El Instituto Nacional de Salud (INS) confirmó este viernes la circulación de la variante británica del COVID-19, en el departamento de Caldas, ubicado en la turística región del Eje Cafetero."INS Colombia confirma la circulación, no predominante, de la variante B.1.1.7 en el departamento de Caldas. Recordemos que todos los linajes de interés en salud pública facilitan la transmisión del virus, de modo que es fundamental insistir y reforzar las medidas de autocuidado", señaló el organismo en un mensaje en Twitter.Según dijo el ministro de Salud, Fernando Ruiz, esta cepa y este linaje no es más letal, si puede ser más contagiosa.“Por lo tanto, la mejor manera de enfrentar la presencia de estas variantes, cepas o linajes es justamente la autoprotección", dijo el presidente Iván Duque en el programa de televisión "Prevención y Acción".¿Cuáles son las consecuencias?La aparición de variantes es un proceso natural, ya que un virus va mutando con el tiempo para garantizar su supervivencia."Más de 4.000 variantes del SARS-CoV-2 han sido identificadas en todo el mundo", según los servicios de sanidad británicos. Aunque "la mayoría no tiene ningún impacto en términos de salud pública", subraya la OMS.La clave está en el tipo de mutaciones que adoptan.Por ejemplo, las variantes inglesa, sudafricana y brasileña comparten una mutación denominada N501Y que podría convertirlas en más contagiosas.Y las variantes sudafricana y brasileña tienen otra mutación en común, la E484K, que reduciría la inmunidad adquirida por una infección pasada --por tanto, con una posibilidad mayor de reinfección--, o bien mediante una vacuna.Los nombres oficiales de las variantes son muy técnicos y no hay ninguna armonización internacional: por ejemplo, la variante inglesa se llama 501Y.V1 o VOC202012/01 y pertenece a la familia B.1.1.7.¿Más contagiosas?Existe un consenso científico sobre el hecho de que las tres variantes "preocupantes" son más contagiosas.Pero este se basa solamente en datos epidemiológicos: los científicos analizan la velocidad a la que se propagan y deducen hasta qué punto son más contagiosas. Por lo tanto el resultado depende también de otros factores, como las restricciones que se aplican en los territorios analizados.Por ejemplo, basándose en varios estudios, la OMS juzga que la variante inglesa es entre 36% y 75% más contagiosa.Pero, ¿por qué determinadas variantes parecen ser más contagiosas?"Hay varias hipótesis: puede que la carga viral sea más elevada, que la variante penetre más fácilmente en las células o que se multiplique más rápidamente", declara a la AFP Olivier Schwartz, responsable de la unidad Virus e Inmunidad del Instituto Pasteur de Francia.¿Cuál es la eficacia de las vacunas?Varios estudios in vitro apuntan que la variante inglesa apenas altera la eficacia de las vacunas, al contrario que la brasileña y la sudafricana, debido a la mutación en común E484K.Sin embargo, que se reduzca la eficacia no significa que dejen de ser del todo efectivas.Además, estas investigaciones se centran solamente en la respuesta del organismo tras la vacunación, es decir, en la producción de anticuerpos: "No evalúan otros tipos de inmunidad potencial, como la actividad de los linfocitos T y B", la denominada inmunidad celular, destaca el experto Anthony Fauci, que asesora al gobierno de Estados Unidos, en un artículo publicado en la revista Jama.Por su parte, los fabricantes trabajan en el desarrollo de nuevas versiones de sus vacunas adaptadas a las variantes.La farmacéutica estadounidense Moderna anunció el 10 de marzo haber empezado a inocular vacunas de nueva generación a los primeros pacientes, en el marco de un ensayo clínico para evaluar su eficacia contra la variante sudafricana.Esta adaptación es indispensable puesto que "probablemente continuarán surgiendo variantes contra las cuales las vacunas actuales podrían ser menos eficaces", previene el Centro Europeo de Prevención y de Control de Enfermedades.
El presidente Iván Duque y el ministro de Salud, Fernando Ruiz, anunciaron nuevas medidas para las ciudades de Medellín, Barranquilla y Santa Marta, en donde sigue creciendo en la ocupación de camas UCI. Estas medidas se suman a la cuarentena estricta que también vivirá Bogotá este fin de semana por COVID-19.Bogotá y Medellín continuarán la medida 4x3 en donde se trabajará 4 días y entrarán en confinamiento los tres días restantes. En estas ciudades habrá cuarentena general los días viernes, sábado y domingo.Para las ciudades de Barranquilla y Santa Marta las medidas de cuarentena general será sábado y domingo con la intención que disminuya la ocupación de camas UCI y evitar que colapse el sistema de salud pública.“Estamos monitoreando el aumento de las unidades de cuidados intensivos, la presión sobre el sistema hospitalario y tenemos que seguir adoptando medidas y controles”, explicó el presidente Iván Duque en Prevención y Acción.
Ante la incertidumbre de llegadas de vacunas en el país para el mes de abril teniendo en cuenta que solo se han confirmado dos fechas y la falta de aplicación de segundas dosis en personas, como lo ocurrido en Villavicencio, el Gobierno asegura que se tienen las dosis necesarias de las farmacéuticas para garantizar esa segunda aplicación.“Uno no puede arrancar a hacer una aplicación de primeras dosis sin tener garantizada las segundas dosis de las vacunas correspondientes, y eso es lo que nosotros hemos hecho. Hemos actuado con velocidad, pero también con toda esa precaución”, explicó el presidente Iván Duque.Según las 17 resoluciones que ha emitido el Ministerio de Salud sobre distribución de dosis, se han destinado un total de 501.612 vacunas para la segunda aplicación de las farmacéuticas Pfizer y Sinovac.A corte del 7 de abril, van 471.789 personas que ya recibieron su segunda vacuna, menos de medio millón a tres meses de haber iniciado con el Plan Nacional de Vacunación. con estas cifras, se ha utilizado un 94% de lo disponible para las segundas aplicaciones de acuerdo con las resoluciones. El Gobierno menciona lo contrario.“Tenemos disponibilidad de 1.264.000 dosis, básicamente para lo que son segundas dosis en la mayoría de casos y primeras dosis en el caso de la vacuna de Pfizer”, advirtió en el programa de Prevención y Acción el director del Dapre, Víctor Muñoz.También desde el Ministerio de Salud, Fernando Ruiz ha aclarado que vacunas como la de AstraZeneca podría tener un intervalo entre las dos aplicaciones de cuatro meses, mientras se sigue evaluando el tiempo de 52 días para las vacunas de la farmacéutica Sinovac.BLU Radio pudo conocer que las 500.000 dosis que llegarán de Sinovac el 11 de abril, todas irán para la segunda aplicación.
El ministro Fernando Ruiz respondió a la primicia de BLU Radio sobre incumplimiento de llegada de un cargamento de vacunas para la primera semana de abril por parte de la farmacéutica china Sinovac. Advirtió que la cantidad de dosis que se esperan a finalizar el mes sigue en pie.“En este momento, el compromiso que se ha adquirido por parte de la empresa de Sinovac es de proveer un número de vacunas presupuestado para el final del mes de abril de este año. Todavía no se ha cumplido ese plazo de manera que todavía no hay un incumplimiento”, mencionó el ministro Ruiz en la plenaria del Senado.BLU Radio conoció en primicia que la farmacéutica china Sinovac le había notificado al Gobierno Nacional que en la primera semana de abril no iba a recibir ninguna vacuna por lo que se tuvo que implementar un plan de choque para no retrasar la vacunación masiva en el país.“Qué según la información brindada por el laboratorio Sinovac, durante la primera semana de abril del 2021 el Ministerio de Salud no recibirá las dosis que inicialmente se habían programado, lo cual afecta directamente el correcto desempeño del Plan Nacional de Vacunación”, explica la resolución 431.Por otro lado, el Gobierno Nacional dio a conocer el cronograma de llegada de vacunas para el mes de abril tanto de las farmacéuticas Pfizer, Sinovac como del mecanismo COVAX. El director Departamento Administrativo Presidencia de la República, Víctor Muñoz, confirmó que el 9 de abril llegarán 270.000 vacunas de Pfizer y el 11 de abril se espera que lleguen 500.000 de Sinovac.“Esto nos permite a nosotros sumarnos al volumen de vacunas que ya tenemos de 1.200.000, 700.000 adicionales que nos va a permitir garantizar el flujo y la continuidad del Plan Nacional de Vacunación que tenemos”, expresó Muñoz en el programa de Prevención y Acción.Sin embargo, dentro del cronograma que el Gobierno publicó para abril no existen fechas específicas de más llegadas, pero sí garantizan que a final del mes Colombia cuente con 7.634.400 vacunas.De la farmacéutica Pfizer se espera que semanalmente lleguen cerca de 550.000 vacunas para completar a final de mes 2.200.000. Las llegadas de Sinovac todavía siguen sin definirse por parte de la farmacéutica. Se espera que lleguen 434.400 dosis por parte del mecanismo COVAX, pero aún se desconoce la fecha y las farmacéuticas que las distribuirán.
El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, fue invitado al programa 'Prevención y Acción' del presidente Duque, para hablar sobre cómo avanza la pandemia del coronavirus en su ciudad.En su intervención, el mandatario de la capital antioqueña habló sobre los nuevos cinco puntos de vacunación que estarán disponibles en la ciudad, uno de ellos en la Clínica de la 80, la cual podría llevar el apellido del presidente si queda disponible para Medellín, así lo expuso Daniel Quintero.A continuación mire el video del alcalde Daniel Quintero:
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), agencia que regula el sector en Colombia, aprobó este jueves el uso de emergencia de la vacuna de Janssen (Johnson & Johnson) contra el COVID-19, de la cual el Gobierno adquirió nueve millones de dosis."En el día de hoy, en su calidad de agencia regulatoria, el Invima ha expedido la autorización para el uso de emergencia de esta vacuna", afirmó el director de ese instituto, Julio César Aldana, durante el programa de televisión "Prevención y Acción", en el que el Gobierno habla de las medidas para combatir el coronavirus.El Ejecutivo se propuso como meta vacunar a lo largo de este año a 35,2 millones de personas, equivalentes al 70 % de la población nacional, para alcanzar la inmunidad de rebaño.Para llevar a cabo el Plan Nacional de Vacunación el país ha adquirido 66,5 millones de vacunas de los laboratorios Pfizer, AstraZeneca, Moderna, Janssen y Sinovac."Hoy (hubo) aprobación del Invima de la vacuna de Janssen. Ya nosotros hemos aprobado la de Pfizer, la de Sinovac y la de AstraZeneca y ahora entra Janssen. Nos queda pendiente la de Moderna", expresó el presidente Iván Duque.Respecto a otras vacunas, la vacuna de Janssen, detalló el director del Invima, tiene dos ventajas:- Solo requiere de una dosis.-Sus condiciones de almacenamiento no son muy exigentes."Es una vacuna que en sus condiciones de almacenamiento no es muy exigente. Su cadena de frío requiere temperaturas entre 2 y 8 grados centígrados. Además es una de las pocas vacunas que ha desarrollado ensayos clínicos en Colombia", expresó.
Este miércoles el programa Prevención y Acción, que dirige todos los días el presidente Iván Duque cumplió un año al aire, por esta razón en Casa de Nariño, la oficina en Colombia de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud hicieron un reconocimiento al especial por “ser una herramienta para mantener informados a los colombianos sobre la evolución de la pandemia generada por el COVID-19”.Gina Tambini, representante de la OMS/OPS en Colombia entregó una placa al presidente Duque y dijo que el programa ha permitido la participación de diferentes sectores lo cual ha sido clave para informar y enfrentar la pandemia.El presidente Duque agradeció el reconocimiento y dijo que el programa ha sido un canal para transmitir información científica más no política y que continuará mientras siga la pandemia.Escuche el debate que se dio en Voz Populi por la premiación del programa de Iván Duque:
El presidente Iván Duque anunció en su programa Prevención y Acción que en las próximas horas se emitirá una circular que establece pico y cédula para ciudades con ocupación UCI por encima del 70%.Así mismo anunció que habrá toque de queda de 10:00 de la noche a 5:00 de la mañana en las ciudades donde la ocupación de UCI esté por encima del 70% y de 12:00 de la noche a 5:00 de la mañana en aquellos municipios donde la ocupación sea del 50%Ambas medidas regirán a partir del viernes 26 al lunes 29 de marzo y del miércoles 31 de marzo al lunes 5 de abril. El presidente Duque explicó que es una medida preventiva para evitar el duro golpe del eventual tercer pico de la pandemiaEl presidente Duque aseguró que esta Semana Santa deberá ser para estar en casa, pero dijo también que aquellas personas que tengan ya pago su paquete turístico pueden ir a disfrutar con responsabilidad.“Este es el momento donde más nos debemos cuidar, es cierto, tenemos ya una reactivación de turismo, hagámoslo responsablemente sin la aglomeración, compartiendo con el tapabocas si es que ya tenemos ese paquete turístico comprado, de lo contrario tratemos de aprovechar también esta Semana Santa para el recogimiento para estar dentro del hogar para tomar estas precauciones adicionales mientras sigue avanzando en el país el Plan Nacional de Vacunación”, dijo el presidente Duque.El ministro de Interior, Daniel Palacios, aseguró que son nueve las medidas que deben cumplir los mandatarios locales: además del pico y cédula y el toque de queda para las ciudades con determinada ocupación UCI, no pueden autorizar eventos de carácter público.Otra de las recomendaciones de la circular es que no se puede prohibir el expendio de alcohol a domicilio.El ministro aclaró que la medida de pico y cédula no aplicará para restaurantes, hoteles y parques. Tampoco podrán operar las discotecas o lugares de baile y hay prohibición de todo tipo de celebración presencial.Adicionalmente, los municipios con ocupación UCI mayor a 80% podrán establecer horarios para uso de playas, malecones y plazas. Todos los mandatarios locales deberán emitir mensajes pedagógicos con estas medidas en semana santa.Sobre retrasos en vacunación:El Ministerio de Salud también se refirió a los retrasos en la vacunación en algunas regiones e informó que a través de una resolución se buscará acelerar este proceso.Lo que se hará es que aquellos departamentos que estén por debajo de una ejecución del 50.7% en las vacunas entregadas, no se le dispondrán más vacunas, sino que estas, se redistribuirán para los departamentos que sí avanzan a una velocidad más rápida.“Esto solo aplica para esta entrega de vacunas que se hizo este fin de semana y en las próximas, de acuerdo con la progresión que tengan los departamentos se seguirá dando la entrega”, afirmó el ministro Fernando Ruiz.Así está el panorama de ocupación en el país:Bogotá 55.6%Neiva 73% de ocupaciónHuila 54% de ocupaciónCartagena 50% de ocupaciónAntioquia 81% de ocupaciónMedellín 84% de ocupaciónBarranquilla 81% de ocupaciónAtlántico 82% de ocupaciónIbagué 65 % de ocupaciónTolima 53 % de ocupaciónCali más del 70% de ocupaciónValle 74% de ocupaciónSantander 64% de ocupaciónBucaramanga 58% de ocupaciónArauca ocupación 7% solo dos pacientes con soporte ventilatorio
De acuerdo con el reporte oficial del Ministerio de Salud de Colombia, en cabeza del ministro Fernando Ruiz Gómez, el primer caso de contagio por coronavirus se presentó en el país el 6 de marzo de 2020, luego de que una mujer de 19 años llegara en un vuelo a Bogotá procedente de Milán, Italia.El diagnostico positivo de este caso se dio luego de que la joven presentara varios síntomas asociados y asistiera a los servicios de salud donde se le realizaron varios análisis y pruebas que corroboraron que era portadora del virus.Aunque la confirmación oficial salió a la luz el 6 de marzo de 2020, se conoció que el arribo de este vuelo fue el 26 de febrero de ese mismo año.Asimismo, se pudo establecer que la mujer estuvo en contacto con otras 16 personas las cuales fueron aisladas y evaluadas para determinar si eran o no portadoras también de COVID-19. Días después de estar en observación, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, descartó que los familiares de la joven estuvieran contagiados.Para ese momento, con el contagio reportado en Colombia, ya eran 96 países los que tenían casos positivos para coronavirus alrededor del mundo. México, Ecuador, Brasil, Perú, Argentina y Chile ya eran parte de ese listado. Ahora bien, antes de confirmarse el primer caso, el Ministerio de Salud junto al Instituto Nacional de Salud, EPS, IPS y agremiaciones, adelantaban un plan de respuesta ante el ingreso del virus como parte de la fase de preparación. Con la llegada del primer contagio se activó la fase de contención en todo el territorio nacional. El tapabocas y el lavado de manos constante se convirtieron, quizás, en las medidas más efectivas en la lucha contra el COVID.Con esta alerta lanzada por la OMS y por el Gobierno Nacional, en cabeza del presidente Iván Duque, en el país se decretó el primer aislamiento preventivo del 25 de marzo al 13 de abril de 2020.No obstante, este no fue el único aislamiento que se ha adelantado en el país a lo largo de este año con el fin de contrarrestar los contagios por coronavirus a lo largo y ancho de Colombia.Junto a este primer aislamiento se prolongó por varios meses más los cierres en el país. Mandatarios de diferentes ciudades optaron por tomar medidas restrictivas como los toques de queda, pico y cédula, ley seca, cuarentenas y medidas de alternancia, las cuales llevaron a que varios sectores del país se vieran afectados.El sector comercio en Colombia es, quizás, uno de los más golpeados, pues a lo largo de todo el año varios comerciantes han manifestado grandes pérdidas económicas que han ocasionado despidos masivos o endeudamientos. Ante esto, en el país se han tomado acciones para reabrir no solo este sector sino el de la construcción, la manufactura, el turismo, el transporte, entre otros.Desde marzo de 2020, en Colombia se han adelantado diferentes campañas de prevención y autocuidado para combatir la propagación del coronavirus. Además de esto, desde el Gobierno Nacional se abrió un espacio en televisión a las 6:00 de la tarde llamado ‘Prevención y Acción’, en el cual se presentan diversos temas en relación al COVID en Colombia. Este programa es presentado por el presidente Iván Duque.Hasta el momento, en Colombia se han registrado más de 2.000.000 de casos confirmados, han fallecido más de 60.000 personas y se han aplicado más de 200.000 dosis de vacuna contra el coronavirus.
En su programa Prevención y Acción, el presidente Iván Duque respondió la pregunta de una ciudadana sobre las razones por las que Colombia no produce vacunas contra el COVID-19. El mandatario aseguró que el país tiene una muy buena capacidad a nivel de industria farmacéutica, pero que para producir vacunas no se necesita solo la capacidad instalada para producir medicamentos, sino otro tipo de procedimientos que deben ser fortalecidos.En ese mismo sentido agregó que habló este viernes por 40 minutos con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, quien le dijo que desea apoyar a Colombia para que pueda robustecer el sistema de salud con la finalidad de producir vacunas.“Él manifestó su interés de, a través de las agencias de cooperación francesa, acompañar a nuestro país para desarrollar capacidades para producir vacunas”, aseguró.El paso a seguir para alcanzar este objetivo, dijo el presidente Duque, es convocar al sector farmacéutico nacional para sumar esfuerzos y fortalecer esa capacidad.“Y claramente como lo dijimos en días pasados desde la ciudad de Barranquilla con el Ministerio de Salud queremos convocar al sector privado farmacéutico nacional, ver cómo podemos unir esfuerzos sector público y sector privado y desarrollar desde ya una capacidad que nos permita producir vacunas”.Finalmente, el presidente dijo que esta es una meta a mediano plazo, que tardará años y “no ocurre de la noche a la mañana”.
Según la Defensoría del Pueblo, más de 250 personas han llegado a la cabecera de El Plateado, Argelia, debido a los enfrentamientos entre el Ejército y algunos grupos armados ilegales.La entidad también explicó que están haciendo un seguimiento desde el momento en el que empezaron los combates y que han acompañado a los habitantes de la zona, activando rutas de protección y asistencia.Horas antes, el ministro de Defensa, Diego Molano, confirmó que en los combates, que se estarían dando con las disidencias de las Farc, había sido neutralizados 14 disidentes mientras que un militar falleció y siete más resultaron heridos. De igual forma, un presunto integrante de las disidencias se habría sometido a la justicia.
Varios campesinos resultaron gravemente heridos al caer a un campo minado puesto, al parecer, por disidentes de las Farc muy cerca al corregimiento El Plateado, zona rural de Argelia, Cauca.Un habitante de esa localidad, que por seguridad pidió reservar su identidad, dijo que una detonación sorprendió a los labriegos que se dirigían hasta esa población.“Los están trasladando en camperos, allí en El Plateado se acabaron las gasas, los medicamentos, no pudieron atenderlos en el puesto de salud, están pidiendo apoyo para poderlos atender y trasladarlos hasta Popayán”, narró.Por su parte el alcalde de ese municipio, Jhonatan Patiño, señaló que está a la espera del reporte oficial que entregue el hospital para determinar el número exacto de heridos.“Parece ser que iban subiendo hasta donde está el Ejército y había una zona minada y cayeron por allí”. Según el reporte de los habitantes de la zona, cuatro de estos campesinos habrían sufrido amputación de sus extremidades inferiores.
Durante un evento de inspección de obras en Boyacá, el presidente Iván Duque volvió a referirse a la reforma tributaria que fue radicada en el Congreso. Esta vez, el mandatario le pidió a los congresos que participen en la discusión y enriquezcan la reforma para que pueda ser aprobada.“Lo importante es que las medidas sociales tendrán vigencia una vez el Congreso discuta, enriquezca y apruebe la transformación social sostenible”, dijo Duque.Asimismo, insistió en que los programas sociales se deben mantener, pues aparte de proteger a los más vulnerables, estos recursos mantienen activas las economías locales.Duque explicó que quería dejarle a su sucesor un país estable financieramente y que el Estado también tenía un compromiso con la austeridad, por lo que el Gobierno iba a congelar todos los gastos de personal y de adquisición de bienes y servicios por cinco años.“El mundo superó ya los 3 millones de muertos por el COVID-19, esto no ha terminado y tenemos seguir avanzando con la vacunación masiva, pero tenemos que cuidarnos y que las medidas que tenemos que tomar no son temporales y no son transitorias”, agregó.
El delantero argentino del Barcelona Lionel Messi se mostró emocionado por levantar, esta vez como capitán del conjunto azulgrana, la Copa del Rey, conquistada este sábado en la final ante el Athletic Club (0-4)."Fue una Copa muy dura, en muchos partidos sufrimos. Siempre es lindo levantar un título, muy feliz por este grupo que merecía una alegría. Es muy especial ser el capitán de este club, donde llevo toda la vida, es una Copa muy especial", destacó Messi en declaraciones a Barça TV.El '10' insistió en que para él esta Copa es "especial por poder levantarla" y destacó el partido que hizo el equipo: "Tuvimos la paciencia de tener el balón, y en el segundo tiempo, el Athletic bajó, metimos una marcha más y llegaron los goles".Messi, que lamentó "no poder celebrarlo con la afición ni con la familia", en el mismo estadio, como es habitual en una final, se mostró convencido de que este título les dará impulso para "ir a por La Liga, que es muy importante"."Es un año diferente para nosotros, de transición, con muchos jugadores jóvenes. El equipo se fue haciendo fuerte, hoy nos llevamos este título y todavía queda mucha Liga", resumió el astro argentino.
Mientras el ministro de Defensa, Diego Molano, y la cúpula militar estuvieron en La Guajira, Venezuela muestra su poderío militar y anuncia movilización de tropas a Apure para, según ellos, garantizar el orden interno y la captura de irregulares armados narcotraficantes colombianos y sus colaboradores en la zona.El general en jefe, Vladimir Padrino, afirmó que "el mundo tendrá que volcar los ojos para acá y ver lo que está sucediendo en Venezuela cuando en pleno asedio y bloqueo, estamos sacando con nuestras propias manos estos sistemas de armas", esto durante los ejercicios de pruebas de armamento.Padrino dijo que había dado instrucciones para iniciar una campaña también con la Fuerza Armada, porque necesitan de todos sus sistemas de buques, patrulleros, no solamente en condiciones de navegar, “sino también para disparar y lanzar misiles en aras de proteger todos los espacios".Por su parte, el ministro de Defensa, Diego Molano, insistió en que la protección de los colombianos es su compromiso y que las fuerzas están capacitadas para responder ante cualquier eventual amenaza que interfiera con la seguridad.En su visita a Buenavista, Guajira, el ministro, acompañado por la cúpula militar, revisó capacidades de la Fuerza de Tarea de Armas Combinadas Mediana del Ejército Nacional, en las instalaciones del Grupo de Caballería Rondón, en zona fronteriza.De forma detallada explicó algunos de los elementos de armamento con los que cuenta el Ejército colombiano, como piezas de artillería, escuadrones especiales, helicópteros Black Hawk, sistemas antitanques ‘Spike’, sistemas de fuegos, vehículos cascabel y gladiador.Molano insistió en que la protección de los colombianos es su compromiso y que las fuerzas están capacitadas para responder ante cualquier eventual amenaza que interfiera con la seguridad.