Eduardo Pacheco, presidente del consejo directivo de ProBogotá, intervino ayer en la celebración de los diez años de la fundación y se refirió puntualmente a varios temas coyunturales que les generan preocupación, comenzando por la situación del sector salud, que, según Pacheco, está bajo control del Gobierno y de la burocracia oficial.“De forma hábil, el Gobierno tomó control de la industria; las EPS son manejadas hoy por la burocracia oficial, bien porque han sido intervenidas o porque solicitaron su liquidación. No se necesitó de expropiación o nacionalización, se utilizó el poder del Estado. Así se maneja el sistema en los regímenes de las dictaduras del proletariado. Estamos perdiendo libertad”, afirmó.Pacheco destacó que también le inquieta que en la mesa donde se define el futuro del sistema económico del país se siente la guerrilla del ELN en un acuerdo vinculante, cuestionando que de esta mesa no esté participando ningún sector de la sociedad civil.“¿Dónde está el sector privado? ¿Qué mensaje se nos está enviando? La esencia de nuestra sociedad está en la parte civil; el 92 % de los empleados son privados. Que ningún sector de la sociedad civil sea citado a esta mesa nos inquieta profundamente. Nosotros no estamos ahí, pero sí están unos señores condenados por las cortes nacionales e internacionales por asesinatos, extorsiones, secuestros, violación de mujeres y reclutamiento de menores. Este es un tema que nos debe preocupar profundamente”, dijo.Por último, el presidente de ProBogotá se refirió a un asedio a la Registraduría que, según él, es preocupante, teniendo en cuenta lo que ocurrió en Venezuela tras las elecciones del 28 de julio.“Es un hecho que nos aterra y más después de lo que pasó en la hermana república de Venezuela. Todos debemos defender la democracia y la libertad”, afirmó.El representante de ProBogotá cerró su intervención asegurando que el riesgo que vive el país en este momento es indeterminado, probable y severo, y por ello anunció que la junta directiva de ProBogotá ha decidido abrir un capítulo que denominan de comunicación y que tiene que ver con contarle a la ciudadanía lo que está ocurriendo, lo cual, bajo su visión, amenaza la libertad.
En un documento de 60 páginas titulado “Aeropuerto El Dorado: impulsor de la productividad en la región” y que fue realizado por ProBogotá Región, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) y la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) quedó registrado un análisis de la situación del Aeropuerto Internacional El Dorado en el que se recogen las visiones de los diferentes actores involucrados en la operación y el desarrollo de la terminal aérea más importante del país.La creciente demanda, las condiciones urbanas actuales, la planificación alrededor de la terminal, y las dinámicas del sector aeronáutico que podrían generar sobre saturación, perdida de rutas y decrecimiento son algunos de los “retos significativos” que señala el documento tiene el aeropuerto El Dorado.Para los empresarios esos retos representan en el futuro problemas para el país afectando sectores como el Turismo, la Agricultura, la Industria y la Cultura, entre otros.Uno de los planteamientos centrales de ese documento es la necesidad de implementar una estrategia de ordenamiento territorial en la región a mediano y largo plazo, lo que significa que se debe planificar, por ejemplo, la definición del tamaño y ubicación de la infraestructura adicional tanto al interior como los exteriores del aeropuerto.Y es que ante la necesidad de ampliar el aeropuerto El Dorado ya hay una Iniciativa Privada El Dorado Max (EDMAX), que fue aprobada por la ANI en etapa de factibilidad en diciembre de 2022, y que sería el alivio de la terminal aérea, al menos a medida o plazo, mientras se definen los planes de infraestructura aeroportuaria a largo plazo para Bogotá y la Región.Además, el documento planteó la necesidad de que se estudie técnicamente la posibilidad de construir una tercera pista que sea la solución a la demanda que se tiene proyectada a corto, mediano y largo plazo del aeropuerto.Para ProBogotá Región, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) y la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) hoy El Dorado se encuentra en un perímetro que colinda con los municipios de la sabana que tienen una tendencia de crecimiento. De esta manera se proyecta que en 20 años el aeropuerto El Dorado ya no esté en la parte occidental de Bogotá, sino en el centro geográfico de una ciudad de entre 13 y 15 millones de habitantes.Eso lo que significaría es que habrá una demanda no solo de la capital del país, sino de los demás municipios que colindan con Bogotá. Así, se plantea la necesidad de que con urgencia se construyan vías de acceso al termina aéreo, como la avenida 63, entre otras, que complementen los proyectos que se encuentran en curso: la calle 13 y el RegioTram de Occidente.La publicación recomendó adelantar una estrategia regional en relación al aeropuerto en la que los suelos de Funza cuenten con las herramientas para la financiación y la estructuración de proyectos de gran escala asociados a la infraestructura aeroportuaria, y que todo esto quede consignado en el proyecto y en el Plan Director de la Región Metropolitana.En el documento se señaló que El Dorado es el principal puerto seco de carga de América Latina y el tercero en transporte de pasajeros. Además de resaltar que fue una de las primeras terminales aéreas del continente en recuperar las operaciones previas a la pandemia.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
ProBogotá encendió varias alarmas sobre el Plan Nacional de Desarrollo pues afectaría la autonomía de alcaldías y gobernaciones para definir qué se hace en su propio territorio y ahora tendrían que sujetarse a normas que se toman fuera de él. Según la entidad esta clase de disposiciones sobre ordenamiento territorial deberían estar en una ley específica y no en un plan de desarrollo. Además, algunos artículos obligarían a las entidades públicas a contratar con las llamadas asociaciones de la economía popular y a darle prioridad a la contratación con comunidades de grupos étnicos por encima de la contratación general lo que, según ProBogotá, va en contra de la selección objetiva de los contratistas que ejecutan los recursos públicos.Finalmente, hay una advertencia relacionada con la financiación que el gobierno nacional da los planes de infraestructura y transporte público de las ciudades pues ahora solamente se pagaría el 40% del proyecto hasta que las alcaldías o gobernaciones pongan en marcha el 60% de la flota del transporte público lo que desconoce la forma en que se vienen financiando estos proyectos y podría arriesgar nuevas inversiones.Le puede interesar:“Pediré que se retire ese artículo del debate”: mininterior designado sobre artículo de expropiaciónPolémica ha causado un artículo del Plan Nacional de Desarrollo que salió a la luz pública y que para la oposición es un mico, con el que se pretendía incluir una ley para realizar la “expropiación exprés”,sin embargo, el designado ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, aseguró que pedirá este martes a los presidentes del Congreso retirar este artículo.“Hay un artículo que lo afirma un grupo de parlamentarios y algunos funcionarios del Gobierno ayudaron a redactar, lo que habla ni más ni menos que de la expropiación, ese artículo no lo apoya el Gobierno. Óigase bien, ese artículo no lo apoya el Gobierno y no sólo no lo apoya, sino que como ministro pediré que se retire ese artículo del debate”, explico el nombrado ministro del Interior Luis Fernando Velasco.Le puede interesar:
Según el ‘Informe de evasión en el componente troncal 2022’, realizado por la dirección técnica de seguridad de TransMilenio, entre el 2019 y el 2022 la evasión en TransMilenio pasó de 16.7 % a 29.6 %, representando una pérdida cercana a los 10.600 millones de pesos. Por esto, ProBogotá formuló siete propuestas para enfrentar este flagelo y que de no implementarlas aseguran y se perderían cerca de 551.200 millones de pesos este año, un 112 % más que en 2019.Aunque desde la Alcaldía de Bogotá se ha planteado reducir 2 puntos porcentuales la cifra de evasión, la percepción es que este fenómeno en vez de disminuir ha aumentado.Cerca de 40.100 comparendos se han impuesto por no pagar el pasaje en lo corrido de este año, pero tan solo menos del 10 % han sido saldados. Unas cifras que no son muy alentadoras frente a las medidas que se han implementado para tratar de disminuir los ‘colados’.Las propuestas que plantea ProBogotá se basan en siete puntos:Implementar estrategias más contundentes contra la reventa de pasajes.Calcular el impacto real en el sistema de la reventa de pasajes. Las cifras que se tienen dan cuenta de que esta práctica le cuesta a la ciudad cerca de $ 9.560 millones anuales.Mejorar la baja frecuencia de buses y la falta de cobertura en algunas partes de la ciudadOptimizar las rutas y paradas para mejorar la eficiencia del SITP.Recuperar los entornos de las estaciones que se encuentran degradados desde las protestas del 2020.Replantear la metodología de las campañas y su enfoque con el fin que eviten la normalización del “robo” por no pagar el servicio.Trabajar en la seguridad para ciudadanos y conductores.Le puede interesar, escuche el podcast: Los Serfardíes
Después de que hiciera viral el video de un robo en la calle 100 con carrera 20 en Bogotá, se puso en mesa de debate cómo se encuentra la seguridad en la ciudad, pues para muchos ciudadanos los robos y hurtos han aumentado de manera significativa, algo que preocupa a la hora de salir a la calle. Algunas personas han asociado este problema con la llegada de migrante venezolanos, pero según César Restrepo, director de seguridad urbana de ProBogotá Región, es algo "inaceptable" llegar a esa conclusión, pues a la final "somos una sociedad muy violenta""Tenemos memoria de corto plazo, cuando realmente siempre hemos sido una sociedad muy violenta. Es verdad que existían factores que no permitían ver esa realidad. Hay que decir que sí hay crecimiento en el crimen de la ciudad, y el culpable es el microtráfico; ese es el verdadero deterioro de la calidad de la vida de los ciudadanos", explicó en Mañanas BLU cuando Colombia está al aire.El aumento del narcotráfico en la ciudad y la falta de garantías, informó él, ha dado acceso a esa bandas criminales al porte ilegal de armas, que es lo que realmente está poniendo en riesgo la vida de las personas; algunos han acusado que la presencia de venezolanos en Bogotá ha influido en eso.Para César Restrepo es algo "inaceptable" asociar el crimen con una nacionalidad, "hace diez años éramos señalados como criminales al salir del país. El Gobierno tomó la decisión de apoyo y cuidar a los venezolanos porqué son sujetos más vulnerables y corren el riesgo de ser reclutados por las bandas criminales más rápido. Creer que existen estos grupos por ellos, es absurdo"."Que estén venezolanos involucrados en crímenes, no significa que ellos hayan producido la violencia en Bogotá. No se trata de una nacionalidad, el poder de las bandas al acceder a las armas y algunos que no tienen identificaciones, aumentan ese problema", sentenció.Además, Restrepo informó que por medio de investigaciones han podido descubrir la producción de armas ilegales. Por otro lado, la falta de respeto que se ha creado en torno a la Policía y las Fuerzas Armas, a partir de herramientas politicas, han hechos que no exista "miedo" por la presencia de la autoridad.Escuche el panorama de seguridad en Bogotá en Mañanas BLU cuando Colombia está al aire:
Tras la decisión por parte de la Alcaldía de la capital de prohibir por tres días el parrillero de las motos, las críticas han sido múltiples por diferentes sector de la población. Aunque la medida no soluciona el problema de la inseguridad en la ciudad, sí ayuda a combatirla comentó César Restrepo, director de seguridad ciudadana de ProBogotá en BLU Radio."Es importante entender porque existe la controversia, en principio es por los usuarios y para los analistas significa que es una herramienta que no resuelve un problema, estoy de acuerdo. Sin embargo, si mitiga el impacto de eso. Resulta complejo entender la temporalidad, pues la inconformidad de la ciudad a ha impacto en las necesidades de las dificultades", explicó.Según Restrepo la percepción juega un papel importantes, pues existe un estudio previo para determinar y vigilar que exista un riesgo y cómo trabajar en eso, se toman decisiones con el fin de validar la magnitud del problema."Bogotá tiene un déficit de 10.000 policías y esto significa que, la ciudad tiene zonas que están controladas por bandas criminales (...) Una de las cosas claves en la lucha de lo corrupto es trabajar más a fondo (...) Si atacamos en algo trascendental. Necesitamos recuperar la cultura de seguridad de ciudadanos, algo que se construye entre la Policía y los ciudadanos." narró.Escuche las razones para prohibir el parrillero en moto en BLU Radio:
El Plan de Ordenamiento Territorial presentado en el Concejo de Bogotá ha generado algunas controversias a causa de los puntos que allí se estipulan. La fundación ProBogotá presentó un informe en el cual se resalta la modificación y reconversión que tendrían algunas vías de la capital del país, las cuales serían reducidas para implementar bicicarriles.La directora de ProBogotá, Carolina Castillo, especificó en Mañanas BLU que en el artículo 155 de POT, se categorizan las vías actuales y así se identifican las aptas para una modificación.El objetivo de este Plan de Ordenamiento es priorizar la movilidad sostenible en la ciudad, por lo que la bicicleta y los medios de transporte electicos serían privilegiados.Sin embargo, dicho objetivo perjudicaría a quienes se movilizan en un vehículo particular, pues aunque ya existen muchos problemas de movilidad, con la implementación de lo estipulado en el Plan, la problemática incrementaría.La directora Castillo dijo que las vías que se verían afectadas son la Autopista Norte, la Av. el Dorado, la Calle 63, Av. la Esperanza, entre otras.Estas sufrirían una reducción y se implementarían algunos corredores verdes o bicicarriles, situación similar a la que actualmente se ve en la Carrera 7, avenida que sería intervenida nuevamente.En BLU Radio, también se consultó a la secretaria de Planeación, María Mercedes Jaramillo, quien desmintió la información presentada en el informe de ProBogotá.La secretaria Jaramillo aclaró que en Bogotá se plantea la creación de 22 nuevos corredores verdes, sin embargo, estos no afectarán las vías existentes.Uno de los principales puntos, es la reducción de la Autopista Norte, sin embargo ella señaló que esta será ampliada. El POT, según la funcionaria, no afectaría a las vías existentes, sino que únicamente, especifica las intervenciones y características que se presentarían en las nuevas obras de infraestructura vial.Escuche las declaraciones de la secretaría de Planeación y la directora de ProBogotá en Mañanas BLU:Conozca más noticias de Colombia y el mundo:
El Consejo Directivo de ProBogotá Región aceptó la renuncia de Juan Carlos Pinzón Bueno como presidente ejecutivo, ya que él ahora ejercerá como embajador de Colombia en Estados Unidos.Por medio de un comunicado, la directiva de ProBogotá agradeció la labor de Pinzón, “por su dedicación, liderazgo y resultados en el cumplimiento del mandato de la Fundación, y por portar análisis y propuestas, que contribuyen a hacer de Bogotá y la región un mejor lugar para vivir”.Asimismo, fue anunciada María Carolina Castillo Aguilar como nueva presidenta ejecutiva de la Fundación.Castillo se desempeñaba como directora de Gobierno y Políticas Públicas de ProBogotá Región. Es abogada de la Universidad Externado de Colombia, ha sido Viceministra de Agua Potable y Saneamiento Básico; secretaria Distrital de Hábitat y gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.
La encuesta de transporte urbano de pasajeros en Bogotá realizado por ProBogotá, señala que los ingresos de TransMilenio en 2020 cayeron un 48% con respecto al año 2019. El sistema ya traía un déficit de 892.000 millones de pesos.David Mejía, analista de desarrollo económico de ProBogotá, dijo que el análisis evidencia una notable disminución del uso del transporte público por cuenta de la pandemia.“Los resultados para el primer trimestre de 2021 muestran que, en Bogotá, la cantidad de pasajeros transportados cayó en más o menos 35-36%, que en el mismo periodo del año pasado”, indicó.“Eso significa que se transportan más o menos 135 millones de personas menos respecto al mismo trimestre del año pasado”, agregó.Según los expertos estos números se deben a la situación epidemiológica que atraviesa la ciudad y a las restricciones en la movilidad que se han implementado para prevenir el contagio del COVID-19, pero también al aumento del desempleo.Aparte de los 2.1 billones que tienen en déficit TransMilenio, al sistema se suman los arreglos que deberá hacer por la vandalización y destrucción de 581 articulados rojos y 418 buses azules entre el 28 de abril y el 18 de mayo de 2021.
En medio de una jornada por la educación, realizada por ProBogotá en colaboración con la Universidad de Los Andes, se revelaron los datos de la encuesta “Educación en Bogotá y COVID-19”.Uno de los datos más importantes fue el tema de la deserción escolar en el 2020, que fue de un 2,5%. Cifra que representaría alrededor de 35.000 niños y jóvenes.“En Bogotá, alrededor de 35.000 niños no estudiaron para el 2020 y si siguen las condiciones cómo están, para el 2021 serían más de 100.000 niños los que dejarían de estudiar”, aseguró Juan Carlos Pinzón, presidente de ProBogotá.De este 2,5% de niños y jóvenes que dejaron de estudiar en el 2020, la encuesta señaló que el 68,4% fueron mujeres y que, además, el 77,8% de esta cifra vive en estratos 1 y 2. Lo que quiere decir que la deserción escolar fue más común en niñas y en los estratos bajos.BRECHA DIGITALAdemás, las cifras también revelan que la virtualidad ha aumentado la brecha digital que existe entre los estratos socioeconómicos altos y bajos.Por ejemplo, el 70% de estudiantes encuestados de los colegios privados, señalaron no tener ninguna dificultad de acceso a la virtualidad, mientras que en los colegios públicos solo el 40% de los estudiantes dijeron no tener dificultad de acceso.Sobre este tema, el estudio también reveló que un 30% de estudiantes de estratos 1 y 2 no tiene acceso a ningún tipo de dispositivo digital en el hogar.BIENESTAR EMOCIONALAsí mismo, a los acudientes o padres de familia se les preguntó sobre el bienestar emocional de sus hijos en medio de la virtualidad y la pandemia.Entre el 28% y el 29% de los padres respondió que los niños y jóvenes a su cargo han presentado señales de estrés ansiedad o depresión, sin discriminar entre estratos socioeconómicos. Es decir, que es un fenómeno que se está presentando de manera general en los estudiantes.