En el marco del Día de Acción Global por el Aborto Legal en Colombia se celebraron siete meses desde que se conoció la sentencia- c055, que despenalizó el aborto hasta la semana 24.Profamilia explicó que en ese tiempo observó, a través de su IPS, un aumento del 18% en el número de procedimientos legales y seguros; es decir, que cada vez menos mujeres toman la vía de la clandestinidad para acceder a su derecho a abortar. Y también agregó, que el 94% de los abortos se realizan en los primeros e meses de gestación.“Este año, la celebración del 28S es diferente. El mundo mira a Colombia como un referente progresista que reconoce la autonomía reproductiva como un derecho. Es la celebración del movimiento social de mujeres y el de los profesionales de salud sobre los que también recae el estigma. ¡La implementación es el reto! Debemos fortalecer los procesos continuos de Educación Integral en Sexualidad, la reducción de las violencias, el acceso a métodos anticonceptivos y a servicios de salud sexual y reproductiva de calidad”, afirmó Marta Royo, directora ejecutiva de Profamilia.Sin embargo, la organización feminista Jacarandas, denuncia que a las mujeres que quieren acceder a este derecho, se les está negando el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo, así sea por urgencias, que remiten a las mujeres a otros especialistas para dilatar los procedimientos, que están realizando legrados (La OMS lo considera tortura) y solicitan requisitos no necesarios adicionales a niñas y adolescentes.Estos serían los centros de salud que estarían poniendo barreras para evitar que las mujeres aborten:Por esto, le piden al Ministerio de Salud, a la Supersalud y a las Secretarías de Salud que adopten las medidas necesarias de vigilancia y control para que se pueda garantizar el acceso a este derecho en el país.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca lo que no se le debe olvidar al presidente Petro tras la reapertura dela frontera con Venezuela:
En los últimos meses se ha visto que en el país hay desabastecimiento de anticonceptivos orales, esto porque los laboratorios han tenido limitaciones para importar este tipo de pastillas, tanto la pandemia como la guerra en Ucrania han sido factores que afectan la llegada del medicamento.Por esta situación, las farmacéuticas colombianas han confirmado que pueden hacerle frente a la escasez produciendo la pastilla en el país. Primero lo anuncio Profamilia, y ahora lo dice la empresa Procaps.La empresa explica que cuenta con una línea anticonceptiva denominada Salud Mujer, en diferentes presentaciones de tabletas con recubrimiento de gelatina con alta disponibilidad a nivel nacional. La red de distribución en el país tiene la disponibilidad del producto en farmacias y principales cadenas nacionales.“Queremos dar un parte de tranquilidad y confirmar que tenemos capacidades e inventario de anticonceptivos para continuar abasteciendo las necesidades del país. Contamos con una amplia red de distribución que genera confianza al cuerpo médico para la prescripción de los anticonceptivos”, explicó Henry Olmos, vicepresidente de Procaps.No obstante, recomiendan consultar con su médico de confianza sobre que activos en los anticonceptivos se pueden utilizar según sus necesidades y estilo de vida.Le puede interesar: podcast 'Bien Puesto'
Desde el inicio de la pandemia en Colombia se ha presentado desabastecimiento de anticonceptivos orales. La explicación que dan los laboratorios es que esta falta de medicamentos se da por el COVID-19, y la guerra de Rusia-Ucrania, que ha provocado una limitación de contenedores y del transporte aéreo, afectando la cadena de abastecimiento y suministro.Por eso, Profamilia explica que buscan hacerle frente al desabastecimiento de métodos anticonceptivos orales, así que distribuirán el medicamento por medio de su red de clínicas.Lea también:Qué harán ante el desabastecimiento de anticonceptivos“Ante el posible desabastecimiento de métodos anticonceptivos en el país, específicamente de la asociación de la Drospirenona y Etinilestradiol, la organización está en capacidad de distribuir el medicamento en su red de 49 clínicas en 23 departamentos y 35 ciudades de Colombia. Próximamente, también estará en rotación en las principales droguerías en todo el país”, explicó la organización.Es decir que estará disponible en todas las clínicas de Profamilia y en las cadenas, droguerías y farmacias de todo el país, pues el medicamento ya está en su portafolio de productos bajo la marca CAICLOS, junto con otros medicamentos orales e inyectables.Escuche el podcast Sin Tabú:
Desde que se despenalizó el aborto hasta la semana 24 en Colombia a través de la Sentencia C-055 del 2022 de la Corte Constitucional, varios hospitales y clínicas han implementado nueva pedagogía y procedimientos seguros para que la madre pueda tomar la decisión sobre su cuerpo.En el país, varias organizaciones como Profamilia han luchado para que la interrupción del embarazo en lugares clandestinos disminuya y no corra en riesgo la vida de la madre. Es por esto por lo que, desde que la Sentencia salió, en más de 45 clínicas a nivel nacional han adoptado nuevos modelos para practicar el aborto de manera segura.A pesar de que se despenalizó el aborto hasta la semana 24 o los seis meses de gestación, las cifras de Profamilia demuestran que 9 de cada 10 mujeres en el país que realizaron el aborto lo hicieron en el primer trimestre y no esperaron más tiempo.“Y es que, aunque el 93.3 % de los abortos que se han realizado desde el fallo de la corte han sido en los tres primeros meses de gestación, la desinformación, las dilaciones en los tiempos de atención, el estigma y las dificultades para acceder a centros médicos por razones socioeconómicas, siguen siendo barreras que enfrentan las mujeres y personas gestantes al solicitar el procedimiento”, explicó Juan Carlos Vargas, asesor científico de Profamilia.Aún existen grandes brechas en cuanto al acceso del aborto en poblaciones que no se encuentran afiliadas al sistema de salud. Según Profamilia, migrantes en situación irregular o nacionales en situación de pobreza, se enfrentan con la negativa de las instituciones y hospitales públicos que deciden impedir el procedimiento, a pesar de que el aborto es considerado como un servicio de urgencia que se debe garantizar a toda persona que lo solicite, sin importar si está o no afiliada al Sistema de Seguridad Social en Salud.“A pesar de que el aborto es un servicio cubierto en el Plan de Beneficios en Salud, aún se presentan casos en los que las empresas aseguradoras le cobran a las usuarias una cuota moderadora o copago que no debería darse. Hay profesionales de salud que siguen exigiendo la aplicación de una causal para aprobar un aborto en pacientes que tienen menos de 24 semanas de gestación”, mencionó Profamilia.Es por esto que hacen un llamado a implementar más pedagogía, no solamente en la práctica del aborto seguro, sino también en prevención del embarazo no deseado para tomar decisiones antes de quedar embarazada.Le puede interesar: escuche el podcast El Consultorio
Marta Royo, directora Ejecutiva de Profamilia, habló en Mañanas BLU sobre la plataforma Mía, una consulta de telemedicina para mujeres que necesitan asesoría para la interrupción del embarazo en los tres casos que permite la Corte Constitucional en la sentencia C-355 de 2006: peligro para la vida de la mujer o la salud de la mujer, malformaciones del feto incompatibles con la vida y/o violación. La directora de Profamilia dejó en claro que dichas causales solo pueden invocarse, para aborto en casa, cuando la gestación no supera las 10 semanas; además, explicó la forma en que tras la asesoría, las mujeres pueden recibir un 'kit' de medicamentos para interrumpir el embarazo. Marta Royo detalló en qué consiste el 'Kit Mía' y aquello con lo que contarán las gestantes que contacten con Profamilia vía telefónica o a través de la página de internet www.mia.com.co"Se podrá contar con una serie de consulta, tanto en psicología como por profesionales de la salud y al mismo tiempo le llegará a su domicilio o al sitio de confianza que ella elija el 'Kit Mía'. Ella va a recibir un instructivo con una explicación muy detallada y muy sencilla, una prueba de embarazo, una caja de misoprostol y otra de mifepristona, que son los dos medicamentos que se usan hoy en día para un aborto medicado, ibuprofeno, pero también una caja de preservativos y un método anticonceptivo oral, porque nos interesa mucho prevenir", sostuvo Royo. "En el caso de Mía el costo del paquete, que contiene los elementos y los insumos mencionados, es de $ 350.000. Incluye no solo el kit, sino el acompañamiento permanente tanto de asesores como psicólogos y profesionales personales de la salud", añadió.Escuche a Marta Royo en Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire:
En este tiempo actual es importante resaltar que los métodos de planificación familiar no son un tema dedicado exclusivamente a las mujeres, los hombres también cumplen un papel importante a la hora de tomar estas decisiones sobre la natalidad.Es por eso que muchos de ellos se han concientizado para realizarse una vasectomía, una cirugía sencilla que tiene un 99% de efectividad y que no genera ningún riesgo a la salud.“Este es método anticonceptivo para los hombres que no desean tener hijos y para aquellos que ya son padres y no desean tener más”, dice ProfamiliaCabe resaltar que este procedimiento es reversible, es decir, si el hombre desea tener un hijo en determinado momento de su vida puede realizarse una vasovasostomía.Esta cirugía se ha convertido en una de las más buscadas ya que muchos de los métodos de planificación femeninos tienen algunos efectos adversos por su alta carga hormonal. Los hombres, por el contrario, no tienen ninguno.También es preciso decir que este procedimiento está rodeado de muchos mitos que fueron desmentidos por expertos, como que genera impotencia, bajo deseo sexual, entre otros.“La vasectomía sólo tiene que ver con el aspecto reproductivo del hombre y después de la operación él sigue eyaculando normalmente, pero sin espermatozoides”, dice Profamilia“Por lo tanto, la vasectomía no afecta el deseo sexual, la fuerza, ni la erección, tampoco aumenta el peso, no genera cambios en la producción y cantidad de las eyaculaciones”, añade la entidad.Según cifras entregadas por Profamilia, en 2019 se realizaron más de 19.000 vasectomías en el país, mientras que en el 2020, en plena pandemia, se hicieron más de 13.000.Además, afirman que en el año anterior hubo una gran afluencia de jóvenes menores a los 30 años que buscaron hacerse el procedimiento. Se vale aclarar que para acceder al servicio de vasectomía se requiere que el paciente sea mayor de edad y que este procedimiento no previene enfermedades de transmisión sexual como el VIH. Si desea hacerse el procedimiento tenga en cuenta:- Se requiere de una cita de valoración prequirúrgica con vigencia mínima de un mes.- El procedimiento debe ser agendado con anterioridad a través de las líneas de atención al usuario:Bogotá: 489 1664Cali: 386 0001Medellín: 283 6688En el resto del país a través de la línea 018000 110 900.- Es un procedimiento ambulatorio y se genera una incapacidad de cinco cinco días.- Si es por medio de la EPS la autorización debe estar dirigida a Profamilia y estar vigente.
Profamilia, organización que presta un importante servicio a los colombianos en materia de salud y bienestar sexual y reproductiva, celebra sus 55 años retornando a sus bases: revindicando su compromiso con la población en materia de bienestar, salud y derechos alrededor de la sexualidad.Desde 1965 la organización ha prestado más de 416 millones de servicios en salud y por eso celebrará estos 55 años de historia con dos grandes actividades: por un lado, a través de 120 brigadas llevando servicios en salud sexual y reproductiva a las poblaciones más vulnerables de territorios como Riohacha, Cúcuta, San Vicente del Caguán, Timbiquí y Guapi, en el Pacífico colombiano, donde se espera beneficiar a más de 6000 personas.Además, realizó el foro virtual: 10 mujeres que hacen historia - el poder de alzar la voz en el que se resaltó la labor de 10 mujeres, lideresas que desde distintos enfoques trabajan por una sociedad con verdadera equidad de género: Francia Márquez, Mónica Roa, María del Mar Ramón, Tatiana Piñeros, Mia Perdomo, entre otras hicieron parte del evento.Profamilia es reconocida a nivel internacional como una organización sin ánimo de lucro que ha trabajado intensamente por acopiar metodologías y procedimientos médicos y científicos, así como conocimiento sicosocial para acompañar a millones de colombianos en el camino hacia una vida plena y sana desde la sexualidad y la reproducción.“Estamos plenamente convencidos de que la garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos está directamente relacionada con el bienestar y la vida de las personas. Que este aniversario sea la oportunidad para reafirmar nuestro compromiso con Colombia. No podemos retroceder ni desfallecer: la sexualidad es un derecho que se debe vivir de manera informada, placentera y libre de cualquier tipo de violencia” aseguró Marta Royo, directora ejecutiva de Profamilia.Estos son algunos de los principales hitos históricos que han acompañado el devenir, fructífero y exitoso, de Profamilia en favor de todos los colombianos:· En 1970, realizó la primera vasectomía en el país.· En 1973, realizó la primera ligadura de trompas por laparoscopia.· En 1976, creó el Programa Móvil Quirúrgico para llevar la planificación a la población rural y los barrios marginados de los municipios pequeños e intermedios más apartados de Colombia.· En 1987, lanzó la primera campaña nacional para la prevención del VIH-SIDA.· En 1990 (y hasta el 2015) realizó la Encuesta Nacional de Demografía y Salud – ENDS.· En 1995, creó la Oficina Asesora de Género con el propósito de incidir activamente en la construcción de las políticas de equidad de género del país.· En 2001, trajo al país la primera Píldora de Emergencia, dando la posibilidad a la población en Colombia de tomar decisiones informadas acerca de su cuerpo y sexualidad.· En 2003, inauguró la primera unidad de reproducción asistida que da paso al Programa de Fertilidad en Bogotá. Diez meses después nacen los primeros bebés concebidos mediante fertilización In Vitro en la Unidad.· En 2006, el país dio un paso trascendental en la despenalización parcial del aborto con la Sentencia C-355 de la Corte Constitucional. Profamilia es parte del grupo de organizaciones que incidió y apoyó la sentencia.· En 2014, Profamilia realizó la asesoría técnica para la actualización de la Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos del Ministerio de Salud y Protección Social.· En 2017, logró que se apruebe el registro de la Mifepristona en Colombia, único medicamento a nivel mundial aprobado para el aborto seguro (Sentencia C-355 de 2006).· En 2019, logró, ante el Congreso de la República, eliminar las barreras en el acceso a métodos anticonceptivos a personas con discapacidad.
Se trata de una plataforma virtual que puede ser consultada por cada una de las personas desde sus casas, en momentos donde necesitan una asesoría o una orientación para sentirse mejor consigo misma.Le puede interesar: Lo más importante es sumar, duplicar esfuerzos”: director de fundación Santo DomingoRecordemos que esto se da en el marco de las situaciones sanitarias a nivel piscológico que ha traído consigo el encierro y el aislamiento temporal para evitar la propagación del COVID-19.“Inicialmente, este soporte estará disponible las 24 horas hasta el 31 de mayo. Después de esa fecha, el horario de apoyo será ajustado, de acuerdo con la evolución de la contingencia sanitaria en el país”, manifiesta en un comunicado la alianza.Le puede interesar: Profamilia anuncia maratón de vasectomías en cinco ciudades de ColombiaPara acceder a las consultas de manera gratuita se debe ingresar al portal virtual www.porquequieroestarbien.com, o se llama al número 300 912 52 31 o se escribe al WhatsApp 320 616 2424.Si requiere de algún apoyo para resolver conflictos, superar la ansiedad o la depresión, o llevar una salud reproductiva, este consejero virtual puede serle útil.
El debate sobre el aborto en Colombia se avivó a raíz de la interrupción de un embarazo de siete meses de una mujer en Popayán que alegó problemas de salud mental, a pesar de la oposición de su expareja que intentó impedirlo hasta último momento.Juan Carlos Vargas, director científico de Profamilia, entidad que está en el ojo del huracán por practicar dicho aborto, explicó en Mañanas BLU bajo qué circunstancias se llevó a cabo la interrupción del embarazo de la joven.Inicialmente, el profesional recordó que la entidad solo actúa bajo los tres casos por los que es despenalizado el aborto en el país y que, bajo ese precepto, la joven cumplía con una de las condiciones.Profamilia, que promueve el respeto de los derechos sexuales y reproductivos, confirmó que, de acuerdo con la ley, se efectuó la interrupción voluntaria del embarazo de la joven, conforme a la sentencia de la Corte Constitucional.“Desde el año 2006 existen las tres causales por las cuales se puede hacer un aborto sin penalización en Colombia (malformación, violación o riesgo para la mujer). Cuando esto sucede, la mujer acude a Profamilia, es evaluada médicamente y si está dentro de las tres circunstancias se procede, en una decisión libre de la madre. Todos los casos se manejan siempre igual”, expuso.¿Cómo se llevó a cabo el aborto a los 7 meses de gestación?Teniendo en cuenta que en este caso no se habla de una formación pequeña, sino de un feto de siete meses, que está en capacidad de vivir autónomamente fuera del útero, Vargas explicó cómo se practicó la interrupción del embarazo.“(El aborto) se hace con un medicamento y después un parto”, sostuvo el científico, quien recalcó que la técnica está descrita por la Organización Mundial de la Salud.“El procedimiento no incluye una cesárea, incluye la inducción de un parto y con un feto muerto, obviamente”, añadió.“La técnica está descrita, inicialmente, por la Organización Mundial de la Salud y luego el Ministerio de Salud hace una adaptación a la realidad colombiana, con una guía de práctica clínica donde está cómo se debe hacer”, sostuvo el médico.“La normatividad dice, además, cómo se debe cumplir y en los tiempos que se debe hacer: a los 5 días que la mujer solicita la interrupción del embarazo. Todo el procedimiento está hecho teniendo en cuenta la salud de la mujer”, indicó.¿Hay límites de edad gestacional para abortar?El profesional indicó que la sentencia de la Corte Constitucional “dejó sin límite de edad gestacional la interrupción voluntaria del embarazo”, por lo que una mujer podría abortar hasta los 284 días, siempre y cuando cumpla con las condiciones descritas en la ley.A la joven en Popayán le dieron tres opciones, dice Profamilia.Vea aquí: Profamilia realizó aborto de bebé de 7 meses según causales de Corte ConstitucionalEl doctor Vargas dijo que a la joven del sonado caso en el país le dieron tres opciones: seguir con el embarazo, tenerlo y darlo en adopción o abortarlo. Esta, según manifestó la entidad, escogió la última.“A la mujer, en el momento de la atención integral, se le dan unas opciones: continuar el embarazo, continuar el embarazo y darlo en adopción o interrumpir el embarazo. Ella toma la decisión. En este caso, toma la decisión de abortar”, subrayó.*Escuche la entrevista completa:
Frente al caso de la mujer que interrumpió voluntariamente su embarazo y que fue denunciada por el progenitor del bebé, Profamilia afirmó que el aborto se llevó a cabo según las causales que despenaliza la Corte Constitucional."Fuimos instados por un jueza a que se analizara el caso y que si se aplicaba alguna de las causales se procediera con la interrupción voluntaria del embarazo, y eso fue lo que la organización hizo", aseguró Marta Royo, directora ejecutiva de Profamilia.Royo agregó que, por derechos al historial clínico de la mujer, no pueden revelar la causa específica por la que se le realizó el aborto.En el año 2019 Profamilia reportó 123 casos de interrupción voluntaria de embarazo en menores de 14 años.Vea aquí: Profamilia dice que la despenalización total del aborto es el camino para avanzarProfamilia considera que el aborto en las primeras 15 semanas de gestación debería ser despenalizado, eso permitiría que el mayor volumen de interrupciones de embarazo se dieran dentro del primer trimestre. Diez congresistas radicarán carta contra el abortoEste miércoles, en horas de la mañana, varios congresistas de la denominada bancada ProVida, radicarán ante la Corte Constitucional una carta. La Carta busca que se tenga en cuenta el concepto que tienen, a propósito de la ponencia que está en manos del magistrado Alejandro Linares y que propone la despenalización del aborto en las primeras doce semanas.La carta la firmarán los congresistas de lo que se ha denominado bancada provida. Aseguran que es una manifestación a la Corte sobre desacuerdos e inconformidad de lo que se ha dicho con relación a la ponencia del magistrado.En primer lugar, el senador John Milton Rodríguez, quien tuvo la iniciativa de la bancada provida.Están, por ejemplo, congresistas del Centro Democrático como Carlos Felipe Mejía, Paola Holguín, María del Rosario Guerra, Margarita Restrepo y José Uscátegui. Por el Partido Conservador: la senadora Esperanza Andrade. Por Colombia Justa Libres, también el representante por Bogotá, Carlos Acosta.Allí insistirán por ejemplo en que es deber del Estado, y de sus entidades, proteger la vida en todas sus etapas, a la mujer y a su hijo que está en el vientre. Pedirán también que el fallo que emita la Corte Constitucional en Sala Plena pueda reafirmar el derecho a la vida como un derecho inviolable desde la fecundación hasta la muerte natural.
El movimiento de la Colombia Humana, del que hace parte el presidente de Colombia, Gustavo Petro, y con el que llegó a la Presidencia al aliarse con diferentes partidos, emitió este comunicado en el que niega que la campaña haya recibido aportes del exembajador en Venezuela Armando Benedetti.“Carecen de verdad y son infundados los señalamientos de supuestos recursos que habría gestionado el señor Benedetti para financiar la campaña presidencial del doctor Gustavo Petro”, indica el escrito.Agrega que “nunca recibió aportes para su financiación, en dinero o en especie, del exembajador Benedetti ni tiene conocimiento de alguna fuente de recursos que él hubiese gestionado”.Asimismo, indican que “todos los recursos para la financiación de la campaña fueron recibidos directamente por la Gerencia Nacional de la Campaña y registrados debidamente en el portal Cuentas Claras, tal como lo ordena la ley”.Por último, aseguran que “tanto las cuentas, como el informe de ingresos para la financiación de la campaña fueron revisados y auditados por tres instancias diferentes: auditoría interna, auditoría del partido y auditoría que realiza el CNE; las tres verificaron el cumplimiento de todos los parámetros, montos y requisitos establecidos por la legislación vigente, en estricto cumplimiento de las disposiciones legales. Dichas cuentas ya fueron certificadas por el Consejo Nacional Electoral”.El pronunciamiento de la Colombia Humana, partido del presidente, se conoce luego que en unos audios que fueron revelados por la revista Semana se denunciara que a la campaña Petro presidente del 2022 habrían ingresado 15.000 millones de pesos.
Ecopetrol confirmó que un Tribunal Arbitral condenó al consorcio CB&I a pagar a Refinería de Cartagena S.A.S (Reficar) 1.000 millones de dólares por incumplimiento de sus obligaciones en un contrato de ampliación y modernización de la refinería."La Cámara de Comercio Internacional decidió a favor de Refinería de Cartagena en el marco de un proceso arbitral adelantado en contra de Chicago Bridge & Iron Company, CB&I (UK) Limited y CBI Colombiana S.A.", informó la petrolera.Según un comunicado dado a conocer por Ecopetrol, el proceso arbitral fue iniciado a través de una solicitud interpuesta por Reficar en marzo de 2016 "como resultado de la conducta de CB&I" en la planeación y ejecución del contrato.La decisión del tribunal confirmó la responsabilidad del contratista al incumplir sus obligaciones y adicionalmente desestimó pretensiones de CBI por valor aproximado de 400 millones de dólares y ordenó la liquidación del Contrato, tal como lo había solicitado Reficar hace siete años.No obstante, la decisión está sujeta “a correcciones de forma y aclaraciones a solicitud de las partes", indicó Ecopetrol.
Desde principios de este año, el pico y placa en Bogotá cambió para los vehículos particulares. Sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy jueves 8 de junioAsí las cosas, el pico y placa que regirá este jueves, 8 de junio, de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.A pesar de que en un principio la Secretaría de Movilidad anunció que esta restricción se rotaría cada cuatro meses, la decisión cambió y Blu Radio conoció que el tiempo de las revisiones periódicas del pico y placa en Bogotá sería en plazos de un mes. Es decir, que entre cada revisión y posible rotación, habría un mes de diferencia.Respecto a las evaluaciones periódicas mencionadas anteriormente, el Distrito las realizaría cada cuatro semanas y, mediante estas, se estudiará cómo va la movilidad en la ciudad y si la medida ha sido efectiva.En el caso de que las medidas no hayan sido efectivas, el decreto estipula que se haría un cambio en la medida y que, además, las autoridades tendrán un plazo de 10 días para avisarle a la ciudadanía e implementar la nueva aplicación del pico y placa.Le puede interesar: ¿Por qué está subiendo tanto la gasolina en Colombia?
Miami volvió este miércoles a acoger unas Finales NBA por primera vez en nueve años, tras perder las de 2020 en la Burbuja de Orlando, y el Kaseya Center vibra con un lleno absoluto en las gradas y famosos en a pie de campo como la cantante colombiana Shakira, el futbolista Neymar y los exjugadores de baloncesto Magic Johnson y Dwyane Wade, en un día de fiesta en la ciudad por el fichaje del argentino Lionel Messi por el Inter Miami.Jimmy Butler, el líder absoluto de los Heat, intercambió un sentido abrazo con Wade y Neymar en los prolegómenos del tercer partido de las Finales NBA, con empate a uno tras los primeros capítulos disputados en Denver.La colombiana Shakira, quien se radicó con sus hijos en Miami luego de su separación con Gerard Piqué, estuvo en el partido y se robó la atención de los asistentes. Incluso en la página oficial de la NBA Latinoamérica en Instagram publicaron unas fotografías de la barranquillera que ya tienen más de 19.000 'me gusta' y cientos de comentarios.Fue un día de rara intensidad el de Miami, comenzado por la mañana con el anuncio del fichaje de Messi por el Inter Miami, el club de fútbol de la ciudad, de la que David Beckham es uno de los propietarios.El astro argentino no renovó su contrato con el París Saint Germain, en el que estuvo en las últimas dos temporadas, y dejó a un lado las opciones de regresar al Barcelona o pasar al fútbol árabe para afrontar un nuevo reto en Miami.Pero a la fiesta por la inminente llegada del argentino se suma el entusiasmo por los Heat, que pelean con los Nuggets por el cuarto anillo de su historia.No disputaban las Finales desde 2020, cuando perdieron contra los Lakers en la burbuja de Orlando, y no las disputaban en casa desde las que perdieron en 2014 contra los San Antonio Spurs. El último título de los Heat se remonta a 2013, con LeBron James, Wade y Bosh en la pista.No quiso perderse el espectáculo un excompañero de Messi, Neymar, que estuvo sentado a pie de campo llevando una chaqueta vistosa con el número 22 de Butler.La arena vibró ante la presentación de los Heat, introducidos por Seven Nation Army, del grupo The White Stripes, y lució con orgullo unas toallas blancas colocadas en cada asiento.El lema 'Culture' (cultura) estaba impreso en esas toallas. Una forma de mostrar el orgullo por el trabajo y el esfuerzo que ha permitido a los Heat llegar al último acto de la temporada pese a salir muy lejos de los favoritos.El equipo de Erik Spoelstra tuvo que pasar por dos rondas del 'play-in', contra Atlanta Hawks y Chicago Bulls, para clasificarse para los 'playoffs', en los que fulminó, como octavo cabeza de serie del Este, a los Milwaukee Bucks, los New York Knicks y los Boston Celtics. Puede ver:
Este miércoles en Blu 4.0 estuvo Ernesto Pardo, gerente general de INTEIA, quien habló acerca de la descarbonización de territorios."En el caso de Colombia no es tan crítico, pero si hacemos conciencia y medimos lo que estamos generando, entonces ya sabemos cuál es nuestra huella y ese es el primer paso", dijo.Por otro lado, el senador David Luna contó detalles del proyecto de ley que presentaron junto a Ana María Castañeda para crear la Agencia Nacional de Seguridad Digital."Lo que busca la agencia es ejercer labor de coordinación entre las diferentes entidades del Estado y el sector privado", añadió.Entretanto, Juan Vallejo, director ejecutivo de Fenoge, contó cuál será la inversión que hará el Gobierno en la instalación de energías no convencionales para poblaciones vulnerables.Además, Juan David Vahos, director de operaciones y expansión de Liquido, comentó cómo esta fintech implementa infraestructuras de pago para las industrias e-commerce de Latinoamérica.