Una parte del mensaje de los candidatos electorales para la próxima contienda electoral a la Presidencia de la República en Colombia está centrada en las plataformas digitales. En esta oportunidad, el gasto en este tipo de publicidad ha sido mayor que en campañas anteriores.Juan Sebastián Delgado, vicepresidente de la Asociación Colombiana de Consultores Políticos, estuvo en Blu 4.0 para analizar las cifras de esta pauta en redes sociales.“Para poner en contexto, en el mundo hay varios casos de gasto en publicidad digital, por ejemplo, este año en Chile para Gabriel Boric lo digital fue su gran plaza pública, utilizó una cifra significativa si la llevamos a pesos colombianos. Él se gastó alrededor de 170 millones de pesos colombianos. Algo similar ocurrió en Honduras, elecciones en las que se gastaron alrededor de 80 millones de pesos colombianos, pero estas cifras son pequeñas en comparación a lo que se acostumbra en Estados Unidos, donde la cifra total de gasto de un solo candidato puede superar los 100 millones de dólares”, afirmó Delgado.En Colombia el ranking de este gasto está así:Federico Gutiérrez lleva hasta el momento un gasto que supera los $300.000.000 de pesos, le sigue el candidato Gustavo Petro con una cifra de $261.600.000 de pesos, en tercer lugar se ubica Rodolfo Hernández con un monto de $53.700.000 y cierra el listado el candidato de centro, Sergio Fajardo con un total de $10.846.000.Las cifras hablan de un gran volumen de inversión en la promoción de contenido en las redes sociales. ¿Pero cuáles son las principales razones para hacerlo?, Delgado afirma que son tres los principales motivos:• Aumentar el alcance: Lo que significa llegar a más gente y posicionar su campaña a través de las redes sociales, siendo estas últimas un entorno más fácil de impacto para estos fines que el presencial.• Recordación: A pocos días de cerrarse la campaña presidencial, los candidatos le apuestan a que su cara y nombre tenga una alta recordación en los ciudadanos, porque son estas características con las que se encontrará la ciudadanía en el tarjetón a la hora de votar. Motivo suficiente para que las campañas inviertan con este objetivo.• Generar una conexión entre la ciudadanía y el candidato: En esta época aumentan las publicaciones en las que se ve a los candidatos cerca de los ciudadanos, lo anterior, traduciendo el mensaje a un conocimiento de territorio y de las necesidades de las regiones; es aquí donde las personas terminar de conectar con X o Y propuesta presidencial. Es relevante en el ecosistema digital la conexión con la comunidad a la que se habla, por tanto, la pauta se hace vital en este punto para el objetivo en cuestión.
A cinco semanas de la primera vuelta presidencial los candidatos siguen con sus correrías por distintas regiones y sumando aliados para intentar llegar fortalecidos a esa jornada del 29 de mayo próximo. Entre tanto, las redes sociales, por su alcance y preferencia en muchas audiencias, han concentrado buena parte de la atención y de los recursos de las campañas.Conforme a datos reportados por la plataforma Meta, que agrupa a Instagram y Facebook, Federico Gutiérrez es el candidato que más dinero ha invertido en pauta en esas redes. Puntualmente, en el último mes, con corte al 23 de abril, el exalcalde de Medellín ha gastado $ 169.168.077 en 153 publicaciones.Sin embargo, llama la atención que Gutiérrez no ha reportado ni un peso de ese presupuesto digital en el aplicativo Cuentas Claras, diseñado por el Consejo Nacional Electoral para que los candidatos informen semanalmente sus ingresos y gastos.El segundo lugar lo ocupa Gustavo Petro, del Pacto Histórico, con $ 99.572.314 invertidos en 17 anuncios. En el que más se ha gastado ha sido uno con título “Contigo Cambia Colombia”, al que destinó más de $ 37.000.000 millones. A uno en el que explicó su polémica propuesta del “perdón social”, que lo ha tenido en el ojo del huracán, le invirtió cerca de $ 26.000.000.Petro sí ha reportado gasto de publicidad por más de $ 4.213 millones, pero no especifica cuánto de eso exactamente ha ido a parar a avisos publicitarios en Facebook e Instagram.John Milton Rodríguez figura en el tercer lugar con un gasto de $ 27.937.977 para 91 anuncios y finalmente está Sergio Fajardo, con $ 20.638.610 invertidos en 62 publicaciones. Ambos candidatos han reportado ante el CNE lo destinado a propaganda.Escuche el podcast “El Mundo hoy” y conozca detalles de la multimillonaria compra de Twitter:
El caso de José Millán, gerente de la firma JM Salud y Belleza Colombia SAS, quien fue expuesto por maltratar a sus empleadas con gritos y acciones de alta agresividad, sigue dando de qué hablar en el país tras el llamado del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) para que los consumidores no compren algunos de sus productos supuestamente diseñados para el manejo del dolor articular. Sobre la advertencia sanitaria, Carlos Robles, director de alimentos y bebidas del Invima, habló en Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire. El funcionario aseguró que el compuesto 'NOVA FOR-NOVA COLLAGEN-NOVA FIB', es fraudulento. Al parecer, el producto era promocionado como tratamiento para el manejo del dolor articular declarando propiedades en salud, preventivas,"El Invima solicita a la población en general abstenerse de adquirir los productos relacionados en esta alerta. Se recomienda a los consumidores que hayan adquirido los productos relacionados en esta alerta suspender su consumo", informó la entidad."Es importante que los usuarios siempre verifiquen la información de los productos que están adquiriendo. Lo más importante es verificar que no sigan comercializando estos productos. Se ha hecho una publicidad engañosa", indicó Robles.
A través del Decreto 318 de marzo de 2022, el Gobierno Nacional ordenó una serie de medidas que regirán desde este lunes en los Consulados y Embajadas para que los ciudadanos colombianos voten en el exterior y las que tendrán vigencia el 13 de marzo, día de las elecciones de Congreso y consultas presidenciales.Entre las disposiciones se encuentran los permisos que deberán pedir a los alcaldes, quienes promuevan desfiles caravanas y las reuniones políticas deberán ser en recintos cerrados, por lo que queda prohibido campañas en plazas públicas.El día de elecciones queda prohibido portar publicidad o propaganda política y la Policía deberá incautar estos elementos, así como también queda prohibido acudir a las urnas con teléfonos celulares.Vea también:En este decreto, el Gobierno faculta a los alcaldes para limitar el número de vallas, afiches y elementos publicitarios destinados a difundir propaganda electoral y para tal fin deberán tener en cuenta la regulación del Consejo Nacional Electoral.Los ciudadanos que padezcan limitaciones y dolencias físicas que les impidan valerse por sí mismos podrán ejercer el derecho al sufragio acompañados hasta el interior del cubículo de votación, sin perjuicio del secreto del voto. Así mismo, podrán ir acompañadas las personas mayores de ochenta (80) años o quienes padezcan problemas avanzados de visión y las autoridades electorales y de Policía les prestarán toda la colaboración necesaria y darán prelación en el tumo de votación.Igualmente, el Decreto establece que el día de las elecciones cuando se inicie el conteo de votos los medios de comunicación deberán ceñirse a la información entregada por la Registraduría, indicando el número de mesas del cual proviene el resultado respectivo, el total de mesas de la circunscripción electoral y los porcentajes correspondientes al resultado que se ha suministrado.Queda prohibida la difusión de encuestas y proyecciones electorales el día de las elecciones.Finalmente, los alcaldes quedan facultados para prohibir y restringir el expendio y consumo de bebidas embriagantes desde las seis de la tarde (6:00 p.m.) del sábado 12 de marzo de 2022 hasta las seis de la mañana (6:00 a.m.) del lunes 14 de marzo de 2022.Escuche el Podcast Cómo Como:
Un fuerte llamado de atención envió la Procuraduría General de la Nación a 29 alcaldes de Santander para que expidan decretos que regulen la publicidad electoral a cuatro semanas de las elecciones del Congreso de la República."No se ha expedido el acto administrativo que regula la propaganda electoral y la sectorización para su fijación. Están incumpliendo con su deber de regular la forma, características, lugares y condiciones de publicidad y propaganda exterior visual", señala un comunicado del Ministerio Público.Estos son los 29 municipios de Santander donde no existe normas para la publicidad política:En Bucaramanga y otros 57 municipios de Santander rige desde diciembre el decreto que prohíbe la publicidad política en espacios públicos.
La Superintendencia de Industria y Comercio investiga a 14 compañías por, supuestamente, haber divulgado información engañosa sobre la eficacia de sus productos de aseo contra el COVID-19.La lista de investigados incluye a Clorox, Unilever, Colgate, Quala, Multinsa, Familia y Simoniz, entre otras empresas.Según la entidad, la investigación inició luego de una revisión de los mensajes de estas compañías en sus páginas web, redes sociales y campañas de publicidad en medios. Esa información fue comparada con la que entregaron esas compañías en los documentos remitidos para soportar los beneficios atribuidos a los productos.“Además, se impartieron órdenes administrativas, con el fin de que las sociedades ajusten la publicidad de los productos de aseo que ofrecen conforme a lo señalado en los estudios y documentos técnicos aportados, y se abstengan de utilizar publicidad que pueda confundir a los consumidores sobre el beneficio real que pueden garantizar los productos”, dijo la Superindustria.Las empresas tienen recursos de ley, pero podrían enfrentar multas de hasta 2.000 millones de pesos cada una.Le puede interesar: El 'Man', con Alberto Linero
Tras varias denuncias de vandalismo y ataques contra sedes de campañas políticas y sus elementos publicitarios, la Policía y Alcaldía de Medellín implementarán un plan padrino para agilizar la respuesta de las autoridades ante estos casos.El general Javier Martín Gámez, comandante de la Policía Metropolitana, indicó que además las investigaciones para dar con los responsables, nombrarán varios agentes como padrinos de las sedes en la región del Valle de Aburrá.“Esto es para que haya una comunicación muy cercana entre los representantes de los partidos y movimientos y la Policía Nacional, para atender cualquier eventualidad. Hemos también nombrado algunas patrullas que, exclusivamente, harán rondas por dónde están estas sedes o sus vallas publicitarias para brindar esta protección”, explicó Gámez.El general agregó que el plan padrino está dirigido a cualquier espacio donde se concentren alguna carrera o aspiración política.Así mismo, avanzan las tareas para dar con quienes vandalizaron estos elementos, como ocurrió con la fachada de la casa del Pacto Histórico en dos ocasiones o los avisos de partidos como Dignidad y el Centro Democrático.“Tenemos un buen componente de cámaras de cámaras de seguridad y nos hemos apoyado con las cámaras privadas y nuestro helicóptero y drones también para poder detectar en el momento en que estén realizando este tipo de hechos contrarios a la democracia”, puntualizó Gámez.Escuche el podcast de La Caja de los Cómics:
A través del Decreto 0194 de 2021 la Alcaldía de Bucaramanga estableció las condiciones de la propaganda electoral para las elecciones de Senado y Cámara de Representantes que se realizarán el próximo 13 de marzo de 2022.El subsecretario del Interior de Bucaramanga, Francisco Rey, explicó que para publicidad política en vallas solo se podrá utilizar aquellas que cuenten con autorización.“Sin embargo, se podrán instalar vallas nuevas temporales con cumplimiento de los requisitos del acuerdo 026 de 2018 y del Plan de Ordenamiento Territorial”, explicó el funcionario.El decreto prohíbe el uso de pasacalles, murales en sitios públicos y afiches.“Igualmente hay reglas para publicidad móvil y sedes políticas”, indicó.Para garantizar el cumplimiento de las normas en materia de propaganda electoral por parte de los candidatos, la secretaría del Interior realizará constantes operativos y sancionará en los casos que sea necesario.
Bou Studio es una agencia digital que crea contenido digital y realizan desde la toma de fotografías hasta el contenido que se va a publicar en las redes sociales de las marcas que los contratan.Angélica Cortés nos contó cómo les ha ido en la reactivación económica en medio de pandemia y afirmó que es "algo muy retador" porque siempre está a la expectativa de lo que puede suceder. "Hay algo muy bueno que nos dejó la pandemia y es ser precavidos, de estar siempre estar un paso más adelante en cuanto a nuestras marcas (...) Estamos generando empleo y somos una red de apoyo para los emprendedores", afirmó.Escuche Orgullo País en En BLU Jeans:
La Secretaría de Ambiente hizo un llamado a todas las personas y marcas comerciales que deseen utilizar publicidad exterior visual como murales, vallas, afiches, avisos, tableros electrónicos, pasacalles, pendones, carteleras, globos, entre otros, deben ajustarse al marco legal y cumplir con los requerimientos técnicos que están dispuestos en la reglamentación.En materia de propaganda política o electoral, las consideraciones y reglas se establecen bajo decretos especiales según los lineamientos del Consejo Nacional Electoral, pero las condiciones técnicas para el uso de este tipo de elementos están contempladas en el decreto 959 que regula la publicidad exterior visual en Bogotá.Precisamente, la autoridad ambiental ya adelanta 3.925 procesos sancionatorios contra empresas que presuntamente estaban infringiendo la normatividad ambiental al emplear elementos prohibidos de publicidad exterior visual.“Hemos notado en los últimos meses, una frecuencia mayor de estos elementos no permitidos en Bogotá, marcas de lácteos, de televisión por demanda, de licores que, desafortunadamente, están incumpliendo la norma. La secretaría adelanta un plan para verificar el estado, registro y condiciones de las cerca de 1.000 vallas que hay en la ciudad y así evitar que se pueda presentar alguna irregularidad, riesgo o accidente con estos elementos”, añadió la secretaria.Además, está prohibido instalar elementos de publicidad exterior en zona de manejo y preservación ambiental, senderos, reservas naturales, embajadas, edificios o sedes de entidades públicas, espacio público, zonas históricas, entre otras.Quienes incumplan la normatividad ambiental en materia de publicidad exterior visual podrán ser objeto de medidas preventivas de suspensión de actividades y retiro inmediato de le la publicidad, además, de la imposición de sanciones consistentes en multas de hasta 5.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Reviva el programa completo de Encuentros Blu de este domingo, 3 de julio, con Felipe Mallarino, quien, como cada fin de semana, estuvo acompañado de personajes que brindan las mejores recomendaciones para vivir bien.En este programa, la doctora Melina Rosenbaum quien trabaja en la División Bioingeniería del Laboratorio Craveri, habló sobre sus proyectos de investigación asociados a la ingeniería de tejidos y fármacos de terapia avanzada.Además, Diego Bermúdez, gerente para Colombia de Parque Arauco, conversó sobre esta empresa.Entretanto, el músico Darwin Grajales dialogó sobre su paso por esta industria.Por último, la médica hospitalaria de oncología Paola Barbosa, dio detalles sobre la Liga Colombiana contra el Cáncer.Escuche el programa completo de Encuentros Blu aquí:
Autoridades y entes de control rechazaron la muerte de tres indígenas de la comunidad awá en el resguardo Inda Sabaleta, zona rural de Tumaco, quienes fueron acatados sin mediar palabra por parte de hombres armados.Las víctimas fueron identificadas como Juan Orlando Moriano, gobernador suplente, Carlos García y Jon Farde, ambos miembros de la Unidad Nacional de Protección, UNP; el hecho se dio durante una reunión en el salón comunal.Ante esto, la Fiscalía anunció que un grupo de fiscales especializados en criminalística se dirigió a la zona para adelantar los actos urgentes.Por su parte, la Defensoría del Pueblo recordó que en la zona se han reportado varios enfrentamientos entre grupos armados y la Fuerza Pública, por lo que les pidieron dejar por fuera de esos ataques a la población civil.La entidad nacional inició además un acompañamiento humanitario a la comunidad.Escuche el podcast El Camerino:
La difusión de un video en el que se muestra la muerte de un hombre negro acribillado por la policía desató protestas el domingo en Akron, estado de Ohio, Estados Unidos.El alcalde y la policía de esa ciudad lanzaron un llamado a la calma luego de que se conociera la grabación de la cámara corporal de uno de los agentes.El hombre habría recibido 60 balazos, según su abogado.El pasado lunes, Jayland Walker, de 25 años, murió por los disparos cuando huía de la policía tras un intento de arresto seguido de una persecución en vehículo y a pie.El video, de enorme violencia, fue difundido el domingo por la policía mostrando al hombre bajo el fuego policial.Cientos de personas marcharon el domingo rumbo al ayuntamiento de Akron llevando pancartas con leyendas como "Justicia para Jayland", en el cuarto día de manifestaciones que el domingo se tornaron tensas cuando algunos manifestantes se acercaron al cordón policial.Tras haber dado pocos datos sobre el tiroteo al inicio, las autoridades de Akron revelaron dos videos el domingo, uno era una compilación de la cámara corporal, de fotogramas y audio, y el segundo la grabación completa.La voz en el video explica que Walker no se detuvo. La Policía indica que un disparo fue realizado desde el vehículo.El jefe de la policía, Steve Mylett, indicó que un reporte forense daba cuenta de 60 heridas en el cuerpo de Jayland Walker, coincidiendo con la versión de su abogado.Los policías involucrados en los hechos fueron suspendidos del servicio en espera de la investigación judicial.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
Huracán dio otro gran golpe y derrotó de local 3-2 a River Plate el domingo por la sexta fecha de la Liga 2022 del fútbol argentino, que lidera Gimnasia y Esgrima de La Plata.Marcelo Gallardo, el entrenador de River, dispuso una formación con varios suplentes, ya que el gran objetivo es la Copa Libertadores en la que el miercoles debe dar vuelta la serie frente a Vélez Sarsfield por octavos de final, después de perder en la ida 1-0.El equipo Millonario se mostró atorado desde el comienzo por Huracán, que lo apretó en la defensa con una gran actuación del delantero uruguayo Matías Cóccaro, que se encargó de enloquecer a la zaga visitante y participó en dos de los tres tantos locales.Resumen Huracán vs. River PlateDe hecho, Cóccaro también generó la expulsión de Jonatan Maidana, que le cometió una dura falta y vio la tarjeta roja a instancias del VAR a los 29 minutos, lo que trastocó los planes de Gallardo que además debió reemplazar al colombiano Juan Fernando Quintero.Encima, Huracán se puso en ventaja con un potente remate de Jonathan Galván a los 37, tras una serie de rebotes en el área de River.Ensayó una mejoría River en el segundo tiempo y por un momento parecía que podía alcanzar la igualdad, pero quedó mal parado en un contraataque y Franco Cristaldo (62) anotó el segundo gol del Globo tras una combinación con Gudiño para definir ante el arco vacío.Ignacio González Pírez (69) redujo distancias para River, pero en la jugada siguiente el propio González Pírez le cometió penal a Cóccaro, y Franco Cristaldo (72) estampó el 3-1 desde los once metros.River buscó con convicción el descuento, pero recién en tiempo adicional llegó con un cabezazo de Julián Álvarez (90+3), insuficiente para evitar la segunda caída en la liga de los dirigidos por Gallardo, que ahora están lejos de las primeras posiciones.Con este resultado, Huracán saltó al tercer puesto, con 11 puntos, junto con Banfield, a tres unidades del puntero Gimnasia y Esgrima (14), y a dos del escolta Newell's (13), que este lunes puede volver a ser el único líder si le gana a Patronato en el cierre de la fecha.En Junín, Racing rescató un empate de su visita a Sarmiento, que se puso en ventaja a través de Jonathan Torres (51, de penal), y Enzo Copetti (74) anotó de cabeza la igualdad para la Academia.Barracas Central celebró su primer triunfo del campeonato y salió del fondo de la tabla al ganarle 2-1 a San Lorenzo, que a su vez se quedó sin invicto, con los goles de Bruno Sepúlveda (14) y Neri Bandiera (30) para el Guapo, mientras que el paraguayo Adam Bareiro (37) señaló el tanto del Ciclón.Unión y Lanús, los dos equipos argentinos que están en carrera en la Copa Sudamericana, se encontraron con formaciones alternativas y se impuso el primero por 3-0, con goles de Daniel Juárez (20), Imanol Machica (64) y Facundo Agüero (66).Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
La Policía de Transito el puente festivo de San Pedro y San Pablo ha dado a conocer las medidas que tiene previstas para el plan retorno este domingo 4 de julio. Para los viajeros que quieran entrar a Bogotá habrá pico y placa regional desde las 12:00 del día hasta las 8:00 p.m. A partir de las 12:00 del día hasta las 4:00 p.m. solo podrán ingresar a la capital del país los vehículos con placas pares. Desde las 4:00 p.m. hasta las 8:00 p.m. el turno será para los carros con placa impar. A partir de las 8:00 de la noche se levanta la medida. Asimismo, habrán algunos reversibles en las carreteras del país. En la vía Villavicencio - Bogotá desde las 3 p.m. hasta las 10 p.m. y en la vía Anapoima - La Mesa - Mosquera desde las 10:00 a.m. hasta las 10:00 p.m. u 11:00 p.m. dependiendo del comportamiento de la movilidad. Le puede interesar:También hay restricción para vehículos de carga a nivel nacional desde las 10:00 a.m. hasta las 11:00 p.m. Sin embargo, hay algunas excepciones: en el corredor Bogotá - Girardot, Ibagué - Cajamarca, Calarcá - Armenia y La Paila en el departamento del Valle del Cauca, la restricción iniciará desde las 8:00 a.m. hasta la 1:00 a.m. del martes 5 de julio.La Policía de Transito ha dado a conocer que hasta el domingo 3 de julio 2.425.645 vehículos habían circulado por las vías del país. Lo que representa un incremento del 3 % en comparación con el 2021. En el departamento de Cundinamarca se tiene registro de 852.677 vehículos que han transitado, un incremento del 13 % respecto al año anterior y en Bogotá la cifra es de 447.310 vehículos, con un incremento del 1 %.A la noche del domingo se habían presentado un total de 62 siniestros viales, dejando 36 victimas fatales, así como 84 lesionados. Hubo una reducción del 77 % siniestros viales en las carreteras del país con 207 casos menos, las muertes se redujeron 46 %, unas 31 personas menos, así como 70 % fue la reducción de los lesionados, 196 lesionados menos, todo respecto a las cifras del 2021.Escuche el podcast El Camerino: