El diálogo social sigue siendo la alternativa del gobierno para atender los casos de invasión de tierras en el país, pues no se le puede cargar esa responsabilidad solo a la fuerza pública, le dijo a Blu Radio el nuevo director de la Agencia Nacional de Tierras, Gerardo Vega.La invasión de tierras se ha convertido en una preocupación creciente en varias regiones del país. En las últimas semanas, no solo hemos visto denuncias de propietarios de predios rurales, sino también, llamados de distintos gremios de la producción nacional que piden una intervención más decidida del gobierno para garantizar el derecho a la propiedad privada.“La fuerza pública tiene unas competencias muy claras y muy definidas y no puede ser que le carguemos a la fuerza pública y al Ejército una responsabilidad que es de jueces, de funcionarios públicos de la agencia, de las CAR, de las gobernaciones de las alcaldías. Es decir, de autoridades civiles que tienen que resolver el tema. El tema social, que es ese de la tierra, no se lo podemos cargar a la fuerza pública”, dijo Vega.Gerardo Vega aseguró que ‘pronto’ vendrán anuncios del Ministerio de Agricultura y del alto gobierno, sobre los pasos a seguir en materia de tierras, pero no se comprometió con una fecha concreta. Eso sí, adelantó que el gobierno está buscando “unos recursos” para la compra de tierras.“Hay invasiones de mucho tiempo atrás, que son diferentes a las actuales, que se vienen presentado en estos días. Lo han presentado todo como en un paquete grande, donde dicen que todo ha sido invasiones de ahora y no; hay gente que lleva ya un tiempo atrás. En mi opinión cuando llevan bastante tiempo lo que hay que hacer es reconocer unos derechos. Con las personas que han llegado, lo que hay es una mesa liderada por el ministro del Interior”, agregó.La meta del gobierno es entregar tres millones de hectáreas a familias sin tierra o con poco acceso a ella y formalizar siete millones de hectáreas adicionales. El gran reto a largo plazo es poner en marcha el catastro multipropósito que permita saber quiénes son los dueños de la tierra en Colombia.Escuche aquí el podcast Ser campeón viene con manual:
Se agudiza la situación en Barrancabermeja por falta de combustible que desde este martes se acabó en las estaciones de servicio, por cuenta de los bloqueos que realizan comunidades en varios sectores del Magdalena Medio.Desesperados por la situación, motociclistas se tomaron varias vías de Barrancabermeja para protestar y exigir una solución inmediata.“Queremos gasolina, no se consigue una sola gota de gasolina en Barrancabermeja. Vemos cómo en algunas estaciones están tanqueando solo los carros oficiales y el pueblo nada, el alcalde debe dar una solución inmediata. Necesitamos que nos ayuden”, dijo uno de los motociclistas que participó de la manifestación en las calles de Barrancabermeja.El alcalde de Barrancabermeja, Alfonso Eljach, hizo un llamado a los habitantes y motociclistas a mantener la calma mientras se llega a un acuerdo.A través de su cuenta en Twitter el Ministerio de Energía confirmó que están trabajando junto a Ecopetrol para encontrar una solución al desabastecimiento de combustible que vive el puerto petrolero.“Estamos trabajando con Ecopetrol para buscar alternativas que nos permitan atender la demanda de abastecimiento en Barrancabermeja. Junto con autoridades locales avanzamos en mesas de diálogo”.Este viernes 27 de enero se instalará en la Alcaldía de Barrancabermeja una mesa de diálogo en la que participarán las comunidades, delegados del alto gobierno y autoridades locales y regionales para concertar soluciones a la problemática que viven los habitantes en el Magdalena Medio y lograr el despeje de las vías en la Ruta del Sol.“La finalidad de dicho encuentro es atender las solicitudes presentadas por la comunidad en los bloqueos en la vía nacional en la Ruta del Sol en el corregimiento de la Lizama, e igualmente a la población inconforme por el otorgamiento de la licencia ambiental de la Corporación Autónoma de Santander (CAS) a la multinacional Colcco S.A. para la explotación de carbón en el Carmen de Chucurí”, informó la Gobernación de Santander en un comunicado.
Este miércoles, 25 de enero, acabó la travesía de la delegación del Deportivo Pasto en Perú, pues llevaban varios días sin poder salir del país por la crisis social que se vive tras la salida del poder de Pedro Castillo. Un avión de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) trajo al plantel en un vuelo humanitario.El técnico del equipo volcánico, Flabio Torres, habló en Blog Deportivo sobre lo que vivieron en Arequipa durante siete días. Además, reveló que se le dio una charla especial al equipo para tranquilizarlos y recalcar que estaban juntos en esa situación.“Mirar fútbol y esperar que pase el tiempo, con tranquilidad. Uno no puede salir porque allá está bien caliente la situación pública (…) Sabíamos que en algún momento se iba a solucionar y queríamos aprovechar el tema de afianzar conceptos, corregir errores y buscar lo mejor para el equipo”, contó.El Deportivo Pasto debía regresar el 18 de enero, pero la situación se complicó en el aeropuerto de Arequipa, por lo que tuvieron que esperar para regresar al país. La única solución fue seguir hospedados en el hotel y que los dirigentes asumieran los costos adicionales.“Ya vivíamos como familia con los empleados del hotel. Las señoras de la cocina y recepción, muy amables, por cierto”, agregó.Flabio Torres también destacó la disposición de los equipos de Melgar y Binacional, que también estaban haciendo la pretemporada en Arequipa, para el préstamo de los escenarios deportivos. ¿Cuándo debutará el Deportivo Pasto?El conjunto pastuso debutará en la tercera fecha de la Liga BetPlay, es decir, el sábado, 4 de febrero, contra el América de Cali en el estadio La Libertad a las 8:00 de la noche.Vale recordar que el Pasto realizó la solicitud ante la Dimayor de aplazar el partido de la segunda fecha ante Alianza Petrolera, que se debía jugar el lunes, 30 de enero, para poder recuperar físicamente a todo el equipo y arrancar con pie derecho el campeonato.
Un fuerte "jalón de orejas" realizó la senadora Piedad Córdoba al Gobierno nacional por los presuntos incumplimientos que se estarían registrando en cuanto a la entrega de ayudas humanitarias a las familias damnificadas por la ola invernal en la región Caribe, haciendo énfasis en los planes de reubicación para quienes lo perdieron todo.Pese a que la parlamentaria resaltó las acciones realizadas por parte de la Gobernación del Atlántico, precisó que solo con los recursos del departamento no era suficiente para atender a las más de 8.000 familias que aparecen en el Registro Único de Damnificados de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (UNDGR).”Es importante que nosotros de aquí salgamos con propuestas concretas, no con anuncios ni tampoco con promesas porque de eso está mamado el país”, alegó Córdoba en medio de su intervención, quien se mostró molesta por la situación que continúan padeciendo las familias en los municipios del Atlántico tras la temporada invernal. Además, Córdoba se mostró preocupada frente a los planes de reubicación que se adelantan en el Atlántico con las familias que necesitan un predio donde vivir, tras el colapso o las afectaciones que sufrieron sus viviendas en medio de las emergencias por fuertes lluvias."Yo quisiera escuchar al Ministerio de Vivienda porque, leyendo el informe que nos hicieron llegar desde la Gobernación del Atlántico, hay unos municipios con unas situaciones más graves que otras. Por ejemplo, en Ponedera tenemos 277 viviendas averiadas; en Puerto Colombia hay un nivel de impacto de 112 viviendas; en Sabanalarga 337, es devastador", expresó.Así mismo, Córdoba finalizó su intervención en la asamblea departamental asegurando que "es importante escuchar de qué manera el Gobierno nacional va a intervenir para que los recursos se puedan colocar a disposición del departamento”.Le puede interesar: 'El Camerino'
Desde este jueves, 26 de enero, la ESE Hospital La Estrella, al sur del Valle de Aburrá, hizo la inauguración de su sala de partos, la cual fue pionera en Antioquia por contar con la estrategia de trabajo de parto y recuperación para que las madres puedan tener un mayor acompañamiento de sus familias.Fueron años que este espacio se mantuvo cerrado debido a inconsistencias en la documentación, infraestructura y en los equipos necesarios para el correcto funcionamiento de la misma.Luego de un trabajo arduo de auditoría y de capacitación humana de la Alcaldía y la Gobernación de Antioquia esta sala cuenta con aspirador de secreciones, báscula pesa bebé, centrífuga, concentrador de oxígeno, desfibrilador, detector fetal, equipo de órganos portátil, fonendoscopio, glucómetro, incubadora de transporte, entre otros equipos.Explicó la Alcaldía que es dotación de última tecnología que ya fue estrenada el pasado 20 de enero con el nacimiento de Elena, una "buena nueva que nos mueve a seguir trabajando de manera imparable".Tuvieron que pasar más de 7 años para que un acontecimiento de estos volviera a ser noticia en el territorio.Le puede interesar: 'El Camerino'
A la escalada de reacciones de incertidumbre y reparos frente a los cambios en la atención a pacientes que traería la reforma a la salud, se suma la atención a pacientes con enfermedades de alto costo.La Liga Colombiana de Hemofílicos advierte que con la reforma los pacientes tendrían la atención de “un país africano”, critica la improvisación de Petro y el riesgo de un nuevo desfalco como el del conocido ‘Cartel de la Hemofilia’.“Hay programas de hemofilia que tienen 15 años de experiencia, los médicos tienen experiencia, entonces no se quiere perder eso. ¿Cuánto tiempo se va a demorar en formar la red para que el paciente no quede perdido? Como si estuviera uno en cualquier país africano que no tiene tratamiento, cuando el sistema tiene el dinero y toda la estructura para tenerlo bien, ese es el miedo”, indicó el presidente de la Liga Colombiana de Hemofílicos, Sergio Robledo.Para el doctor Robledo, las propuestas de la ministra Carolina Corcho abren la puerta a la corrupción, mucho más de cara a las elecciones de alcaldes y gobernadores que se realizarán el 29 de octubre de 2023.“Esto es una opinión personal, el Gobierno quiere llegar al Congreso con una propuesta donde más o menos dice, tengo 50 millones de pesos que se van a repartir en las regiones, y ahora que vienen las elecciones entonces yo voy a ser gobernador y alcalde para definir las transferencias de salud. El Gobierno decide tener los votos porque los políticos van a estar felices”, señaló.A finales de 2019, el desfalco estimado del caso del ‘Cartel de la Hemofilia’ se taso en más de 50.000 millones de pesos, una suma con la que se habría podido dar atención gratuita a cerca de 67.000 pacientes del departamento de Córdoba, el presidente de la Liga Colombiana de Hemofílicos teme que la historia se repita."El riesgo también es la politización de la salud, que pase lo del antiguo social, como el gobernador y el político nombraba al gerente y tenemos en hemofilia una experiencia muy horrible que es el famoso ‘Cartel de la Hemofilia’ donde se inventaron pacientes para robar plata”, aseguró Robledo.El presidente de la Liga Colombiana de Hemofílicos advierte el riesgo de los cambios que plantea el Gobierno Petro y cuestiona la capacidad del presidente, recordando lo que pasó cuando fue alcalde de Bogotá.“El alcalde Petro no logró que en los hospitales públicos se nombrara el personal de tiempo completo y nos pasaron de cuatro meses a un mes los contratos, la experiencia no es buena de cómo se comportaron las personas que hoy tienen el poder”, manifestó Robledo.La hemofilia es una enfermedad en la que la sangre no se coagula de manera adecuada, las personas que sufren esta enfermedad sangran durante un periodo más largo de tiempo que una persona normal, por lo que requieren tratamiento medico especial y atención prioritaria.En Colombia, su tratamiento supone un gasto elevado para el sistema de salud, especialmente la atención al factor de coagulación de cada paciente que es el causante del 90 % de los costos derivados del servicio médico de estos pacientes, debido a que no pueden prescindir de ello.Según la auditoría reportada a la Cuenta de Alto Costo, con corte al 31 de enero del 2021, se notificaron 5.520 personas con coagulopatías y de estos 2.863 tienen hemofilia en Colombia.Le puede interesar: Acabar con las EPS, ¿un retroceso de la reforma a la salud?