En un reciente escalafón de las mejores universidades del planeta, el Times Higher Education realizó una clasificación con base en 13 indicadores de desempeño a través de la investigación, transferencia de conocimiento y perspectiva internacional.A su vez, el centro de estudios hizo una referencia zonal y entre ellas, destacó las instituciones más importantes de América Latina entre las que se encuentran varias colombianas.Vea también: Clases virtuales, ¿se justifica pagar lo mismo de siempre en pensión y semestre? Aunque en el planeta, la Universidad de Oxford es calificada como la mejor, en Latinoamérica registra la Pontificia Universidad Católica de Chile, seguida de la Universidad de São Paulo en Brasil. En las de mejor calificación dentro de las colombianas está la Universidad de Los Andes, en el puesto 11. La siguiente universidad colombiana en el ránking, en el puesto 16, es la Universidad Nacional de Colombia, siendo la mejor de las públicas ubicándose como la decimosexta de América Latina. En el puesto 29 se ubica la Pontificia Universidad Javeriana.Conozca más: Andes, Nacional y Javeriana, entre las 30 mejores universidades de América Latina Entre las mejores 50 instituciones se encuentra la Universidad de Antioquia, en el puesto 45, también en el puesto 69 se encuentra la Universidad Icesi.Otras instituciones en el escalafón son:78. Universidad del Norte80. Universidad de La Sabana91. Universidad Industrial de Santander95. Universidad de la Costa97. Universidad del Rosario126. Universidad Antonio Nariño126. Universidad de Caldas126. Universidad CES126. EAFIT126. Universidad Externado126. Universidad de La SalleConvierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Hay por lo menos $ 21,5 billones del Fondo de Mitigación de Emergencias (que maneja los recursos de la crisis), acerca de los cuales el Gobierno no ha contado, "en documentos oficiales y legalmente vinculantes" en qué se los ha gastado o en qué se los planea gastar en el manejo de la pandemia del COVID-19, según una investigación del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana.Vea también: Tendremos Navidad con COVID-19 y no podremos entrar a los almacenes en manada: Duque Según el documento una cosa son los anuncios y otra lo que se puede comprobar en resoluciones de traslado de recursos o en contratos del Gobierno y sus entidades. De hecho, la investigación se basó en comparar comunicados de prensa y declaraciones a medios con los soportes a los que se puede acceder."El ministro (Alberto Carrasquilla) anunció que se destinarían 7.1 billones para la atención en salud pero lo que nosotros podemos verificar en resoluciones oficiales de transferencias al Ministerio de Salud o al Instituto Nacional de Salud solo vemos 0.96 billones", explicó el director del observatorio, Luis Carlos Reyes. Según la investigación, sólo $ 4,1 billones del gasto deemergencia han sido reportados al público con un nivel de precisión aceptable.Conozca más: “Pico de coronavirus podría llegar a mediados de agosto”: Duque "Se concluye que,en realidad, es difícil conocer la magnitud concreta de los recursos efectivamente destinados para la atención,que no hay cuentas claras con respectoa cómo se han utilizado, y, sobre todo,que hay una ausencia total de un planconcreto de gasto, peso por peso, deestos billonarios recursos", concluye el reporte.Conozca el documento: Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
QS Graduate Employability Rankings 2020 enumeró las 500 mejores universidades según su capacidad para proporcionar a sus estudiantes una carrera exitosa. Entre el largo listado hay nueve universidades colombianas.Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.La primera institución colombiana en aparecer en el listado es la Universidad de los Andes, que está entre los puestos de 111-120; le sigue la Universidad Nacional de Colombia, en el rango 151 -160. En tercer lugar está la Pontificia Universidad Javeriana en el rango 251-300.Le puede interesar: El exsenador David Char reconoce por primera vez que compró votos En el rango de 301 – 500 están la Universidad de Antioquia, Universidad de La Sabana, Universidad del Rosario, Universidad EAFIT, Universidad Externado de Colombia y Universidad ICESI.El ranking 2020 de empleabilidad señala que, teniendo en cuenta la competencia por los puestos de posgrado en todo el mundo, los estudiantes deberían considerar seriamente cómo su universidad puede prepararlos adecuadamente para un empleo, conectarlos con empleadores globales, asegurando que desarrollen las habilidades y conocimientos necesarios.De igual manera, la compañía dice que si bien muchas de las mejores universidades del mundo entregan graduados con alto rendimiento, los empleadores con frecuencia expresan su preocupación en torno a que las instituciones académicas no están haciendo lo suficiente para preparar a sus estudiantes para el mundo laboral y agrega que las habilidades blandas en particular se mencionan repetidamente, pero que hay una notable “brecha de habilidades” en algunas industrias, especialmente en ingeniería y tecnología.
Las universidades Los Andes, Nacional y Javeriana, se encuentran entre las 30 mejores de América Latina y el Caribe, de acuerdo con el ranking Times Higher Education, basado en indicadores de formación, investigación, transferencia de conocimientos y perspectivas internacionales.La Pontificia Universidad Católica de Chile encabeza la lista, seguida por la Universidad de São Paulo, la Universidad de Campinas, la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro y el Instituto Tecnológico de Monterey.Entre las 10 primeras, clasificó la Universidad de los Andes por Colombia en el puesto número nueve, mientras que la Universidad Nacional ocupó el lugar 22 y la Javeriana se ubicó en el 28.Brasil sigue siendo la Nación más representada en la tabla con más de un tercio de todos los lugares y seis de los 10 primeros lugares. Cuenta con 52 universidades clasificadas, frente a las 43 del año pasado. Chile sigue siendo el segundo país más representado con 30 universidades, frente a los 26 del año pasado.El ranquing completo aquí
Investigadores de las universidades Nacional y Javeriana de Colombia, junto con la de Carolina del Norte (Estados Unidos), se dieron a la tarea de analizar alrededor de 7.000 productos procesados que se venden en supermercados de Bogotá.Lea también: Jugos Hit, de nuevo al banquillo por decir que sus bebidas tienen “fruta de verdadDe acuerdo con los resultados, la lista de los alimentos empacados más dañinos que se consumen en la capital colombiana está encabezada por las carnes procesadas, seguidas por los dulces y los snacks, como las papas fritas.El estudio, de acuerdo con los investigadores, consistió en tomar fotografías de la información nutricional que los productos traen en su empaque, luego digitalizaron los datos, y a partir de ahí determinaron si tenían altos contenidos de “nutrientes críticos” como azúcares, grasas o sodio, y los compararon con los perfiles nutricionales de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y con los sellos de advertencia establecidos por la legislación chilena.Al hacer el comparativo con el modelo de la OPS, estos artículos presentan respectivamente el 97, 95 y 92 % de nutrientes críticos.Le puede interesar: Servicios públicos, alimentos y restaurantes subieron la inflación en mayo a 3,31 % La profesora Mercedes Mora, del Departamento de Nutrición Humana de la Universidad Nacional de Colombia, manifestó que “esta investigación confirma la importancia de que en Colombia se implemente un adecuado etiquetado –como lo han hecho Chile, Uruguay o Argentina–, porque es un derecho de los consumidores a conocer si los alimentos son saludables o no, y si contienen nutrientes críticos”.La experta señaló que en el mundo se han adelantado muchos estudios para identificar qué es lo que más está influyendo en el incremento de las enfermedades crónicas y organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud. El resultado de dichas investigaciones apunta a que lo más perjudicial para el organismo es la ingesta de “comida chatarra”.
En Mañanas BLU, la profesora Luciana Cadahia, reconocida en el campo de la filosofía, se refirió a la decisión de la Universidad Javeriana de retirarla de la institución, donde estaba vinculada desde 2017. Según la académica, para su despido no le dieron una justificación y le preocupa que obedezca a algunas de sus posiciones ideológicas. “Mi preocupación es que se deba a mis posiciones públicas, di declaraciones sobre que el 70% de los docentes en departamentos de filosofía son hombres, yo he expresado mis ideas de forma pacífica y libre”, dijo Cadahia.Le puede interesar: ¿Es la inteligencia artificial el futuro de la democracia representativa? La docente aseguró que no hay razones de peso de carácter profesional para que la hubiesen desvinculado de la universidad, pues se mantiene activa en publicaciones e investigaciones. “Publiqué libros con la universidad, estaba en camino la edición de una publicación de mujeres filósofas, impulsando un semillero de investigación y proyectos interfacultades”, enfatizó. La docente agregó que cuenta con el respaldo de otras instituciones donde ha trabajado, así como de sus estudiantes y la comunidad académica que la rodea. “Cómo puede ser que personas que estamos defendiendo la democracia y paz nos despidan de esta manera”, cuestionó.
Fernando, hermano del profesor Javier Maldonado, viajó a Mitú para reclamar el cuerpo de su hermano, que fue hallado en un alto nivel de descomposición.“Mi hermano Nelson Fernando viajó para reconocer el cuerpo de Javier y efectivamente es nuestro hermano, ahora lo que nos preocupa es su traslado por que el cuerpo está dentro de una bolsa”, indicó Patricia Maldonado hermana del docente investigador.Vea también: Encuentran cuerpo en el Vaupés en donde está desaparecido profesor de la JaverianaLas autoridades hallaron el cuerpo del profesor Javier Maldonado, investigador de la Universidad Javeriana, en el río Vaupés luego de tres días de búsqueda. Desde Medellín, Patricia Maldonado hermana del investigador fallecido pidió a las autoridades que le ayuden con el traslado del cuerpo de su hermano a la ciudad de Bogotá en un avión especial del Ejército.“Solicitamos a través de ustedes que el traslado sea efectivo en el avión ATR a primeras horas de la mañana”, dijo.La familia de Javier Maldonado, desde Medellín, manifestó que la Universidad Javeriana quiere despedir con honores al investigador en la ciudad de Bogotá.
La Unidad Nacional de Gestión de Riesgo informó que el cuerpo hallado en el río Vaupés estaba a 73 kilómetros de navegación, es decir, a unas 5 horas del punto de naufragio donde el docente Javier Maldonado y un grupo de investigación de la Universidad Javeriana sufrió el accidente. Le puede interesar: Armada sigue en la búsqueda de víctimas de naufragio en CapurganáTras el hallazgo, un equipo de la Fiscalía, la Defensa Civil y la Naval se comenzó a trasladar hasta la zona para el proceso de levantamiento e identificación. En estos momentos la operación permanece en la zona hasta que no se corrobore a plenitud la identidad de la víctima. Hay que recordar que la Armada de Colombia había enviado un grupo especial de 14 uniformados, los cuales estaban adelantando labores en el río Vaupés para encontrar al académico. La Fuerza Aérea, la Policía y el Ejército también se unieron a la búsqueda. En un cumicado, la Pontificia Universidad Javeriana informó lo siguiente:Que sus directivas han estado en constante contacto con las Fuerzas Militares y en esas comunicaciones fueron informados hacia las 10:30 a.m. del 5 de marzo de 2019 por parte del comandante de la Cuarta División del Ejército, que fue hallado un cuerpo en la zona donde se registró el naufragio de la embarcación en la que se movilizaba un grupo de científicos entre ellos el profesor de nuestra institución Javier Maldonado.Nos fue informado que en estos momentos el cuerpo es trasladado a Mitú, donde realizarán los procedimientos respectivos para conocer su identidad.Agradecemos a la sociedad científica y colombiana por sus muestras de afecto con nuestra institución con el profesor Javier Maldonado y su familia.
Una empresa británica especializada en educación a nivel mundial realizó un listado de las universidades en Colombia que generan un mejor índice de empleabilidad de sus egresados.Vea también: ¡Ojo! Las uñas pueden detectar enfermedades en sus huesosSegún el ranking de Empleabilidad de Egresados 2019, publicado por la compañía QS Quacquarelli Symonds Limited, estas son las cinco mejores universidades que generan un mayor índice de empelo a recién graduados:-Universidad de los Andes, con un puntaje de 50,5, siendo una de las cinco universidades latinoamericanas que puntean en la lista.-Universidad Nacional, con un puntaje de 45,5 de empleabilidad, además se ubica en el puesto 156 (de 300) del ranking general.-Universidad Javeriana, con un puntaje de 31,8.-Universidad EAFIT de Medellín, también con puntaje de 31,8.-Universidad del Rosario, en el puesto número 301 de 500, con un puntaje de 26,8.Este estudio tuvo en cuenta aproximadamente 30.000 respuestas de varias empresas a nivel mundial y evalúo la creatividad, los competidores, la proactividad e innovación que tienen los estudiantes al momento de terminar su pregrado.
Un juez de garantías envió a la cárcel a los 11 jóvenes capturados tras señalarlos como presuntos integrantes de una organización dedicada a la venta de sustancias estupefacientes dentro de la Universidad Javeriana en Bogotá.Los jóvenes deberán enfrentar ahora su proceso tras las rejas por los delitos de concierto para delinquir con fines de narcotráfico y tráfico, fabricación o porte de estupefacientes.“Estas personas no solo vendían alucinógenos en el plantel educativo en mención sino en un bar cerca de este, así́ como en el Parque Nacional, Cuatro Parques y sus alrededores”, señaló la Fiscalía.Las investigaciones muestran que la organización estaría encabezada por Michael David Ávila, alias ‘Mike’, y conformada por tres estudiantes de esa universidad que, al igual que otras personas, se encargaban del almacenamiento, dosificación y venta de estupefacientes como 2CB (conocido como tuci), éxtasis, cocaína, marihuana, entre otros.Le puede interesar: ¿Qué tan fácil es comprar drogas cerca de la Universidad Javeriana?Los judicializados fueron identificados como Michael David Ávila Pinzón, María Alejandra Ahumedo Montes, Edwin Germán Guzmán Tique, Juan Carlos Guzmán Tique, David José Ávila Villarraga, Keinnerd David Barrios Pereira, Camila Andrea Castillo Gutiérrez, Simón Andrés Bolívar Gutiérrez, Álvaro Julián Neva Cruz y Juan Carlos Martelo Mendoza. Otro joven, capturado en flagrancia ese mismo día durante un allanamiento, aceptó cargos por el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes y fue dejado en libertad, sin embargo, continúa vinculado al proceso.
Un hombre de 65 años vivió un infierno por cuenta de una aventura amorosa que pensó estar construyendo, pero terminó cayendo en una red de delincuentes en Bogotá, según reportó Noticias Caracol
El doctor Rodrigo Córdoba Rojas, profesor de Psiquiatría de la Universidad del Rosario, habló sobre el impacto de la pandemia en la salud mental de los colombianos. De acuerdo con el experto, la misión más importante es ayudar a las personas a confrontar los altos niveles de incertidumbres que genera el coronavirus."La salud mental, en este momento, como todo, tiene una situación de tensión", dijo el especialista. De acuerdo con Córdoba, debe haber un acuerdo de mínimos de solidaridad que se construya desde una perspectiva diversa. Así mismo, tiene que darse una visión selectiva frente a las particularidades de los pacientes expuestos a enfermedades mentales. "Los fenómenos específicos, que son esas situaciones de cansancio, esos síntomas mentales, que todos hemos sentido. Hablar de salud mental se hace necesario, hablar en primera persona. Todos hemos tenido miedo, tristeza, rabia. Esas situaciones muchas veces se pueden mejorar con intervenciones dirigidas, con cambios de la conducta", señaló. Córdoba recomendó que si este tipo de emociones se hacen persistentes, es necesario buscar ayuda profesional. "Si esto se hace persistente y duradero, es muy importante que se busque profesionales de la salud mental en redes claramente establecidas", señaló. "El motor de este proceso es la esperanza y la solidaridad. Obviamente la salud mental si se ve menguada, es importante buscar ayuda, porque así como a veces se rompe el equilibrio emocional, las molestias físicas son equivalentes a los fenómenos emocionales", agregó el experto.
Bogotá entrará en confinamiento total el próximo fin de semana, por tercera vez consecutiva, ante el repunte de los contagios de coronavirus que mantiene a los hospitales de la capital colombiana al borde del colapso."Llevamos dos fines de semana en los que nos quedamos en cuarentena general, este fin de semana seguiremos en cuarentena general", anunció la alcaldesa Claudia López este lunes en una transmisión en vivo de Facebook.Estos son los detalles de las medidas:Desde este viernes 22 de enero a las 8:00 de la noche y hasta lunes 25 de enero a las 4:00 de la mañana, solamente podrán estar abiertos los establecimientos esenciales y solo podrán movilizarse quienes hagan parte de las excepciones.Están libres de la medida los servicios de salud públicos y privados y su personal, quienes están a cargo de personas mayores, personas menores de 18 años, dependientes, enfermos, personas con discapacidad y personas vulnerables. Lo están adicionalmente quienes trabajan preservando el orden público, seguridad general y atención sanitaria, asuntos de fuerza mayor o de extrema necesidad.Dese el martes 19 de enero, y hasta el jueves 28 de enero, hay restricción de movilidad nocturna desde las 8:00 de la noche hasta las 4:00 de la mañana.Las localidades de Kennedy y Fontibón, continuarán en cuarentena estricta hasta el próximo 21 de enero a las 11:59 p.m.Las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe, Tunjuelito y Usme, permanecerán en cuarentena hasta el próximo 28 de enero a las 11:59 de la noche.Durante las primeras semanas de 2021 Colombia registró un incremento de casos de covid-19 sin precedentes, empujando a varios alcaldes y gobernadores a retomar confinamientos que afectaron a un 60% de la población del país.Luego de detectar el primer caso de coronavirus a comienzos de marzo de 2020, el gobierno nacional decreto un confinamiento estricto a finales del mismo mes.Ante la debacle económica, el gobierno relajó estas medidas desde el 1 de septiembre para apostar por una estrategia basada en el uso generalizado de mascarillas y la prohibición de eventos masivos.Con casi dos millones de contagios, Colombia es el segundo país latinoamericano con mayor cantidad de casos de coronavirus detrás de Brasil y el tercero con mayor cantidades de muertos por la pandemia
Al menos 15 personas murieron aplastadas por un camión en el oeste de India cuando dormían al costado de una ruta en la noche del lunes al martes, anunciaron las autoridades.Los muertos son nueve mujeres, entre ellas una niña, y seis hombres, precisó el funcionarios de policía Usha Rada en el distrito de Suraj del estado de Gujarat.Otras seis personas resultaron heridas. El camión chocó con un tractor que transportaba caña de azúcar en una rotonda justo antes de medianoche."El conductor del camión (...) perdió el control del vehículo que al salir de la ruta aplastó a obreros que dormían al costado", explicó el oficial de policía C M Jadeja.Los choferes del camión y el tractor fueron detenidos, según la policía.En 2019, más de 150.000 personas murieron en unos 500.000 accidentes en las rutas indias, es decir 410 decesos diarios o 17 por hora, según datos gubernamentales.
Un sismo de 6,4 grados sacudió el lunes a la zona del oeste y el centro de Argentina, causando alarma en varias provincias pero sin que se reporten víctimas o daños importantes, indicó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica.El terremoto ocurrió a las 11:46 hora locales del lunes con epicentro en la localidad de Pocitos, en la provincia de San Juan, a unos 1.000 kms de Buenos Aires y cerca de la frontera con Chile, según el Servicio Geológico de Estados Unidos. La profundidad fue de 20 kms.Debido al movimiento telúrico, algunas poblaciones de San Juan se quedaron momentáneamente sin energía eléctrica.El terremoto se sintió también en las provincias de Mendoza, Córdoba, Santa Fe, La Rioja y Buenos Aires.Estos son algunos de los videos del terremoto en Argentina: