Habitantes del municipio de Puerto Colombia salieron a protestar este jueves para pedir, una vez más, al consorcio Ruta Costera, que cumpla con la promesa de “paso libre” por el peaje Los Papiros, ante los enormes trancones que a diario trabajadores y estudiantes deben enfrentar, pues es la única vía que les queda ante el colapso de la ruta alterna, a la altura del Lago del Cisne, como consecuencia del invierno.Eran más de 200 vehículos los represados en la caseta del peaje, al punto en que la concesión se vio obligada a levantar las talanqueras y permitir el paso libre de los vehículos poco después de que el alcalde de Puerto Colombia, Wilman Vargas, según afirmó, llamara al presidente de la ANI para que permitiera el paso de los carros apostados en una larga fila.Entre tanto, Winston Varela, concejal del municipio de Puerto Colombia, señaló que no solo están pidiendo que se cumpla con el paso libre cuando existan más de 20 vehículos en fila, como se acordó con la concesión, sino que se dé de forma definitiva el desmonte de esta caseta.“Nosotros le estamos insistiendo a la concesión costera y a la Agencia Nacional de Infraestructura y el Ministerio de Transporte el retiro de la caseta Los Papiros, que lo único que ha generado es traumatismo y poco desarrollo para el municipio de Puerto Colombia, esto es una realidad que cada día nos golpea”, afirmó el cabildante.El peaje Los Papiros tiene 27 años en funcionamiento en un sitio intermedio entre otras dos casetas como lo son el de Puerto Colombia y el de la circunvalar de la prosperidad.Le puede interesar:
Este sábado, 14 de enero, son pocos los taxistas colombianos que viajan hacia Venezuela a través del puente internacional Atanasio Girardot. Son más los conductores de plataformas digitales que lo hacen. En la última semana se ha complicado esta situación, esto como consecuencia de las primeras denuncian que habían realizado los conductores en Cúcuta quienes advertían sobre atropellos de las autoridades venezolanas.El detonante de este nuevo capítulo son las presuntas arbitrariedades que cometen los taxistas venezolanos. Las autoridades en la frontera acordaron permitir que los taxis colombianos lleven a pasajeros hacia Venezuela, pero deben regresar sin pasajeros. De igual forma los carros venezolanos que ingresen con pasajeros no podrán regresar a su país con personas a bordo. Esto al parecer no se estaría cumpliendo.“Quedamos en el acuerdo que ellos entraban con carrera, y salían sin carrera, y así mismo nosotros, pero ello no está respetando el acuerdo, ahorita nos están enviando videos donde ellos están cargando en la zona del terminal, por todo Cúcuta. Se les pide también a las autoridades colombianas tomar medidas” destacó Juan Carlos Bastos, representante del gremio de taxistas de Cúcuta.Además, manifestó que están organizándose en este gremio para realizar una protesta “convocar un paro y exigirle al gobernador del Táchira que nos garantice el servicio a nosotros como colombianos, para poder llevar el servicio de taxi para allá”, concluyó.El último reporte entregado por las autoridades de tránsito de Villa del Rosario, en Norte de Santander reflejaba que al menos 49.000 vehículos entraron a Colombia en los últimos 14 días, 10.040 motocicletas, 140.146 pasajeros y 1.671 carros entraron hacia Venezuela.Le puede interesar: 'El Camerino'
Con la reapertura de los pasos entre Colombia y Venezuela, en los 2.200 kilómetros de frontera que comparten las dos naciones, el Ministerio de Transporte anunció que estudia revisar una póliza binacional para el paso entre los países.Esto con el fin de que los conductores que circulan de un país a otro tengan un solo documento que certifique que el vehículo está asegurado. En este momento, se exige el Soat o una póliza equivalente para cruzar.Esta iniciativa aún se encuentra siendo estudiada por parte del Ministerio de Transporte con las autoridades viales y de frontera venezolanas. En caso de materializarse regiría para los puentes Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander, el puente Atanasio Girardot, José Antonio Páez, en Arauca, y el puente Unión, en Puerto Santander.Este anuncio se conoce luego de que el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, asistiera a la reapertura del paso entre Colombia y Venezuela en Arauca. Allí, los vehículos particulares, de pasajeros y de carga, están habilitados para transitar desde el 4 de enero de 2023.El Gobierno colombiano también le solicitó a Venezuela que permita el paso de vehículos en todos los puntos habilitados. Esto, mientras se busca que se unifique el horario de los pasos de los vehículos en Colombia de 5:00 de la mañana a 8:00 de la noche y en Venezuela de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche. De la Dian, de 10:00 de la mañana a 6:00 de la tarde y el control migratorio de 5:00 de la mañana a 8:00 de la noche.Vale recordar que, por un lado, las motos tendrán el mismo tratamiento que los vehículos particulares; deben portar casco y chalecos distintivos para ingresar a Venezuela y en Cúcuta está prohibido el parrillero hombre.Además, los taxis pueden operar, entrar al territorio del otro país, dejar el pasajero y deben volver a su país vacío. Solo pueden circular en los municipios transfronterizos, aunque se puede diligenciar el permiso de circulación provisional para el caso de Venezuela. Y por el otro, las rutas de transporte público, que tienen recorridos autorizados, solo pueden hacer origen destino conforme los actos administrativos existentes que aprobaron los recorridos. Por ahora, el Ministerio de Transporte aseguró que se requiere estudiar cambio de rutas.Puede ver:
Una gran expectativa se vive en los sectores industriales y comerciales del departamento de Santander por la apertura del puente Atanasio Girardot que une a Cúcuta con el vecino país de Venezuela.La Cámara de Comercio de Bucaramanga informó que espera que el comercio entre los dos países se reactive de forma positiva, tras el cierre fronterizo de los últimos 10 años.“Creemos que es una oportunidad de reactivación económica y social. Hay que mirar cómo serán los negocios con los pares venezolanos, tener claro la forma de pago y él envió de la mercancía. Hoy todo es nuevo, pero hay que crear confianza”, señaló Juan Carlos Rincón, presidente de la Cámara de Comercio.Wilson Gamboa, presidente de la Asociación Industriales del Calzado de Santander, señaló que “el gremio ahora espera que se empiece a negociar el calzado y los artículos de cuero fabricados en Bucaramanga para vender la producción a Venezuela, que es un país de grandes oportunidades para los empresarios”.Gamboa manifestó que los dos gobiernos deben entregar la información necesaria y clara de cómo serán las condiciones en que se van a realizar las compras entre empresarios de los dos países. Además, sobre que va a pasar con la deuda que tiene desde hace una década los venezolanos con los empresarios de Colombia.Franky Guevara, presidente del gremio de las confecciones en Santander, afirmó que la apertura de la frontera "es una alivio para los fabricantes que durante más de una década han bajado sus ventas por las difíciles situaciones diplomáticas entre los dos países".Otros sectores económicos de Santander que se beneficiarán con la apertura de la frontera con Venezuela son: autopartes, metalmecánica, cárnicos y alimentos.Por su parte el alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas, señaló que la apertura de la frontera "será fundamental para seguir reactivando la económica en Santander".Le puede interesar este contenido:
Después de que motociclistas colombianos denunciaran que no los estaban dejando pasar por el puente Atanasio Girardot, anteriormente conocido como puente Tienditas, se conoció que, a partir de este martes, 3 de enero, ya podrán hacerlo.Así lo dio a conocer el exalcalde de Cúcuta Donamaris Ramírez-Paris Lobo, quien por medio de su cuenta de Twitter confirmó que el gobernador del estado venezolano de Táchira, Freddy Bernal, fue el que gestionó el proceso ante el Gobierno del país vecino.En el mismo comunicado, el exmandatario manifestó que, aunque se permita el paso desde este martes a los motociclistas, en unos días se estarán dando a conocer los requerimientos para que se les siga permitiendo este transito fronterizo, requisitos como el Soat, la revisión tecnomecánica, el documento de identidad, entre otros.“La Dirección Nacional de Tránsito de Venezuela tiene algunas inquietudes, pero como estamos en los días de flexibilización se va a seguir permitiendo el paso sin mayores requisitos, pero, después del quinto, día las motos van a poder seguir pasando hacia Venezuela con una serie de requisitos más amplios”, detalló el exalcalde.Cabe recordar que el ministro de Transporte de Colombia, Guillermo Reyes, indicó que desde la reapertura del Puente Atanasio Girardot el pasado domingo, por el cruce fronterizo "han circulado más de 977 vehículos y 384 motos".Los dos países materializaron el pasado domingo 1 de enero la "apertura total" de su frontera con la inauguración de este puente, que conecta el estado venezolano de Táchira con el departamento colombiano de Norte de Santander.Le puede interesar:
Unos 1.361 vehículos, entre automóviles y motos, han circulado por el puente binacional Atanasio Girardot, también conocido como "Tienditas", que comunica a Venezuela con Colombia, desde su inauguración ayer, informó este lunes el ministro de Transporte venezolano, Ramón Velásquez."Más de 977 vehículos y 384 motos han circulado luego de la apertura del puente Atanasio Girardot el día de ayer entre Venezuela y Colombia", dijo el funcionario a través de su cuenta de Twitter.El ministro compartió una fotografía en la que se observa una fila de vehículos que esperan su turno para transitar por alguna de las ocho taquillas de acceso del puente.Ambos países materializaron este domingo la "apertura total" de su frontera con la inauguración de este puente, que conecta el estado venezolano de Táchira con el departamento colombiano de Norte de Santander, lo que permitirá el paso de vehículos de todo tipo, algo que no ocurría desde 2015.Las operaciones comerciales están supervisadas, del lado venezolano, por 18 instituciones del Gobierno, que garantizan que los procedimientos se ajustan a la normativa de cada nación, según informó este domingo el gobernador de Táchira, Freddy Bernal.Desde principios de diciembre, cuando se anunció la "reapertura total" de la frontera, Venezuela emprendió trabajos de remodelación y restauración, que empezaron con el retiro de los contenedores que dispuso como barrera hace casi cuatro años en medio de tensiones políticas con el entonces presidente colombiano, Iván Duque.Las relaciones diplomáticas entre ambas naciones, rotas en febrero de 2019, fueron restablecidas en agosto del año pasado, y la reapertura comercial se concretó el 26 de septiembre con la reactivación del paso por otros dos puentes fronterizos, el Simón Bolívar y el Francisco de Paula Santander.
El 7 de febrero del año 2003 explotó un carro bomba en el club El Nogal, en el norte de Bogotá. Ese día fallecieron 36 personas y 198 resultaron heridas, en el atentado que fue adjudicado a la extinta guerrilla de las Farc.En conmemoración de lo sucedido se llevó a cabo un evento en el que Rodrigo Londoño, conocido como ‘Timochenko’, pidió perdón ante las víctimas, quienes aún reclaman justicia, verdad y reparación.Bertha Fries, víctima del atentado a El Nogal, aseguró que todos los actores que pudieron haber participado en estos hechos deben responder y contar lo que saben.“Que las Farc nos sigan diciendo más verdades, si es producto de que ellos decían que ahí estaban las AUC, nos falta que nos digan detalles. Si ellos le entregaron una carta al club, porque hay personas que han dicho que como empleados sabían de la carta. Eso nos ayudaría a destrabar procesos judiciales”, señaló Fries.Sin embargo, la víctima también aseguró que la verdad debe venir por parte del Estado, pues aún se quiere saber si había información que advirtiera sobre la posibilidad de que se cometiera el atentado.Por otro lado, Bertha Fries hizo algunas propuestas que considera podrían tenerse en cuenta en el proceso de reparación a las víctimas del atentado.“Queremos que nos reparen, la reparación es económica y emocional; queremos una casa en donde podamos montar nuestro museo, nuestro museo del mayor atentado de las Farc a las víctimas. Queremos que nos reparen en la salud, estamos mal y no es la vejez, son efectos de la bomba. También queremos una casa geriátrica, imagínense en 10-20 años cómo vamos a estar”, añadió.
Después de varios días de rumores, Millonarios confirmó la salida del jugador Daniel Ruiz, quien era una pieza clave en el once titular de Alberto Gamero en las últimas temporadas del equipo embajador.Daniel Ruiz, de 21 años, llegará al histórico Santos de Brasil, aquel club que es reconocido a nivel mundial por haber sido la casa del rey Pelé desde el inicio de su carrera y, tras su fallecimiento, ahora lo homenajean con una corona en el escudo del equipo.El bogotano jugará en Brasil luego de que Millonarios llegó a un acuerdo con Santos para prestarlo por un año con opción de compra. De esta manera, se oficializó la partida del '10' tras debutar en el 2021 con el conjunto azul."Millonarios FC informa que el jugador Daniel Ruiz ha sido transferido, en préstamo por un año con opción de compra, al Santos de Brasil. Agradecemos a Daniel su profesionalismo y le deseamos éxitos en su carrera", se lee en la publicación del embajador en Twitter.Con un emotivo video, el nuevo equipo de Daniel Ruiz recopiló algunos de los mejores goles del talentoso volante. En las imágenes se destaca las jugadas personales, pegada y capacidad para definir ante equipos como Junior, Atlético Nacional, Águilas, entre otros.Puede ver:
En una sesión que duró cerca de media hora, el Congreso de la República inició este martes, de manera formal, las sesiones extraordinarias convocadas por el Gobierno nacional para discutir el Plan Nacional de Desarrollo y 13 proyectos de ley.Durante su intervención, el presidente del Congreso, Roy Barreras, explicó la forma como se iba a trabajar a lo largo de este mes y medio, el cual solo podrá tener sesiones plenarias una vez los proyectos anunciados en el decreto hayan sido tramitados en las comisiones constitucionales correspondientes.“El Gobierno ha convocado a sesiones plenarias. La Presidencia había solicitado estas plenarias para adelantar mes y medio las grandes reformas sociales propuestas en el programa del Pacto Histórico. Ninguna de las reformas sociales está incluida en las extras en el Plan de Desarrollo. Eso significa dos cosas: que estas plenarias solo funcionan cuando lleguen proyectos de comisiones, por lo tanto, solo nos reuniremos cuando estén aprobados los proyectos en comisiones, que eso, hemos calculado, dure un mes”, explicó Barreras.Por supuesto, aunque Barreras es consciente de que las comisiones constitucionales deberán trabajar en las próximas semanas, invitó a sus compañeros congresistas a que adelanten todos los preparativos de las elecciones regionales que se llevarán a cabo en octubre próximo, con el objetivo que puedan atender las sesiones ordinarias con mayor diligencia.“Este es un año de debate electoral en las regiones y los invito a que a aprovechen el próximo mes para que dejen listas sus coaliciones y sus candidatos regionales”, puntualizó.Barreras finalizó su intervención señalando que la verdadera prueba del cambio son las reformas sociales requeridas por la población y que han generado una gran expectativa en la sociedad. “El cambio son las reformas, no son los likes, no es el ruido, ni siquiera son las manifestaciones en las calles, el cambio son las reformas. Debemos escuchar el clamor en la calle, pero debemos hacerlo viable en las reformas”.Le puede interesar:
Cinco horas aproximadamente duró la reunión entre la delegación del Gobierno nacional y voceros de los manifestantes de la vía entre Puerto Gaitán y Campo Rubiales, en el departamento del Meta, quienes llegaron a un acuerdo para levantar el bloqueo que mantenían en al menos 11 puntos de la carretera.El próximo 21 de febrero habrá una reunión para verificar el cumplimiento de los mismos, según indicó Lilian Clemencia Solano, viceministra de Diálogo Social del Ministerio del Interior.Otro de los compromisos asumidos por las entidades fue que la mesa de concertación se mantendrá y se revisará la situación de manera periódica.Ante las declaraciones del gobernador del Meta, Juan Guillermo Zuluaga, de que los manifestantes estaban infiltrados por delincuentes, se reconoció que la protesta era liderada en su gran mayoría por campesinos, indígenas, líderes comunales y trabajadores.Con este acuerdo, la parálisis del sector petrolero que se extendió por más de siete días terminó y la industria petrolera podrá volver a la normalidad. Asimismo, los trabajadores y transportadores podrán salir e ingresar de la zona, sin afectarse su libre movilidad.
El Al Hilal saudí, con el colombiano Gustavo Cuellar, se convirtió en finalista del Mundial de Clubes tras dar la sorpresa ante un Flamengo (2-3) que le facilitó demasiado las cosas en un partido en el que el equipo brasileño jugó con uno menos toda la segunda parte.El choque comenzó a revolucionarse pronto, cuando antes de los tres primeros minutos Mateuzinho derribó en el área a Luciano Vietto y provocó una pena máxima. Salem Aldawsari, el mismo jugador que saltó al primer plano del panorama futbolístico internacional meses atrás al anotar el gol de la mediática victoria de Arabia Saudí ante Argentina en el Mundial de Catar, asumió la responsabilidad.Lo hizo exhibiendo galones ante los muchos que opositaban al lanzamiento y no perdonó pese a que Santos acertó el lado.Reaccionó rápido el cuadro brasileño, tratando de dejar la ventaja en momentánea y anecdótica. Controlado el juego, llegaron las ocasiones. Pedro, con un cabezazo que pasó cerca del palo, fue el primero en amenazar. No tuvo suerte ahí el punta, pero sí poco después cuando Mateuzinho le entregó el esférico y le pegó raso y cruzado desde la derecha del ataque para hacer el empate.El equilibrio restó presión al Flamengo, pero, una vez más, se empeñó en complicarse la vida cuando Gérson cometió un nuevo penalti justo antes del descanso que le valió la segunda amarilla y la consiguiente roja. Lo transformó otra vez Salem Aldawsari, convirtiendo en oro los dos tiros a puerta del Al Hilal hasta ese momento.Asomó de los vestuarios el equipo sudamericano dispuesto a salir del laberinto en el que se había metido y a punto estuvo de sumirse aún más en el caos. Marega, tras una buena acción individual, entregó el balón atrás a Khalifah y éste lo envió fuera cuando era más sencillo depositarlo en la red.Clara fue también la oportunidad que tuvo Gabriel con la testa poco después en el área contraria, pero no logró dirigir el balón entre los tres palos. Ese fallo no lo perdonó el rival, que, tras una pérdida de los brasileños, armó con precisión una contra finiquitada con frialdad y precisión por el argentino Luciano Vietto.Parecía la guinda para el equipo asiático, que además dominaba la posesión ante un Flamengo que, en inferioridad, perseguía sombras. Sin embargo, en ese contexto, Pedro cazó un balón muerto en el área tras un desvió de Jang y le puso picante al desenlace en el minuto 91, aunque no el suficiente para amargar la gesta del Al Hilal.Puede ver: