFi de su casa y enviar contenido. Una de las principales ventajas de Chromecast es que no necesita conectarse por cable al dispositivo desde el que quiere enviar contenido, y tampoco tiene que navegar en ningún sistema operativo interno, como ocurre con Amazon Fire TV Stick y algunas de sus alternativas. Simplemente pulse el botón de sincronización con el Chromecast de su celular o dispostivo. Sin embargo, no es totalmente inalámbrico, ya que tiene un cable de alimentación que debe conectar a un enchufe.¿Cómo funciona Chromecast? Para entender cómo funciona Chromecast, debe comprender dos conceptos: el primero es DLNA, una tecnología para comunicar dispositivos a través de una red que se configura dentro de la red de su hogar. Todos los dispositivos tendrán que estar utilizando la misma WiFi o subred Ethernet y ser compatibles con DLNA, y habrá un dispositivo que haga de servidor para ofrecer contenido, mientras que el resto actúan como receptores.El segundo concepto es Miracast, una funcionalidad que permite enviar dos dispositivos Android mediante Wi-Fi Direct, con un retraso ínfimo. Chromecast utiliza una tecnología en la que se mezclan los conceptos de DLNA y Miracast, un protocolo al que han llamado Google Cast. Con él, Chromecast permite que se pueda iniciar y controlar la reproducción que está realizando a través de otros dispositivos de forma inalámbrica.¿Cómo configurar Chromecast? Configurar Chromecast es fácil. Primero, conecte el dispositivo a un puerto HDMI en su televisor. A continuación, descargue la aplicación "Google Home" en su celular, tableta o computador. Sigua las instrucciones en pantalla para conectar Chromecast a su red Wi-Fi y vincúlelo a su cuenta de Google.¿Cómo transmitir contenido a Chromecast?Una vez que Chromecast está configurado, los usuarios pueden transmitir contenido a su televisor de la siguiente manera:Abra la aplicación o el sitio web del contenido que desea transmitir.Busque el icono de transmisión en la aplicación o sitio web y selecciónelo.Seleccione el dispositivo Chromecast al que desea transmitir el contenido.Reproduzca el contenido en su dispositivo y aparecerá en su televisor a través de Chromecast.¿Qué tipos de contenido se pueden transmitir con Chromecast?Con Chromecast, los usuarios pueden transmitir una amplia variedad de contenido, que incluye:Videos y películas: los usuarios pueden transmitir contenido de aplicaciones como Netflix, YouTube, Amazon Prime Video y más.Música: los usuarios pueden transmitir contenido de aplicaciones como Spotify, Google Play Music y más.Juegos: los usuarios pueden transmitir juegos de celular y de computador a su televisor con Chromecast.Le puede interesar:
La Secretaría de Educación de Bogotá dio a conocer los resultados de verificación de requisitos de maestras, maestros y directivos(as) docentes inscritos(as) en la convocatoria Profes a la U 2023.La convocatoria recibió 1.515 postulaciones y se cerró el pasado 17 de marzo y ya se conocen los 794 profesores de planta del Distrito que estudiarán un diplomado, seminario o curso con una financiación del 100 %.Según la Secretaría de Educación, la asignación de cupos se tuvo en cuenta con el cumplimiento de requisitos generales de participación, el perfil trazado para cada programa de formación y el orden de registro en el formulario de inscripción.Las y los maestros admitidos en 'Profes a la U' recibirán a través del correo electrónico suministrado las indicaciones por parte de la entidad formadora para continuar con el respectivo proceso.Aquí puede consultar la lista de los profesores que pasaron la convocatoria de 'Profes a la U':Esta primera oferta del año es en alianza entre la Secretaría de Educación con la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, la organización Cultivar Paz, el Instituto Colombo Americano y las universidades de Antioquia, EAN, Externado, Javeriana, Pedagógica y Rosario."El objetivo de esta convocatoria es contribuir a la cualificación integral de maestras, maestros y directivos docentes, dando respuesta a sus necesidades, así como a las expectativas de las instituciones educativas ante los desafíos actuales", aseguró la Secretaría de Educación.Agregan desde el Distrito que con este programa se aportará al cumplimiento de la meta que reconoce y apoya la labor de 7.000 docentes y directivos docentes a través de programas de formación, de la generación de escenarios que permitan su vinculación a redes, colectivos, semilleros escolares, grupos de investigación e innovación, creando una estrategia que promueva capacidades de investigación y desarrollo, además del reconocimiento social a su labor.Le puede interesar:
El Gobierno del presidente colombiano, Gustavo Petro, anunció este viernes que se unirá a la iniciativa La Hora del Planeta, un movimiento liderado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) que busca que, el último sábado de marzo, es decir, el 25 de marzo, la mayor cantidad de personas apaguen la luz durante 1 hora y asuman un compromiso por proteger la naturaleza.Entre las 8:30 y 9:30 de la noche, informaron fuentes oficiales en un comunicado, la sede del Gobierno y otras entidades apagarán sus luces en un gesto simbólico que ratifica el compromiso del Gobierno con la protección del planeta.El medioambiente es uno de los cinco ejes del Plan Nacional de Desarrollo, PND, actualmente en evaluación en el Congreso de la República, que plantea la necesidad de organizar el territorio alrededor del agua y la justicia ambiental para lograr un desarrollo sostenible y respetuoso con el medio ambiente.Desde su inicio, La Hora del Planeta se ha enfocado en los problemas del cambio climático y pérdida de la naturaleza y ha llegado a millones de personas en cerca de 200 países que se movilizan este día del año y les recuerda que la naturaleza es el sistema de soporte vital que brinda a la humanidad todo lo que necesita: aire, agua y alimentos.Durante los 60 minutos, las personas también podrán realizar otras actividades como recoger basura en los parques, cocinar una cena con ingredientes sostenibles o sembrar un árbol, según WWF.Le puede interesar:
Cinco hombres fueron capturados por la Policía en Bogotá, luego de que amenazaran al dueño de una carnicería en Bosa, al sur de Bogotá, haciéndose pasar como miembros de la banda venezolana el ‘Tren de Aragua’ y exigiéndole altas sumas de dinero.La víctima, quien es comerciante de la localidad de Bosa, recibía panfletos y llamadas de los delincuentes donde se identifican como el ‘Tren de Aragua’ y le exigían una suma de $50'000.000 a cambio de no atentar en contra su vida."Se lleva a cabo plan antiextorsión en el sector de Bosa - Brasilia logrando la captura de estas personas por el delito de extorsión”, indicaron las autoridades tras la captura de los delincuentesEn el procedimiento, la Policía Metropolitana de Bogotá realizó la incautación de ocho panfletos alusivos al ‘Tren de Aragua’, en los que claramente amenazaban al comerciante con la frase: “Colaboración o muerte”, exigiéndole el dinero. Asimismo, la Policía incautó cinco celulares desde donde se estaban realizando las llamadas extorsivas a la víctima.Los cinco capturados son de nacionalidad colombiana y todos presentan antecedentes por hurto. En este momento los delincuentes están siendo procesados por las autoridades judiciales.Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'