La Secretaría de Movilidad de Bogotá confirmó que no presentará ante el Concejo el proyecto que busca una sobretasa al costo de los parqueaderos, luego que Blu Radio revelara un estudio donde se busca incrementar el pago de esta tarifa.La Alcaldía de Bogotá le dijo a Blu Radio que este estudio de proyecto de contribución a parqueaderos podría ser una alternativa para financiar el transporte público, para el que se hicieron proyecciones técnicas y económicas, pero que no se va a presentar a discusión ante el Concejo, al menos en esta administración.Además, confirmaron que este estudio queda listo para que las próximas administraciones puedan usarlo y presentarlo como proyecto de acuerdo ante el Concejo y de esta manera buscar alternativas de financiación para el transporte público en Bogotá; entre ellas está la sobretasa a los parqueaderos desde el 5% hasta el 25 %, según el estrato donde esté ubicado el parqueadero.Cabe mencionar, que este proyecto no tendría buen ambiente en el Concejo de Bogotá y más en un año como el 2023 donde son de elecciones regionales.Muchos cabildantes habían dicho que no iban a aprobar ese proyecto de acuerdo, el cual buscaba recaudar 58.000 millones de pesos en su primer año de implementación y sería destinados para la financiación del sistema de transporte público de la ciudad.Le puede interesar:
Este proyecto debe ser presentado ante el Concejo de Bogotá y busca una contribución adicional a la tarifa del parqueadero entre un 5 % a un 25 % en dos años.Blu Radio tiene en su poder el documento elaborado por la Secretaría de Movilidad donde buscar recaudar más recursos para la sostenibilidad del transporte público en Bogotá y en uno de sus puntos está descrito lo que será el incremento de la tarifa de los parqueaderos para el 2024 hasta el 2026.Con el fin de obtener una aceptación de la medida por parte de la ciudadanía, se busca iniciar la contribución con dos tasas bajas del 5 % para zonas estratos 1, 2 y 3, y 15% para zonas con estratos 4, 5 y 6.Una vez esta medida sea aceptada por los ciudadanos, se plantea implementar un aumento de las tasas en el año 2026, llegando a un 10 % para estratos 1, 2 y 3, y una tasa de 25 % para estratos 4, 5 y 6.En el documento, se observa que la tasa se cobrará a partir del estrato donde se encuentre ubicado el estacionamiento y no el estrato del usuario que utiliza el servicio.Según las cuentas que hace la Alcaldía de Bogotá, con este cobro adicional, en el 2024 se recaudarían 58.734 millones de pesos y en el 2033 sería 164.599 millones.Analizando los precios de los parqueaderos para el 2023 y el minuto máximo para vehículos será de 139 pesos, con esa sobretasa aumentaría $7 para los que estén ubicados en los estratos 1,2,3, y de $20 pesos para los estratos 4, 5, 6.En estacionamiento en vía se incrementará en 12 pesos y 38 pesos; para motocicletas se incrementa en 9 pesos y 26 pesos.Cabe aclarar que esta contribución se debe sumar al incremento que se hace cada año a las tarifas de los parqueaderos.Según un estudio contratado por la Secretaría de Movilidad, al día se realizan 329.089 viajes que finalizan en un parqueadero, los cuales cuentan con diferentes temporalidades de pago.El 45 % de los viajes se pagan por minuto, el 27 % paga una tarifa diaria, el mismo porcentaje paga tarifas mensuales, mientras que las temporalidades más largas (trimestral, semestral, anual) solo corresponden al 1 %.Según el documento, el promedio de estadía en un parqueadero era de un total de 120 minutos para los usuarios que pagan por minuto; sin embargo, debido al efecto del teletrabajo que se espera en la post pandemia y al efecto de que tendrá la reapertura económica en los viajes de la ciudad, se calcula que el promedio de estadía aumentará a 150 minutos.La Secretaría de Movilidad dice que debido a aumento de las tarifas, los conductores comenzarían a estacionar en sitios prohibidos, por lo que se plantea una estrategia de control por medio de multas y sistemas de vigilancia sincronizados con la medida de estacionamiento en vía.Le puede interesar:
Los permisos serán concedidos a establecimientos comerciales por la misma Secretaría de Movilidad para la operación del valet parking con varias condiciones, entre ellas, que su duración sea en un principio de mínimo tres y máximo seis meses.También, que las paradas momentáneas de los vehículos en cada uno de los 25 cajones de valet parking que sean autorizados sean de máximo cinco minutos. Además, los operadores deberán contar con convenios establecidos con parqueaderos para llevar los vehículos de los clientes.Los establecimientos, menciona la Secretaría de Movilidad, deberán tener una póliza de seguro que cubra todos los daños que se puedan causar mientras se ejecute el servicio.El monto que deberán pagar los ciudadanos, por su parte, dependerá de la zona y el tiempo que se demoren en el servicio, los recursos serán destinados a la recuperación, mantenimiento y sostenibilidad de los elementos del espacio público en diferentes sectores de la ciudad.“El personal de los operadores deberá estar debidamente identificado para que el usuario lo pueda reconocer como el operador de la actividad y se deberá entregar factura de servicio con correo de contacto”, agregó el Distrito.La Alcaldía añadió que este servicio solo podrá prestarse en los cajones autorizados y que hayan realizado el pago por el uso del espacio público; los demás serán objeto de levantamiento por parte de las autoridades competentes.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
En Bogotá se extendieron las zonas de parqueo sobre la vía pública, las cuales permiten que los ciudadanos estacionen sus vehículos en fracciones de 30 minutos.Esta sería la tercera zona de parqueo habilitada en la capital, la cual cobija desde la calle 45 hasta la 72, entre la Avenida Caracas con la carrera segunda, en la localidad de Chapinero.Según explicó el el gerente encargado de la Terminal de Transporte de Bogotá, Eduardo González, es un proyecto que ha beneficiado a más de 170.000 ciudadanos, brindando mayores ofertas de estacionamiento.Para hacer uso de estos espacios, los ciudadanos deberán hacer un pago anticipado en efectivo a los facilitadores que se encuentran en el sitio, pero también pueden hacerlo de forma virtual a través del la app 'Zona de parque pago - ciudadana'.El costo de las fracciones es de 2.800 pesos, si el tiempo de estacionamiento no supera las dos horas. En caso de extenderse a ese tiempo, las fracciones de 30 minutos tendrán un costo de 4.200 pesos.La medida tendrá vigencia de lunes a viernes desde las 8:30 am hasta las 10:00 pm. Fines de semana desde las 10:00 am hasta las 10:00 pm.
El pasado sábado, 23 de abril, un usuario de Twitter compartió un trino en el que expuso ‘mal parqueado’ a un conductor de un carro de alta gama en un centro comercial al norte de Bogotá.La imagen publicada por @Yo_Opino_Libre y acompañada con el mensaje: “En Unicentro con el parqueadero repleto, ¿qué tal cómo parquea esta joyita?… seguro logró buen espacio para poder bajarse del carro”, muestra a un BMW parqueado en dos lugares, lo que provocó malestar en varios usuarios, pues ese día, la lluvia en la capital fue protagonista y los puestos eran escasos.Algunos de los mensajes más destacados fueron: “Así. Facilito sin amargarse uno la vida les dejamos su recuerdito. Lo lindo de la vida es que todos los días aprendemos algo”, dijo una usuaria que acompañó su trino con la imagen de una llanta pinchada. “El centro comercial debe tener personal en el parqueadero que ayude a controlar que no suceda esto”, “Creen que todo el espacio es solo de ellos, como si no hicieran parte de una comunidad”.Algunos otros internautas estuvieron de acuerdo con el conductor y propusieron que, como los parqueaderos son privados, se pague por los dos puestos para no ‘rayar’ los otros carros.Vea el tweet del que causó polémica aquíLe puede interesar. Escuche el podcast Prueba beta:
El alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas, informó que en el SECOP II están las dos licitaciones por $55.000 millones para remodelar el centro de la ciudad. Las obras corresponden a la remodelación del emblemático parque Centenario y la peatonalización de casi tres kilómetros de vías para unir sitios de interés cultural, educativo y social de la ciudad. "Le vamos a cambiar el caminado a los bumangueses y a nuestra ciudad. Vamos a reconstruir todo el centro. Tendrá como prioridad el peatón. Queremos que sea un espacio público seguro, inclusivo y moderno", aseguró Juan Carlos Cárdenas, alcalde de la capital santandereana.Según la alcaldía, la primera fase del ‘Plan Centro’ que rejuvenecerá el corazón de Bucaramanga se adjudicará en mayo y las obras comenzarían en junio."Son dos proyectos que permitirán la consolidación del centro de la ciudad. La apuesta final es hacer del centro un lugar más atractivo para el turismo y la reactivación económica", explicó Iván José Vargas, secretario de Infraestructura de Bucaramanga.En el parque Centenario se recuperarán 10.358 metros cuadrados de espacio público. Dentro las mejoras que contempla su nuevo diseño, incluye la redefinición de senderos, la reconstrucción de la plaza, la reubicación del CAI y más espacios verdes. También será arreglado el monumento del santandereano Aquileo Parra.También se realizarán obras de remodalación en tres kilómetros para mejorar la accesibilidad a equipamientos, servicios y bienes patrimoniales urbanos, garantizando la priorización del peatón y aportando a la revitalización de los espacios públicos existentes.Escuche el podcast de La Caja de los Comics:
Comensales que disfrutaron de un almuerzo en un centro comercial donde dejaron estacionado su vehículo se llevaron la sorpresa de sus vidas al pagar la factura del parqueadero. El monto del cuidado del carro fue de tal magnitud que para pagarlo habrían tenido que vender su casa.El hecho se presentó en un centro comercial de Envigado, en Antioquia, donde al momento de salir la máquina de facturación les indicaba que debían pagar un monto cercano a los 175 millones de pesos, según informó Minuto30.La máquina indicaba que el vehículo en cuestión estaba desde el año 2000, cosa que no tiene sentido ya que el modelo del carro que estaba parqueado es 2018.¿Les tocó pagar la millonaria suma?Al intentar pagar en otras máquinas, todas le arrojaban dicho error por el mismo valor, razón por la que pidieron ayuda de un trabajador del parqueadero. Sin embargo, este les dijo a los clientes que alguna de las máquinas debía estar buena, enviándolos a buscarla.Tras casi una hora de dar vueltas en búsqueda de una máquina que no presentara fallas, lograron hablar con la administradora y pusieron la queja del vigilante que no brindó su ayuda.Por supuesto pagaron el valor correcto por el tiempo en que usaron el parqueadero.Escuche el podcast El Camerino:
El próximo 19 de marzo en la Carpa la 50, ubicada en un lote del barrio El Lido, se desarrollará un concierto de rock con la presentación de la banda Molotov. Esto es motivo de preocupación y disgusto para los habitantes de la zona. En este este espacio constantemente se llevan a cabo eventos y el alto volumen de la música casi que enloquece a los vecinos, quienes no pueden si quiera dormir y la mayoría de ellos son adultos mayores. "El ruido que se produce en la carpa es un hecho de violencia sistemática. Hay personas enfermas, aquí viven muchos adultos mayores y niños. El concierto de Molotov será un hecho más de violencia para nosotros y tendremos que buscar asilo o refugio en otros hogares porque no podremos dormir", dijo a BLU Radio Amparo Jiménez, líder del sector.Indican que a pesar de que el propietario ha manifestado contar con todos los permisos e inclusive ha insonorizado, la realidad de lo que viven todas las noches es otra. Sumado a esto, ha incrementado la inseguridad y sus vías quedan taponadas porque los asistentes las usan como parqueadero. "Estamos en contra y afectados por la inoperancia de las autoridades que, ante este ruido, se hacen los de las orejas sordas y no ven otros problemas conexos como ventas ambulantes, basuras y consumo de sustancias alucinógenas", agregó Diego Guerrero, líder comunal. Los afectados también son los pacientes del hospital de Siloé, ubicado a escasos metros."A nadie le puede caber en la cabeza que un barrio residencial es un sitio para hacer conciertos. Es evidente que el ruido que produce es fuertísimo y sin necesidad de que se hagan mediciones con algún aparato, cualquier persona que venga acá se va a sentir asustada e incómoda", manifestó María del Rosario, habitante de la zona.Esta situación ha sido una constante de hace por lo menos cuatro años, en los que los vecinos han interpuesto derechos de petición y otro tipo de acciones, buscando acabar con el calvario. Sin embargo, el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, les respondió. "Vamos a hacer un control pero también quiero invitar a la comunidad de Cali a que no podemos impedir en cualquier espacio los espectáculos musicales porque la ciudad también tiene que ser constructora de un escenario apropiado donde los diversos conciertos se puedan desarrollar", dijo el mandatario. "Yo realmente me siento muy preocupado que hoy la gente no posibilite el desarrollo de una agenda cultural, cuando es necesario tenerla", agregó Ospina.Estos ciudadanos manifiestan que la Alcaldía debe darles una solución y por ello, solicitan que se realice una audiencia pública con todas las dependencias a las que competa y sus titulares.Además, advierten que realizarán las manifestaciones y plantones necesarios, hasta que logren acabar con el que se ha convertido en su mayor dolor de cabeza.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Con el nuevo año, en el Congreso de la República empiezan a plantearse temas que harán parte de la agenda legislativa en el próximo periodo de sesiones, el último para los actuales senadores y representantes. Uno de ellos es el proyecto de ley que pretende restringir el cobro de parqueadero en centros comerciales.La propuesta del senador Jorge Guevara, de Alianza Verde, es que haya entrada libre a los parqueaderos de esos comercios los sábados, domingos y festivos, argumentando que se han convertido en espacios de interacción y entretenimiento para millones de familias.El centro comercial se volvió más importante que el parque, entre otras razones por temas de seguridad. En Colombia es exagerado el cobro del parqueadero en centros comerciales. Uno compra un tinto y paga $8.000 por el café y $16.000 por parqueadero; algunos cobran hasta el uso del baño”, indicó.Guevara también manifestó que con esta medida no pierden los centros comerciales, que, por el contrario, empezarían a recibir muchos más visitantes, lo cual se traduciría también en más ventas en medio de la reactivación económica."En Estados Unidos no cobran en los centros comerciales y en Europa tampoco. Yo creo que no los afectan. Que cobren entre semana, pero sábado, domingo y festivo no deberían, porque la gente va a comerse un helado, tomarse un café o hacer una compra pequeña y eso no tiene razón”, concluyó.El proyecto de ley empezará a discutirse una vez se reanuden las sesiones ordinarias del Congreso, en marzo próximo.Escuche la ampliación de esta noticia en Mañanas BLU cuando Colombia está al aire:Entérese de esta y más noticias en BLU Radio:
En un carro de color blanco, que entró al parqueadero de la Iglesia Santa Cruz, ubicada en el barro Ciudadela 20 de Julio, sur de Barranquilla, llegaron un grupo de delincuentes y cometieron un millonario robo en el templo la mañana del pasado domingo. De acuerdo con el reporte de la Policía, fueron un total de 34 millones de pesos en efectivo los que se robaron los antisociales, quienes también se llevaron consigo un DVR donde se guardaban todos los videos de las cámaras de seguridad.El caso fue denunciado ante la Policía, que ya se encuentran al frente de la investigación para dar con los responsables.Robos a iglesias en Barranquilla en 2021El pasado mes de mayo los ladrones tenían azotadas a varias iglesias de la ciudad. El primer caso se registró el 6 de mayo, exactamente en la Catedral Metropolitana María Reina. El otro fue el 10, en la parroquia Santa Clara de Asís, en el barrio Nueva Colombia; y el 17 de mayo en la tradicional parroquia de San Roque.Los delincuentes hurtaron, en ese momento, ventiladores, equipos de amplificación, reflectores y algunos objetos consagrados. Solo en la Catedral el monto de lo sustraído asciende a 5 millones de pesos.
Evangelio del díaLectura del santo evangelio según san Marcos (1,1-8):Comienza el Evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios. Está escrito en el profeta Isaías: «Yo envío mi mensajero delante de ti para que te prepare el camino. Una voz grita en el desierto: "Preparad el camino del Señor, allanad sus senderos."»Juan bautizaba en el desierto; predicaba que se convirtieran y se bautizaran, para que se les perdonasen los pecados. Acudía la gente de Judea y de Jerusalén, confesaban sus pecados, y él los bautizaba en el Jordán. Juan iba vestido de piel de camello, con una correa de cuero a la cintura, y se alimentaba de saltamontes y miel silvestre.Y proclamaba: «Detrás de mí viene el que puede más que yo, y yo no merezco agacharme para desatarle las sandalias. Yo os he bautizado con agua, pero él os bautizará con Espíritu Santo.»Palabra del SeñorLectura del díaLectura del libro de Isaías (40,1-5.9-11):«Consolad, consolad a mi pueblo, –dice vuestro Dios–; hablad al corazón de Jerusalén, gritadle, que se ha cumplido su servicio, y está pagado su crimen, pues de la mano del Señor ha recibido doble paga por sus pecados.»Una voz grita: «En el desierto preparadle un camino al Señor; allanad en la estepa una calzada para nuestro Dios; que los valles se levanten, que montes y colinas se abajen, que lo torcido se enderece y lo escabroso se iguale. Se revelará la gloria del Señor, y la verán todos los hombres juntos –ha hablado la boca del Señor–.»Súbete a un monte elevado, heraldo de Sión; alza fuerte la voz, heraldo de Jerusalén; álzala, no temas, di a las ciudades de Judá: «Aquí está vuestro Dios. Mirad, el Señor Dios llega con poder, y su brazo manda. Mirad, viene con él su salario, y su recompensa lo precede. Como un pastor que apacienta el rebaño, su brazo lo reúne, toma en brazos los corderos y hace recostar a las madres.»Palabra de DiosReflexión: En el camino del Adviento, cada año, nos acompañan varias figuras importantes en la Historia de la Salvación. Hoy aparece la primera, Juan el Bautista. El mayor de entre los nacidos de mujer (Lc 7, 28), según dijo el mismo Jesús. Le llegará su turno a la Virgen María, a san José, pero hoy hablamos del Bautista.Hay un dicho en español, “el que avisa no es traidor”. Me parece que viene bien para empezar el comentario de esta semana. El Señor, nuestro Dios, no juega a «policías y ladrones», ni pretende sorprender a nadie para pillarlo por sorpresa. Por eso no ha dejado nunca de enviar avisos, señales o personas, para que el último día no nos sorprenda desprevenidos. Hasta a su Hijo único nos envió, cuando se cumplió el tiempo. Para “consolar a su pueblo”, que sufría mucho, y sigue sufriendo hoy en día.De pequeños siempre nos preguntan qué queremos ser de mayores. Si uno quiere ser algo, hay que esforzarse, prepararse, elegir el camino, los estudios… Cuando hay un objetivo, una meta clara, es más fácil entregarse en cuerpo y alma, al cien por cien. Sé lo que quiero y sé lo que debo hacer para conseguirlo. En el estudio, en el trabajo, incluso en el amor… En todos los ámbitos de la vida.Nosotros, los cristianos, esperamos un cielo nuevo y una tierra nueva en que habite la justicia, como nos recuerda hoy san Pedro. Esta es nuestra meta. En nuestro mundo, no hace falta ser un genio para verlo, falta mucha justicia. Esta “tierra vieja” necesita muchos retoques. Es necesario cambiar muchas cosas. Y, para eso, necesitamos gente que sea capaz de hacer algo. Cambiar el mundo, no sé, pero sí cambiar un poco cada uno. A mejor, se supone. Si queremos ese mundo mejor, tenemos que hacer algo para arrimar el hombro. Y ayudar a otros a que cambien también.Le puede interesar:
La Secretaría de Movilidad de Bogotá ha desplegado un operativo especial para gestionar el tráfico, involucrando a más de 700 personas, entre agentes de tránsito, uniformados de la Seccional de Transporte de Bogotá y el Grupo Guía. Para llevar a cabo labores de control y prevención de la siniestralidad en los nueve corredores viales de la ciudad. Este es el pico y placa regional. Una de las estrategias clave para garantizar la fluidez del tráfico es la implementación del pico y placa regional, programado para hoy, domingo 10 de diciembre. La restricción de entrada a la ciudad afectará a todos los vehículos en los 9 corredores de ingreso y salida.En el horario comprendido entre las 12:00 p. m. y las 4:00 p. m., solo podrán ingresar a la capital los vehículos con placas terminadas en números pares (0, 2, 4, 6 y 8). Posteriormente, de 4:00 p. m. a 8:00 p. m., la medida se aplicará a los vehículos con placas terminadas en números impares (1, 3, 5, 7 y 9). Fuera de estos intervalos, la restricción no aplica.Corredores afectados por el pico y placa regionalAutopista Norte: desde el peaje Andes hasta el portal norte del sistema TransMilenio, en sentido norte – sur.Autopista Sur: desde el límite municipal de Soacha hasta la avenida Boyacá, en sentido sur – norte.Avenida Centenario (calle 13): desde el río Bogotá hasta la avenida ciudad de Cali (avenida carrera 86), en sentido occidente – oriente.Calle 80: desde el puente de guadua hasta el portal 80 del sistema Transmilenio, en sentido occidente – oriente.Carrera 7: desde la calle 245 hasta la calle 183, en sentido norte – sur.Avenida Boyacá - vía al Llano: desde el túnel Argelino Durán Quintero hasta la antigua vía al Llano, en sentido sur – norte.Vía Suba - Cota: desde el río Bogotá hasta la avenida calle 170, en sentido norte – sur.Vía La Calera: desde el peaje Patios hasta la avenida carrera 7, en sentido oriente – occidente.Vía a Choachí: desde la vía a Monserrate hasta la avenida circunvalar, en sentido oriente – occidente.Vea también
Al menos 18 policías resultaron heridos y 3 civiles, entre ellos un menor de edad, fueron detenidos este sábado tras un enfrentamiento que se produjo cuando un grupo de manifestantes bloqueó la carretera Panamericana en la región de Ica, en el sur de Perú, informó el Ministerio del Interior (Mininter).Un comunicado oficial detalló que 17 agentes y un oficial de la Policía Nacional (PNP) fueron heridos "luego de que un grupo de manifestantes radicalizaran sus protestas y agredieran a las fuerzas del orden" a la altura del kilómetro 263 de la Panamericana.Medios locales detallaron que el enfrentamiento se produjo cuando unos 200 trabajadores agrarios intentaron tomar la carretera Panamericana, lo que provocó la intervención de la Policía, que fue atacada con piedras y palos, y respondió lanzando gases lacrimógenos.El Mininter añadió que en el choque los agentes sufrieron fracturas en piernas, brazos, hombros y tobillos, así como contusiones craneales y en otras partes del cuerpo.Otro contingente policial detuvo a dos adultos y un menor de edad por presuntamente haber "generado disturbios y bloqueado las vías" en el sector conocido como Barrio Chino, además de haber participado en los "actos de violencia" contra los otros agentes.Los detenidos fueron llevados a una comisaría para realizar las diligencias correspondientes, en coordinación con el Ministerio Público.La emisora RPP indicó que los heridos fueron atendidos en el Hospital Regional de Ica, a más de 300 kilómetros de Lima, mientras que contingentes de la Policía vigilan diversos tramos de la Panamericana para evitar que se produzcan otros bloqueos.En la zona del Barrio Chino se han presentado varios enfrentamientos e intentos de bloquear la carretera desde el jueves pasado, cuando se cumplió un año del inicio de las protestas contra el Gobierno y la clases política peruana tras la destitución por el Congreso del entonces presidente Pedro Castillo, luego de que este intentó dar un autogolpe de Estado. Vea también
Este sábado, 9 de diciembre, en Travesía Blu estuvo Elizabeth Sánchez, fundadora y CEO de Mine Full Finance, experta en finanzas que compartió su conocimiento y abordó temas cruciales sobre las finanzas en épocas de vacaciones, proporcionando consejos para disfrutar del descanso sin comprometer el bienestar financiero.Elizabeth Sánchez comenzó destacando la importancia de la educación financiera, algo que considera fundamental y que a menudo no se enseña en ningún lugar.Abogó por una educación financiera accesible y comprensible, especialmente en un momento en el que las personas tienden a gastar sin planificación durante las vacaciones.La CEO de Mine Full Finance enfatizó la necesidad de planificar y equilibrar los gastos, evitando endeudarse en exceso y sufrir las consecuencias durante el resto del año. Subrayó la importancia de disfrutar de las experiencias sin comprometer el futuro financiero.Cuando se abordó la pregunta sobre si es una buena idea ahorrar específicamente para las vacaciones, Elizabeth Sánchez recomendó lo que ella llama "ahorro programado". Además, sugirió la idea de ahorrar a lo largo del año para evitar gastos excesivos y aprovechar descuentos y opciones de viaje más favorables."En principio es poder ahorrar a lo largo del año porque así, en ciertos momentos del tiempo vas a tener plata para poder planear mejor", explicó Elizabeth Sánchez.Además, proporcionó consejos sobre el uso inteligente de tarjetas de crédito, sugiriendo pagar en la moneda local del lugar de destino para obtener un tipo de cambio más beneficioso.Cuando se trató el tema de familias con más de cuatro integrantes, Elizabeth Sánchez ofreció rápidos consejos para ahorrar durante las vacaciones.Algunas de sus recomendaciones incluyeron el uso de VPN para buscar mejores opciones de vuelos, ser estratégico con el alojamiento y aprovechar programas de fidelización.Además, compartió tips prácticos cómo hacer el desayuno en el lugar de alojamiento, participar en Free Walking Tours, y utilizar aplicaciones como Civitatis para encontrar actividades gratuitas o con descuento.En cuanto al tema de criptomonedas, Sánchez aclaró que, si bien las criptomonedas volátiles como Bitcoin no son ideales para pagos diarios, las stablecoins respaldadas por monedas físicas como el dólar pueden ser una opción. También elogió el uso inteligente del cashback y las millas para financiar gastos de viaje.Vea también
Colombia, un país de alta actividad sísmica, experimenta continuamente sismos. Es importante estar informado sobre estos eventos para tomar las medidas necesarias y proteger nuestra seguridad. Aquí encontrará información actualizada sobre los últimos temblores en Colombia, según el reporte del Servicio Geológico Colombiano.Último temblor en Colombia¿Qué es el Servicio Geológico Colombiano?El Servicio Geológico Colombiano es la autoridad encargada de monitorear y reportar los movimientos sísmicos en Colombia. A través de su plataforma en línea, usted puede acceder a los últimos informes sobre los sismos registrados en el país. Es importante destacar que estos informes se actualizan con cada nuevo evento telúrico, lo que permite obtener datos precisos y confiables en tiempo real.Importancia de estar informado sobre los tembloresEstar informado sobre los últimos temblores en Colombia es fundamental para mantenernos preparados y tomar medidas preventivas en caso de un evento sísmico. La información proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano nos permite conocer la magnitud, la ubicación y otros detalles relevantes de cada sismo, lo cual es crucial para evaluar el nivel de riesgo y actuar de manera oportuna.¿Por qué tiembla tanto en Colombia?En la siguiente entrevista, el ingeniero y docente Juan Francisco Correal, expresidente de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, explica las razones por las que son constantes los sismos en algunos lugares de Colombia.