Después de la reciente divulgación de los resultados de las pruebas PISA 2022, la Universidad Javeriana presentó su posición asegurando que efectivamente ha habido un impacto negativo de la pandemia en el desempeño académico de los estudiantes.Para la Javeriana un aspecto destacado es la situación crítica de las cohortes más jóvenes, quienes, durante los años 2020 y 2021, no lograron adquirir de manera adecuada las habilidades fundamentales de lectura y escritura, colocándolos en una posición de rezago con respecto a otros países miembros de la OCDE que participan en estas pruebas.La comparación con el promedio de la OCDE revela una brecha significativa, indicando que Colombia se encuentra rezagada en términos de desempeño estudiantil. Un ejemplo es la escasez de estudiantes colombianos en los niveles más altos de competencia en matemáticas, contrastando con el 9 % del promedio de la OCDE y el impresionante 41 % de Singapur. Este déficit actual en habilidades matemáticas podría ser precursor de una ampliación de la brecha en campos cruciales como las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), el desarrollo científico y tecnológico en el futuro, comprometiendo el potencial de Colombia en estos ámbitos.El Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana resalta la urgente necesidad de mejorar varios aspectos del sistema educativo colombiano. Desde el acceso temprano, especialmente en la primera infancia, hasta la equidad en la distribución de recursos y oportunidades; pasando por la mejora de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, la pertinencia de los contenidos curriculares y la creación de entornos escolares seguros e incluso protectores. El llamado es claro, estos desafíos, según el LEE, son fundamentales para superar las deficiencias actuales y posicionar a Colombia en una senda de desarrollo educativo y profesional sostenible.Le puede interesar:
Esta fue la principal conclusión tras varias reuniones con los encargados de las áreas administrativas y financieras de dichas instituciones. La medida, que se aplicará de manera conjunta con el Icetex, implica que los estudiantes solo pagarán lo correspondiente al IPC (Índice de precios al consumidor).Con este plan, las universidades esperan mitigar el impacto que dejó la declaratoria de inexequibilidad del artículo 95 de la Reforma Tributaria que obligaba a las instituciones de educación superior no oficiales a contribuir con los costos del IPC.La asociación reiteró que están en la tarea de aumentar el acceso y permanencia de los estudiantes de educación superior, ante la desafiante coyuntura económica del país.Esta es la lista de universidades que pagarán este beneficio para los estudiantes con créditos del Icetex:Corporación Universitaria del MetaCorporación Universitaria LasallistaCorporación Universitaria Minuto de DiosEscuela Militar de Aviación Marco Fidel SuarezFundación Universidad de AméricaFundación Universitaria “Juan D Castellanos"Fundación Universitaria de Ciencias de la SaludFundación Universitaria del Área AndinaFundación Universitaria Juan N. CorpasFundación Universitaria Los LibertadoresInstitución Universitaria Colegios de Colombia -Unicoc-Institución Universitaria Politécnico GrancolombianoInstituto Caro y CuervoPontificia Universidad JaverianaUniversidad Antonio NariñoUniversidad Autónoma de BucaramangaUniversidad Autónoma de ColombiaUniversidad Autónoma de ManizalesUniversidad Autónoma de OccidenteUniversidad Autónoma del CaribeUniversidad Católica de ColombiaUniversidad Católica de ManizalesUniversidad Católica de OrienteUniversidad Católica Luis AmigóUniversidad CentralUniversidad CESUniversidad Cooperativa de ColombiaUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanoUniversidad de Ciencias Aplicadas y AmbientalesUniversidad de La SabanaUniversidad de La SalleUniversidad del Sinú Elías Bechara ZainumUniversidad EAFITUniversidad EANUniversidad EIAUniversidad El BosqueUniversidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio GaravitoUniversidad Externado de ColombiaUniversidad ICESIUniversidad INCCA de ColombiaUniversidad La Gran ColombiaUniversidad LibreUniversidad MarianaUniversidad MetropolitanaUniversidad Militar Nueva GranadaUniversidad Piloto de ColombiaUniversidad Pontificia BolivarianaUniversidad Santo TomásUniversidad Sergio ArboledaUniversidad Simón BolívarUniversidad SurcolombianaLe puede interesar:
Las universidades fueron evaluadas bajo las variables: Generación del Nuevo conocimiento, GNC, que son publicadas cada dos años. En los grupos de investigación categorizados por MinCiencias participan todas las IES del país, técnicas, tecnológicas, universitarias y universidades.Con base a esto, la Universidad Nacional ocupa el primer puesto con un puntaje de 1.790, le sigue la universidad de los Andes con 1.220; en este punto cambiaron las posiciones, donde el tercer lugar se lo lleva la universidad Javeriana con una puntuación de 1.180, en cuarto lugar la Universidad del Norte con 1.050 y en el quinto lugar se posesiona la Universidad de Antioquia con 50 puntos menos.Para la clasificación en el ranking, se evaluaron variables como: libros de investigación, productos tecnológicos patentados o en proceso, y obras de arte, arquitectura y diseño.A este listado se suman 18 universidades que no habían estado en ediciones pasadas, pero este año lograron obtener un puntaje positivo en las diferentes variables, con las que fueron evaluadas; dos de la ciudad de Bogotá, Unificada Nacional de Educación Superior y Escuela Colombiana de Rehabilitación; la universidad de Boyacá en Tunja y la Universidad Digital de Antioquia en Medellín.Le puede interesar:
El Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana reveló un análisis sobre la relación que hay entre los docentes y la calidad educativa en Colombia, utilizando datos del Censo C600 de Educación Formal de 2021 del Dane y los resultados de las pruebas Saber 11 del Icfes.El análisis del perfil docente en relación con la calidad educativa revela que el 59,7 % de los docentes en colegios con los mejores resultados (categoría A+) tienen posgrado, en comparación con el 34,1 % en colegios con desempeño más bajo (categoría D). Las instituciones educativas con puntajes D tienden a tener docentes con licenciatura o incluso sin título universitario.Mientras que los colegios de categoría A+ tienen un docente por cada 14 estudiantes, en los colegios de categoría D esta relación es de un docente por cada 21 alumnos.El informe resalta que un menor número de estudiantes por docente permite atención individualizada y facilita el seguimiento de las necesidades específicas de cada alumno. Además, sugiere que una mayor cantidad de docentes diversifica los campos del conocimiento y las estrategias pedagógicas que se pueden ofrecer en la institución.El LEE de la Javeriana señala que, en 2021, se identificaron 21,509 sedes educativas en las cuales un único docente debía impartir todas las asignaturas para todos los grados de la institución. Este fenómeno es predominante en zonas rurales, donde el 99,1 % de estas sedes se encuentran, revelando una necesidad urgente de abordar la falta de recursos educativos en estas áreas.Además, los colegios con mejores resultados operan principalmente en jornada completa (76,9 %), proporcionando a los estudiantes la oportunidad de permanecer en un entorno académico durante la mayor parte del día, recibiendo apoyo de sus docentes.“Los docentes desempeñan un papel fundamental en la consecución de mejoras en la calidad educativa y en la creación de entornos seguros en las escuelas. Por ello, es crucial promover su formación y su compromiso para alcanzar mayores y mejores aprendizajes de sus estudiantes", afirma Gloria Bernal, directora del LEE de la Javeriana.En el año 2021, Colombia contaba con 476,267 docentes en establecimientos de educación básica y media, de los cuales el 65,3 % eran mujeres y el 71,9 % trabajaban en instituciones oficiales. El informe destaca diferencias significativas en la distribución de género según el cargo, con el 55,6 % de los directivos docentes siendo mujeres y el 66,0 % de los docentes de aula también siendo mujeres. En promedio, hay un docente por cada 17 estudiantes, con una variación notable entre el sector público (un docente por cada 18 estudiantes) y el privado (13 estudiantes por docente), así como en las zonas rurales (16 estudiantes por docente).Puede ver:
El Observatorio de Desarrollo Económico de la Universidad Javeriana lanzó una propuesta: que el salario mínimo para el próximo año pase de 1.160.000 a 2.000.000 pesos, aproximadamente, pero con un ajuste: que las cargas labores, los llamados extras o parafiscales, los pague cada empleado. Es decir, se encargaría de pagar su propio aporte a salud y pensión, vacaciones, dotaciones y más.Esto, por supuesto, supone un cambio en la ley. En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, el director del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, Oliver Pardo, explicó en qué consiste su iniciativa, la cual tiene varios puntos que, en la red social X, provocaron varias reacciones ante lo que tendría que asumir el empleado.“Los números que calculamos es que básicamente con un aumento del 12 % el salario mínimo pasaría de 1.160.000 pesos a 1.300.000 pesos, pero sumando todas las primas, auxilios, beneficios, aportes sobre tasas parafiscales, el costo para el empleador de contratar a alguien por un salario mínimo sería de 2.000.000 de pesos. Entonces, básicamente, esta va a ser la realidad en el 2024”, detalló.Según dijo, no es que esa plata se la estén robando, pero que sí hay que “abrir una discusión pública” sobre si vale la pena o no tener todos “estos sobrecostos” o si se justifica el descuento que, para varios aspectos, se hacen del salario; por ejemplo, para las cajas de compensación.“Este es exactamente el punto de la propuesta, transparentar el salario mínimo, que el empleado sepa realmente cuál es el costo para el empleador y que él pueda comenzar a exigir rendición de cuentas por parte de, tanto del Estado, como de particulares, que de alguna manera administran esa diferencia entre 1.300.000 pesos, que sería el salario mínimo para el 2024 y el 2.000.000 pesos, que sería el costo para el empleador”, precisó.Los puntos principales y cambios que se tendrían que hacer para el salario mínimo en ColombiaDe acuerdo con Oliver Pardo, el salario mínimo para 2024 debería ser de $2.000.000 mensuales, pero bajo estas condiciones. Esto, según detalló vía X, cuando el salario mínimo para 2023 es de $1.160.000 mensuales, pero al sumar esos costos del empleador, “el costo de contratar a un empleado de salario mínimo puede ascender a casi $1.800.000 mensuales”.Se deberían eliminar las primas de mitad y fin de año (las cuales corresponden a medio salario mínimo mensual cada una).La contribución a pensiones por parte del empleador debería ser responsabilidad del empleado y ser descontada de manera automática de la nómina. De esta forma, el empleado tendría que contribuir un total de $320.000 mensuales (16 % de un salario mínimo).La contribución a salud por parte del empleador debería ser responsabilidad del empleado y ser descontada de manera automática de la nómina. De esta forma, el empleado tendría que contribuir un total de $80.000 mensuales (4 % de un salario mínimo).El empleador no tendría obligación de suministrar ni calzado ni vestido al empleado cada cuatro meses (artículo 230 del código sustantivo del trabajo).La contribución a la caja de compensación familiar (4 % del salario mínimo o $80.000 mensuales) debería ser voluntaria y recaería sobre el empleado.Vea la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
La Universidad Javeriana, institución líder en la educación superior en Colombia, anunció la creación de 280 nuevas becas de ingreso a pregrados en el primer semestre del próximo año, complementando las 2.386 becas existentes.Uno de los programas es la "Beca Ingresa", que se concede con base a las necesidades económicas y puede cubrir hasta el 50 % del valor de la matrícula para aspirantes admitidos por primera vez en un pregrado de la Universidad. Los beneficiarios que cumplan con los requisitos establecidos tendrán acceso a este apoyo financiero desde su primer semestre hasta la culminación de sus estudios.Además, la Universidad ofrece la "Beca Banda y Orquesta" para estudiantes admitidos en la carrera de estudios musicales que, debido a su situación económica, no pueden asumir el costo total de la matrícula. Por otro lado, por excelencia académica, se otorgan las becas "Bachiller Destacado", "Bachiller Destacado de Colegios ACODESI" y "Fe y Alegría", que pueden cubrir hasta el 80 % del valor de la matrícula. Para el próximo semestre, se introduce la "Beca Ada Byron", que abarca el 100 % del costo de la matrícula hasta la finalización de los estudios en carreras STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas).La Universidad Javeriana también brinda la "Beca Rectoría" diseñada para aquellos que no cuentan con recursos para continuar con sus estudios de pregrado. Además, ofrece créditos condonables para programas de maestría y doctorado, y mantendrá 32 convenios con organizaciones y fundaciones que respaldan a estudiantes en diferentes etapas de sus carreras para que puedan iniciar o completar su formación profesional con éxito.Para los hijos de profesores de planta o empleados administrativos a tiempo completo, se ofrece un subsidio de hasta el 80 % del valor de la matrícula durante toda la carrera. Por otra parte, colabora con Lumni, una entidad que permite a los estudiantes financiar hasta el 85 % del costo de su formación a largo plazo, con base en la excelencia académica y circunstancias económicas especiales. Esta opción les permite a los estudiantes realizar el pago mayoritario de la financiación una vez hayan completado sus estudios y consigan empleo.Además de estas iniciativas, la Universidad Javeriana ofrece descuentos para las "familias javerianas", que varían del 15 % al 50 % para aquellos que tengan padres o hermanos estudiando simultáneamente en la institución. También ofrece descuentos del 10 % a egresados de pregrado que deseen realizar estudios de posgrado en la Javeriana. La Universidad mantiene convenios con el Ministerio de Defensa, la Secretaría Distrital de Integración Social y la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia. Además, otorga becas especiales a egresados de colegios jesuitas.Los interesados en obtener más información sobre estas oportunidades de financiamiento pueden comunicarse al teléfono 6013208320 (opción 3, seguida de la opción 1) o visitar el sitio web https://www.javeriana.edu.co/construye-futuro. Aquellos que deseen conocer la oferta académica de la Universidad pueden consultar el sitio web https://www.javeriana.edu.co/info-prg/oferta-programas.La Universidad asignará alrededor de 220.000 millones de pesos para becas, descuentos y apoyos financieros en el año 2024.Le puede interesar "Podemos tener administraciones sanas: Guillermo Torres, exfarc que logró cargo de elección popular":
Después de varios meses de concertación, el Ministerio de Educación presentó el proyecto con el que busca reformar la ley estatutaria de Educación.Tras conocer la iniciativa, en una carta firmada por cinco rectores de universidades privadas del país, la rectora de la Universidad de los Andes, Raquel Bernal; la rectora de la Universidad EAFIT, Claudia Restrepo; el rector de la Universidad Javeriana, P. Luis Fernando Múnera y el rector de la Universidad de la Sabana, Rolando Roncancio, hicieron un llamado al Ministerio de Educación en relación a la reforma a la ley estatutaria de educación.En Mañanas Blu, con Néstor Morales, la ministra de Educación, Aurora Vergara, se refirió a la carta que enviaron las universidades y defendió su propuesta y habló del papel de la educación privada en esta reforma a la Educación.“Lo primero es que debemos desmontarnos del argumento que los proyectos que está presentando el Gobierno nacional enfrentan el sistema público y privado, es lo primero y lo más importante. Si nos desmontamos como país de esa idea qué hay una cacería contra las universidades y escuelas privadas podemos entender la complejidad de lo que estamos haciendo. No estamos quitándole al sistema privado en las universidades”, indicó.¿Qué dijeron los rectores de las universidades sobre la reforma a la Educación?En la comunicación los rectores convocaron la protección del sistema mixto educativo para garantizar el acceso de los jóvenes a mejores oportunidades. Además, indicaron que las instituciones aseguran que la iniciativa no incorpora elementos para sistema pluralista y moderno. La ministra de Educación resaltó que a los rectores les llegó una reforma que ella no aprobó.“Con los rectores tuve una conversación muy interesante porque el Ministerio de Educación publicó los documentos en la página web y a los rectores les hicieron llegar una versión número 3 que nunca fue aprobada por mi despacho en dónde les insertaron un artículo que puso nervioso a todo el país. Lo primero que hice fue llamar a los rectores y decirles que que si tenemos espacios de concertación en dónde estamos intercambiando los borradores que estamos construyendo, si estamos trabajando de manera conjunta para ver cómo lo presentamos porque nos dejamos motivar por un documento que no salió de mi despacho”, aclaró la jefe de la cartera de Educación.Añadió que es fundamental que como sector de educación se le debe enseñar al país que este es el espacio para y qué hay una vía de reconciliación no de confrontación.“Cuando se construye una narrativa de confrontación entre instituciones públicas y privadas lo que se abre es el camino a la falta de comprensión. Con esa claridad y la claridad que de la ley estatutaria necesita poner al país en función de educación inicial y que todos estos rectores revisen el artículo 30 en las mesas de reforma, mesas que están abiertas”, indicó.La ministra Vergara señaló que aún no se sabe quién les hizo llegar a los rectores de las universidades mencionadas el borrador y que no es cierto que haya salido de su despacho. Mencionó que siguen las investigaciones para saber cómo llegó esta primera versión que tuvo más de 600 observaciones.Finalmente, resaltó que, en esta iniciativa, que será radicada el 12 de septiembre de 2023 ante el Congreso, no tendrá confrontaciones.Escuche la entrevista completa acá:
Después de haber radicado el proyecto de ley estatutaria de educación, la ministra de educación, Aurora Vergara, se refirió a la carta que enviaron las universidades Javeriana, Sabana, Andes y EAFIT sobre la iniciativa.“Las universidades han venido trabajando con el Ministerio de Educación y han propuesto la categoría de posmedia para educación superior, en los documentos que también se están discutiendo esta la educación terciaria. Esto es muy singular porque lo que va a hacer es que el sistema educativo se ponga de acuerdo cómo se va a llamar la educación que sigue después de los grados 11, 12 y 13”, dijo Vergara.Además, la ministra aseguró que la educación posmedia “no debería enfrentar al sector educación, por el contrario, debe generar espacios de reflexión”. Y fue enfática en decir que la calidad del sistema educativo no está en riesgo.Vergara aseguró que varios de los reparos de las universidades tienen que ver con educación superior y que con la radicación de la ley estatutaria de educación se busca abrir el debate sobre la educación inicial.“En esta oportunidad les queremos invitar a que debatamos sobre educación inicial. (…) La reforma a la ley 30 y la reglamentación de la política de gratuidad está en manos de los rectores y rectoras, no está aquí en el Congreso, es decir que tienen tiempo de debatirlo en sus instituciones”, aseguró.El articulado del proyecto ley estatutaria de educación también busca darle facultades extraordinarias al presidente, y sobre esto la ministra afirmó que necesitan más facultades para buscar fuentes de recursos adicionales porque cuando se suma lo que piden todos los sectores, el sector educativo necesita una inversión más ambiciosa.Vea también
Estudiantes de la Universidad Javeriana y vecinos de ese sector de Teusaquillo, en el oriente de Bogotá, denunciaron un caso de abuso policial por parte de uniformados del Comando Élite de la Policía de la capital, quienes golpearon a un adulto mayor y a un joven en medio de confusos hechos.En varios videos compartidos en redes sociales se ve el momento en el que los policías llegaron a este punto de la ciudad, a los alrededores de la Javeriana, sobre las 7:00 de la noche y agredieron al joven de, alrededor, 20 años.De acuerdo con lo registrado en los videos, los uniformados lo arrojaron al piso, le dieron un golpe fuerte en la cara que le habría afectado la nariz. Luego, uno de los policías lo toma por la espalda y con el brazo le aprieta el cuello.Fueron tan graves los golpes, que tanto el joven como el adulto mayor terminaron en el hospital y cuando la comunidad fue a reclamarle al policía del Comando Élite a cargo del operativo, la única respuesta que recibieron fue que él estaba aburrido trabajando aquí en Bogotá y que quería que lo trasladaran al departamento del Chocó.“(A mí esposo) Lo tiraron contra allá el muro y le pegaron en la cadera y la espalda. Allá está con unos paños de agua. (…) Lo cogieron (al joven), lo empujaron, luego o pusieron la rodilla en el pecho, le metieron tres puños en la cara y el policía sacó una navaja y lo amenazó”, denunciaron dos personas que dicen haber sido testigos del hecho.Familiares de las personas agredidas piden que se adelante una investigación teniendo en cuenta que, según ellos, ni el joven ni el adulto mayor estaban haciendo nada en el momento de los hechos, sino que se trató de una confusión.
La QS World Rankings ya dio a conocer su más reciente listado de la edición 2024 sobre las universidades más prestigiosas del mundo, que, depende de muchos factores para su decisión. Allí, resaltaron varias instituciones colombianas y en Blu Radio le contamos cuáles son. Esta es la mejor universidad en ColombiaEste prestigioso ranking, Colombia tiene su mejor universidad ocupando el puesto 198 a nivel global. Se trata de la Universidad de Los Andes, que es calificada como la mejor del país y con una reputación académica que la pone en la casilla 103.Asimismo, en la categoría de reputación entre los empleadores, se encuentra entre las mejores 40 instituciones del mundo, ocupando el puesto 35.En esta edición reciente del ranking, se ha implementado la categoría de evaluación "employment outcome" (resultados de empleabilidad), que mide la capacidad de una universidad para garantizar altos niveles de empleabilidad en sus egresados y formar futuros líderes que impacten en sus respectivas áreas. En esta categoría, la Universidad de Los Andes se posiciona en el puesto número 23.Además, otra de las categorías que posiciona a Los Andes en el top de las 200 mejores universidades del mundo es la de sostenibilidad, ocupando el puesto 362."Seguimos desempañándonos muy bien en resultados tangibles de nuestros egresados en términos de reputación entre empleadores y en resultados de empleabilidad, salarios y desempeño. En reputación académica también mejoramos a nivel global. Felicitaciones a toda la comunidad. Esto es un logro de todos y gracias al esfuerzo, dedicación y entusiasmo de cada uno de ustedes", dijo la rectora de la Universidad de Los Andes, Raquel Bernal.Detrás de la Universidad de Los Andes aparecen como las mejores, según este ranking, la Universidad Nacional, que ocupa el puesto 226 y la Universidad Javeriana, en el 347.¿Qué es la QS World University?El QS World University Rankings 2024 abarca 1.500 universidades de 104 ubicaciones, convirtiéndose en la edición más grande hasta la fecha. Las clasificaciones tienen en cuenta la distribución y el rendimiento de 17,5 millones de artículos académicos publicados entre 2017 y 2021, junto con los correspondientes 141,6 millones de citas. También se consideran las opiniones de expertos de más de 144.000 profesores académicos y 98.000 empleadores de todo el mundo.La clasificación de este año marca el vigésimo aniversario del QS World University Rankings, y para conmemorar este hito, QS Quacquarelli Symonds ha introducido importantes mejoras metodológicas. Se han incorporado tres nuevas métricas, que incluyen la sostenibilidad, los resultados laborales y la red internacional de investigación, además de ajustar el peso de los indicadores existentes como la reputación académica, la reputación del Empleador y la proporción de Profesores y Estudiantes.La Universidad de Toronto en Canadá se establece como el nuevo líder nacional, y China muestra un importante avance en el impacto de la investigación. ETH Zurich mantiene su posición como la mejor universidad de Europa continental, y el IIT Bombay de India asciende al top 150 mundial. La Universidad de São Paulo ocupa el primer puesto en América Latina, y el Reino Unido continúa fomentando la colaboración en investigación transfronteriza. Por último, UC Berkeley en Estados Unidos es reconocida como líder mundial en Sostenibilidad, asegurando un lugar en el top 10.Las mejores universidades del mundoLe puede interesar: Millonarios, campeón del fútbol colombiano
En horas de la noche de este domingo, 10 de diciembre, una grave accidente de transito en la autopista Norte de Bogotá y dejó a una persona muerta. El fatal incidente tuvo lugar cerca de la Clínica La Sabana, en dirección Sur-Norte. Según la información proporcionada por los Bomberos de Cundinamarca, el grave accidente de tránsito dejó un saldo trágico: seis personas resultaron heridas y una victima fatal. Las autoridades llevarán acabo las investigaciones pertinentes para determinar qué sucedió."Este 10 de diciembre a las 9:00 de la noche, aproximadamente, se presentó un grave accidente en la autopista Norte de un vehículo particular que, al parecer, perdió el control. Se reportan inicialmente seis personas lesionadas y una victima fatal. La atención de la emergencia la hizo Bomberos de Chía", informó el capitán Álvaro Farfán, comandante del Cuerpo de Bomberos de Cundinamarca,El suceso desencadenó una respuesta inmediata de los servicios de emergencia, que se desplazaron al lugar del accidente para brindar asistencia a los afectados. Hasta el momento, no se han dado a conocer las identidades de las personas involucradas en el incidente, pero se espera que las autoridades ofrezcan más detalles a medida que avance la investigación.El tráfico en la autopista Norte de Bogotá se vio afectado debido al accidente, generando congestionamientos y retrasos en la zona, por los que los conductores decidieron tomar rutas alternas como la Carrera Séptima o Guaymaral. Le puede interesar:
Este domingo, 10 de diciembre, en Encuentros Blu estuvo Miguel Amado, director de Yara, habló sobre la compañía enfocada al desarrollo de soluciones globales de los agricultores. "Desarrollamos fertilizantes, herramientas y servicios digitales que les sirven a los agricultores en una escala global, sustentamos en tres pilares ya que la tiene un papel fundamental", dijo. Por otra parte, Isabella Prieto, escritora colombiana, dio detalles sobre su libro 'Historias de la Bernardi' y su vida."En Cali la navidad se nos junta con la 'Feria de Cali', pero es algo maravilloso (...) es una época muy importante para nosotros los caleños", expresó. Además, Melisa Aguilar, curadora del museo La Tertulia de Cali, habló sobre la exposición de arte 'Huellas de desaparición'."Este es un proyecto que es fruto de una investigación en alianza con la Comisión de la Verdad (...) donde se centra en el fenómeno de la desaparición", comentóFinalmente, se comentó sobre el mercado de los celulares, donde Jorge Palacio habló sobre estos nuevos avances y el mundo detrás del mercado de celulares. Escuche el programa completo de Encuentros Blu aquí:
Colombia, un país de alta actividad sísmica, experimenta continuamente sismos. Es importante estar informado sobre estos eventos para tomar las medidas necesarias y proteger nuestra seguridad. Aquí encontrará información actualizada sobre los últimos temblores en Colombia, según el reporte del Servicio Geológico Colombiano.Último temblor en Colombia¿Qué es el Servicio Geológico Colombiano?El Servicio Geológico Colombiano es la autoridad encargada de monitorear y reportar los movimientos sísmicos en Colombia. A través de su plataforma en línea, usted puede acceder a los últimos informes sobre los sismos registrados en el país. Es importante destacar que estos informes se actualizan con cada nuevo evento telúrico, lo que permite obtener datos precisos y confiables en tiempo real.Importancia de estar informado sobre los tembloresEstar informado sobre los últimos temblores en Colombia es fundamental para mantenernos preparados y tomar medidas preventivas en caso de un evento sísmico. La información proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano nos permite conocer la magnitud, la ubicación y otros detalles relevantes de cada sismo, lo cual es crucial para evaluar el nivel de riesgo y actuar de manera oportuna.¿Por qué tiembla tanto en Colombia?En la siguiente entrevista, el ingeniero y docente Juan Francisco Correal, expresidente de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, explica las razones por las que son constantes los sismos en algunos lugares de Colombia.
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar:
María Consuelo Loera, la madre del encarcelado narcotraficante mexicano Joaquín "Chapo" Guzmán, falleció este domingo a los 95 años por complicaciones de salud tras una operación, informaron allegados a la familia y medios locales.El deceso ocurrió en un hospital privado de Culiacán, la capital del estado de Sinaloa (noroeste) -sede del poderoso cártel narcotraficante que fundó su hijo- 20 días después de haber sido sometida a una operación en la vesícula, según las mismas fuentes.Una de sus más sonadas apariciones públicas ocurrió en marzo de 2020 cuando se encontró con el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien se hallaba de gira por Sinaloa y se acercó a saludar a Loera a su automóvil, lo que generó polémica y críticas al mandatario.López Obrador defendió su gesto como un acto humanitario ante una mujer mayor que "merece todo mi respeto independientemente de quien sea su hijo"."Si doy la mano a delincuentes de cuello blanco, ¡cómo no se la voy a dar a una señora! ¡Cómo le voy a dejar la mano tendida!", expresó entonces el mandatario izquierdista, en una de sus habituales conferencias de prensa.El acercamiento de Loera al presidente fue para entregarle una carta en la que solicitaba su intercesión para obtener una visa humanitaria y poder visitar a su hijo en Estados Unidos, donde purga cadena perpetua desde 2019 condenado por narcotráfico.Pese a sus intentos, la anciana no logró visitar a su hijo en la cárcel. En cambio, alcanzó a saber de la persecución de autoridades estadounidenses a cuatro de sus nietos -quienes quedaron al frente del cártel de Sinaloa y son conocidos como los "Chapitos"- y de la detención y extradición este año de uno de ellos, Ovidio Guzmán López.Tras su fallecimiento, Loera fue trasladada a La Tuna, su pueblo natal y el lugar donde creció el "Chapo", ubicado en el municipio de Badiraguato, donde tenía una amplia casona, según indicaron sus allegados.Frente a la vivienda se ubica un templo cristiano que fue mandado a construir por sus hijos, con la intención de que la señora pudiera practicar activamente su fe.La devoción de Loera la llevaba a visitar frecuentemente Culiacán para acudir a un templo del barrio Tierra Blanca, lugar conocido por ser cuna de capos criminales que vivieron entre los años 1970 y 1990.Vea también