Entró en vigencia en Colombia la ley de pago justos, que busca que las pequeñas y medianas empresas del país les cancelen sus pagos en las operaciones mercantiles en un plazo de 45 días y no a 60 días como se venía aplicando.Esta norma cobija a las micro, pequeñas y medianas empresas en los pagos de las operaciones y busca que estas tengan recursos en caja para que así sostengan el empleo en época de crisis.“Este año empezó a regir con toda la norma de plazos justos que exige que las grandes empresas paguen sus facturas a un máximo de 45 días calendario. Esto quiere decir, después de entregado el producto o servicio, no después de radicada la factura. Después de entregado el servicio o producto este deberá ser cancelado a un máximo de 45 días calendario”, dijo el representante Mauricio Toro.Si no es pagado el dinero, las pequeñas y medianas empresas podrán acudir ante un juez de la República y por medio de un proceso ejecutivo se podrá exigir el pago de las facturas, intereses de mora y el pago del abogado.Varios de los emprendedores y dueños de las pequeñas empresas valoran la norma como lo dijo el pequeño empresario Marco Jaramillo.“Eso nos ha servido para tener más flujo de caja, ello también se ve reflejado en los últimos contratos que hemos firmado”, expresó.Es de señalar que la ley no aplica para pagos derivados de compra para el consumo directo, préstamos directos, contratos de seguros, entre otros.
Mercadería Justo & Bueno, con más de 1.200 tiendas a nivel nacional, distribuidas en más de 300 municipios, participando en el segmento del hard discount, es una empresa con un potencial enorme, que además beneficia a sus consumidores, pues les permite ahorrar en la compra de los productos básicos de la canasta familiar.El año pasado a raíz de la pandemia y sobre todo del paro nacional, la empresa se vio gravemente afectada debiendo incluso acogerse a la Ley 560 para renegociar la deuda con sus proveedores, recientemente debido a su situación debió solicitar ingreso a la Ley 1116.Los resultados no han sido satisfactorios, pero sorpresivamente los proveedores se han unido entorno a ayudar a sacar la empresa adelante y a no permitir que se quiebre, toda vez que sería el golpe final para muchas de ellas, actualmente el abastecimiento de las tiendas esta distribuido en cerca de 420 proveedores de los cuales 390 son pymes. (Sin incluir toda la cadena de abastecimiento a otros niveles).Se está hablando que un grupo de más de 100 proveedores en representación de las cerca de 420 empresas han comenzado a liderar una serie de iniciativas de la mano de la dirección de Mercadería Justo & Bueno con el fin de evitar el cierre de toda la operación, sin embargo, la liquidez ha sido la mayor limitante.En Mañanas BLU 10:30 participó uno de los voceros de los proveedores, Daniel Jaramillo, quien resaltó los requerimientos que tiene la empresa Justo & Bueno para salir adelante, un proyecto que tiene el conjunto de empresas que representa para que se logren salvar los más de 20.000 empleos que genera la cadena de supermercados.Dicha cifra se multiplicaría por dos, ya que también el funcionamiento de Justo & Bueno ayuda a la estabilidad laboral de todas aquellas personas que trabajan en actividades que contribuyen a que las cadenas de suministro puedan mantenerse.El empresario Jaramillo explicó que la propuesta está basada en la estructuración de la compañía en dos patrimonios autónomos, entre los que se encuentran las acciones de los proveedores de la compañía y una inversión de capital de 15 millones de dólares, el cual sería suministrada por un agente externo.El otro patrimonio autónomo sería el inventario de las órdenes de compra que los proveedores despacharían.Sin embargo, esa inyección de capital se quedaría corta para lograr que sus empresas logren retomar la cadena de producción, para así proveer y abastecer las tiendas, es por eso que se han unido para hacer un llamado al Gobierno y así salir a flote."Estamos haciendo un llamado al Gobierno, para que le Gobierno Nacional se vincule con este asunto y en conjunto encontremos e implementemos soluciones que permitan mantener esta gran cadena de empresarios a flote", explicó el representante de los proveedores.Las solicitudes de las compañías al Gobierno Nacional son:- La posibilidad de acceder a créditos blandos que permitan reducir las tasas de deuda que se tienen actualmente con bancos y factoring, muchos de ellos en procesos activos de embargo.- Beneficios del Gobierno que vayan de la línea de los programas PAEF y PAP que permitan alivianar sus costos operativos buscando la conservación de empleo.- Condonar impuesto IVA de facturas que entren bajo el proceso de reorganización 1116 de Mercadería, toda vez que estos valores no podrán ser recuperado por los proveedores en el mediano plazo y que afectan gravemente la estabilidad de las compañías.- Mediar con grandes compañías y gremios que representan productos de la canasta básica (leche, huevos, papel higiénico, granos, azúcar, aceite, etc.) para que a través de vínculos de proveedores con Mercadería hagan parte de este proyecto de recuperación empresarial, recuperación de empleo y de pymes.- Favorecer la consecución de inversionistas que permitan oxigenar y fondear de nuevo la operación de Mercadería, toda vez que la limitante de capital es el mayor inconveniente para el resurtido de tiendas por parte de todos los proveedores.Estamos hablando de cuidar cerca de 30.000 empleos entre directos e indirectos.Consideramos esta situación de interés nacional, pues son muchas las empresas afectadas que podrían desaparecer próximamente, eliminando miles de puestos de trabajo junto con un proyecto social que muchas de ellas tienen en las diferentes regiones del país, serían miles de familias que perderían su fuente de ingreso.Escuche la entrevista del representante de los proveedores de Justo & Bueno en Mañanas BLU 10:30:Escuche el podcast El Camerino con Tito Puccetti:
Son más de 1.800 trabajadores los que están padeciendo los problemas de liquidez de la cadena de Almacenes La 14.Desde las 7:00 de la mañana de este viernes 8 de octubre algunos empleados están protestando en una de las tiendas porque les deben tres quincenas y las respectivas prestaciones.También algunos proveedores de La 14, como el fabricante de calzado Albeiro Sepúlveda, aseguran que llevan meses esperando el pago de sus inventarios.“Se burlaron de nosotros los directivos de La 14, porque siempre nos ponían hablar con secretarias. Ahora estamos en crisis, estamos pagando multas, debiendo salarios y primas a nuestros trabajadores” expresó Sepúlveda.Almacenes La 14 inició el proceso de liquidación judicial de sus sociedades desde mediados de septiembre, pero el agente liquidador todavía no informa a los trabajadores cuando terminarán sus contratos.Escuche las noticias deportivas del momento:
Cada día miles de colombianos le siguen apostando a hacer realidad el sueño de emprender, a lanzarse al ritmo empresarial y fortalecer la economía del país.Sin embargo, cuando su anhelo comienza a tomar forma, se enfrentan como uno de los retos más grandes: el síndrome de soledad empresarial.Esto quiere decir que, además de crear una línea de productos o servicios para comercializar, el empresario que está a cargo de una pyme tiene que enfrentarse a retos legales, administrativos y tributarios que exceden su capacidad de trabajo y la de su equipo.La saturación de labores cotidianas impide que los dueños de pymes proyecten sus negocios hacia el futuro y como resultado, los negocios y sus dirigentes terminan atrapados en el día a día, sin posibilidad de proyección.Un ejemplo de esto lo vive Alejandra, una emprendedora que decidió apostarle a tener un restaurante en Medellín y quien sueña con montar una cadena con puntos en las principales ciudades del país.Gracias a su pujanza logró abrir, por ahora, su primera sede y se ha convertido en el pilar para su gran proyecto.No obstante, para abrir el restaurante, Alejandra tuvo que acudir a la inversión de familiares y a sus propios ahorros y enfrentarse a retos logísticos, legales y administrativos que desconocía.Aunque Alejandra no ha perdido la fe en su meta final, el día a día de su primera sede la absorbe toda y le impide proyectarse hacia donde quiere.La mujer asegura que, además de la operación del restaurante, tiene que encargarse de temas administrativos, legales y tributarios, supervisar la logística y estar encima de cada paso de su pequeño equipo de trabajo.Como Alejandra, miles de empresarios en Colombia, –dueños de pymes–, se enfrentan día a día a la disyuntiva de mantener sus negocios a flote en el presente y proyectarlos hacia el futuro.Es ahí donde VILIV nace como respuesta a esta situación y para acompañar a los empresarios hasta que logren sus objetivos.VILIV es una plataforma que guía a quienes emprenden un negocio para que alcancen todo su potencial. VILIV acorta las distancias entre los empresarios y sus metas más altas.“El proceso de crecimiento de una empresa es complejo porque, en principio, la mayoría de esfuerzo y planeación viene de una o pocas personas”, indica Andrés Villegas, CEO de VILIV.“A través de esta soledad comienza el círculo vicioso de la sobrecarga de trabajo que le dificultará al empresario tomar decisiones acertadas y proyectarse hacia el futuro, pues toda su capacidad está enfocada en sobrevivir al hoy”, añade.VILIV es la plataforma que acompaña, guía y garantiza el camino de los empresarios. Esta inversión estratégica del Grupo Sura y Grupo Bancolombia acorta las distancias entre los empresarios y sus metas más altas.Esta propuesta trabaja a través de una oferta de servicios, contenidos, asesorías y soluciones que se pueden personalizar a la medida de las necesidades de cada empresario.“Somos como un gregario en el ciclismo: nuestra victoria es que las empresas que guiamos ganen, que alcancen todo su potencial”, insiste Andrés Villegas.En VILIV las y los empresarios pueden encontrar soluciones para cada momento de su negocio.Si usted está creando o formalizando una empresa, VILIV cuenta con una serie de servicios, asesorías, soluciones y contenidos formativos que le servirán al empresario para crear su negocio crezca con bases sólidas.O si está buscando la manera de ingresar al mercado digital, VILIV cuenta con soluciones para que usted pueda crear una estrategia de ventas en línea con todo lo que eso conlleva. Todo de la mano de expertos que acortarán la distancia entre sus metas y su negocio actual.
Las pymes le están pidiendo al Gobierno que aproveche el impulso de aplazar el pago del impuesto a la renta para extender el beneficio también al IVA y que incluya a las medianas empresas.El Gobierno propuso que las micro y pequeñas empresas puedan pagar la primera cuota de la renta en junio y no en abril y la segunda en noviembre."Vale la pena revisar el IVA porque el IVA en la estructura (de costos) es mucho más pesado teniendo en cuenta el reteiva que se genera para nuestro sector cuando le vendemos a empresas mucho más grandes", dijo la presidente de Acopi, Rosmery Quintero.Dicen las pymes que cualquier aplazamiento del pago de impuestos es positivo y le va a ayudar al aparato empresarial.Sin embargo, no todas las empresas se van a beneficiar de la medida porque no todas deben pagar ese impuesto este año, ¿la razón? Muchas de ellas cerraron con pérdidas el año pasado y la renta se paga sobre las ganancias. En cambio, todas las empresas deben pagar el IVA, que se causa sobre las ventas.Según Acopi, no hay razón para dejar por fuera del beneficio a las empresas medianas.
Hasta el 17 de febrero, los empresarios se pueden postular para recibir el subsidio a la nómina y, a menos que algo cambie, esta una de las últimas convocatorias del programa porque la ley dice que se acabará en marzo. Sin embargo, un grupo de congresistas liberales ya radicó un proyecto de ley que ampliaría el Programa de Apoyo al Empleo Formal (Paef) hasta septiembre y además eliminaría las restricciones para las pymes con menos de tres empleados.El problema es que las sesiones formales del Congreso solo arrancarán a mediados de marzo."Le hicimos un llamado al Gobierno Nacional para que convoque a sesiones extras, para que iniciemos inmediatamente el trámite de esta iniciativa. Incomprensiblemente el Gobierno no ha querido convocar a sesiones extra. Francamente me pregunto, ¿de qué lado está el Gobierno? ¿por qué no toma partido a favor de los empresarios?", aseguró a BLU Radio el senador Rodrigo Lara, coautor de la iniciativa.Los gremios llevan semanas alertando por la grave situación en la que quedaron muchas compañías tras los cierres del segundo brote de la pandemia y quieren que se alargue el programa. Algunos incluso pidieron la declaratoria de un nuevo estado de emergencia, pero por el momento no hay señales de que ese vaya a ser el camino.Desde Acopi, las pymes están pidiéndole al Gobierno que amplíe el monto del subsidio (que hoy cubre el 40% del salario mínimo sin prestaciones) y extienda el programa hasta que exista una vacunación masiva que evite nuevos confinamientos."Al ser este un año de incertidumbre, el programa debería ir por lo menos hasta diciembre y debería incluir también el subsidio a la prima", aseguró la presidente de Acopi, Rosmeri Quintero.Debido a su impacto fiscal, esta ley requeriría del aval del Ministerio de Hacienda durante su trámite en el Congreso.De acuerdo con información de la Unidad de Gestión de Parafiscales, hasta el mes de noviembre el Paef había entregado 4.9 billones de pesos en incentivos a las empresas a cambio de proteger los empleos de 3.6 millones de trabajadores.
El Gobierno Nacional está estudiando poner en marcha un programa de normalización en el pago de cesantías para aquellos empresarios que no podrán cumplir con la obligación de consignarlas este 14 de febrero.Aunque gremios hoteleros, restauranteros y de pymes han advertido que los empresarios no tienen cómo pagar después de los cierres de enero, el Gobierno no moverá el plazo. No porque no quiera sino porque no se puede: el cronograma de consignación de cesantías está establecido en la ley y solo puede ser modificado por otra ley o por un decreto de emergencia.Lo que sí se está planeando es una estrategia para que los intereses no se coman vivos a los empresarios porque, como están las cosas, hoy, por cada día de demora, tendrán que pagar un día de sueldo en intereses.La idea es crear un plan de normalización que permita alivios para que los empresarios se pongan al día; algo muy similar a los programas de normalización de impuestos con la Dian que han pasado en las últimas reformas tributarias.Todavía se está analizando si ese plan requiere una ley o un decreto y cuál es el camino legal para sacarlo adelante.Por otro lado, el Gobierno espera que los empresarios aprovechen los créditos del Fondo Nacional de Garantías para cumplir esta obligación. Todavía hay un cupo de unos 25 billones de pesos que está disponible.
El Senado aprobó este viernes la ley de emprendimiento, una iniciativa que busca brindar un marco regulatorio que facilite el nacimiento de nuevas empresas e incentivar la creación de empleos, según señaló el ministro de Comercio, Juan Manuel Restrepo.La ley, que ahora pasa a sanción presidencial, cuenta con cinco ejes principales que configuran el marco regulatorio moderno, incluyente y necesario para la creación y desarrollo de nuevos emprendimientos."El signo positivo es que ya estamos empezando a ver estos indicadores en verde. El próximo año será clave, estamos esperando ver un crecimiento por encima del 5%", dijo. Asimismo señaló que habrán tarifas diferenciadas y simplificadas para la creación de nuevos empleos. Además, agregó que se implementarán facilidades e iniciativas para que los emprendedores accedan a ayudas financieras. Agregó que esta es una iniciativa fundamental para el crecimiento económico del país para que las regiones y diferentes sectores se reactiven de manera positiva. Además, esta ley incentivará el emprendimiento de las mujeres, agro, verde y deportivo en diferentes regiones del país.Escuche la entrevista completa del ministro de Comercio, Juan Manuel Restrepo, sobre la ley de emprendimiento en Noticias de la Mañana:
El ministro de Comercio, José Manuel Restrepo, explicó que el Gobierno Nacional ha tomado una serie de medidas para impulsar la reactivación económica del país y ayudar a evitar la pérdida de empleos.Restrepo indicó que se diseñaron 12 productos de financiamiento empresarial para las pequeñas y medias empresas que lo necesiten por más de 19 billones de pesos.Para las empresas que tomen estos créditos, se busca entregar un subsidio de tasa de 5 puntos porcentuales, 3 años de plazo y 6 meses de gracia, con una garantía para el caso de la pequeña empresa del 90% y para la mediana empresa del 80%.El objetivo de estas medidas es darle mayor liquidez a las micro, pequeñas y medianas empresas, así como también a las grandes empresas.
Con el fin de apoyar la reactivación y el crecimiento de pymes en Barranquilla, Atlánticonnect y la Fundación Santo Domingo lanzaron el programa “Gana Mercados: ¿Cómo posicionarse para crecer?”, dirigido a empresas que necesitan desarrollar nuevos productos o servicios, validar estrategias de marketing, incursionar en el mercado digital o potenciar sus canales de crecimiento.A través de talleres prácticos y fomentando el uso de herramientas de desarrollo web y mentorías, se promoverá la interacción y el análisis del mercado, para facilitar la toma de decisiones inteligentes al interior de los negocios, informó José Bedoya Ramos, director de la Unidad de Financiación y Desarrollo Empresarial de la Fundación Santo Domingo.El programa busca el crecimiento acelerado de las empresas en 12 semanas, en medio del impacto económico generado por el COVID-19 en la economía.Para hacer parte del programa de crecimiento acelerado, los interesados deben ingresar a www.atlanticonnect.org. Las inscripciones estarán abiertas hasta este viernes 25 de septiembre, se dará inicio el martes 29 de septiembre y los cupos son limitados.
Los recientes casos de maltrato a burros y caballos que han terminado desplomados en las calles de Barranquilla por fatiga han dejado al descubierto una red de personas que se lucran alquilando a los equinos incurriendo en maltrato animal, una práctica que es considerada un delito que se penaliza con cárcel y al que las autoridades en la ciudad ya le tienen puesto el ojo.Fredy Padilla, un carromulero que vive en el barrio La Luz, aunque desde hace 10 años trabaja con su propio burro al que llama Emilio, reconoce que esta práctica del alquiler es muy común."Lo que hacen es que tienen varios animales y los alquilan, así como hacen con las motos. El alquiler es de $20.000 por día. Ahora procuran cuidarlos, ya que si en la calle ven un animal maltratado la Policía lo incauta", contó el carromulero.Mientras algunos de estos equinos están siendo alquilados por día, otros lo hacen por hora y cobran desde 5.000 pesos, como lo informó Oscar Peñuela, director del centro de oportunidades de la Secretaría de Desarrollo Económico de Barranquilla, quien lidera un programa de sustitución de vehículos de tracción animal."Una persona que se encuentre alquilando al animal tiene una infracción que es causal de detención. Tenemos información que esta práctica se viene presentando en barranquilla y su área Metropolitana cobrando $5.000 por el alquiler por hora del animal, ocasionando fatiga al animal y que muchas veces se desplome por la fatiga y la alta carga que lleva sobre su lomo", detalló Peñuela.El funcionario indicó que, de acuerdo con el reporte de la Policía, en los dos últimos años han tenido más de 230 incautaciones de animales no solo por infracciones de tránsito, sino por maltrato animal.El programa de sustitución de vehículos de tracción animal que adelanta la alcaldía deja ya 485 familias que han entregado sus animales de forma voluntaria, optando por una tura que les brinda otra oportunidad distinta de negocio.
Con la moral por el piso regresaron a Barranquilla los hermanos Daylin Dayana y Yeidi Ricardo Pupo Posada, luego de que, según denuncian, autoridades alemanas los retuvieran en el aeropuerto de Frankfurt, Alemania, y les negaran la posibilidad de continuar su viaje hacia Italia, donde esperaban visitar a su madre y compartir con ella dos meses de vacaciones.Al hacer su escala en Alemania, los jóvenes, de 20 y 22 años, mostraron a las autoridades sus documentos y los tiquetes de vuelta, para demostrar que iban de vacaciones y que en septiembre próximo regresarían a Colombia, donde cursan sus estudios profesionales en fisioterapia y licenciatura en Educación Física, respectivamente.Sin embargo, cuentan que los alemanes no les creyeron, y que fueron señalados de pretender quedarse viviendo de manera ilegal en Europa. Dicen que ni siquiera les dieron la oportunidad de pasar por Migración y, por el contrario, les quitaron sus teléfonos y maletas y los dejaron encerrados e incomunicados por 10 horas en el aeropuerto.Yidis Pupo, padre de los jóvenes, asegura que lo que vivieron sus hijos fue un acto de discriminación y racismo, porque hasta las maletas se las destrozaron.Lea también:"A ellos los encerraron en unas oficinas. Cada uno por separado. Los maltrataron psicológicamente. No les respetaron sus derechos y los hicieron perder el vuelo de conexión. Finalmente los devolvieron en un vuelo a Colombia y no pudieron ver a su mamá", explicó. Los hermanos Pupo habían preparado este viaje por más de seis meses e, incluso, invirtieron más de $12 millones de pesos, con el anhelo de volver a ver a su madre, pero lo perdieron todo.Escuche más noticias:
La Convención Constitucional concluyó este martes la redacción de una nueva Constitución para Chile. En un hecho histórico para ese país, luego de un año de trabajo se entregará el próximo lunes el proyecto de Carta Magna al presidente Gabriel Boric.En diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, Cristina Dorador, constituyente por el Distrito 3 de Chile, resaltó que la redacción de esta nueva Constitución es un paso importante, pues es la primera vez que se hace un proceso de este nivel de forma democrática.“Es la primera vez que en Chile hacemos un proceso democrático para inscribir nuestra Constitución, eso implicó también que la Convención estuviera conformada por personas diversas que, quizá, antes no tenían participación política”, manifestó.¿Qué cambió y que se estableció?“Se logró coincidir en temas fundamentales como los derechos sociales y los temas ambientales. Hubo algunos problemas en cuanto a cómo poner a andar la constitución ecología, pero, en general, hubo grandes consensos”, detalló.La redacción del texto final constitucional fue la salida política que encontró Chile para calmar, en cierta medida, las violentas protestas que estallaron el 18 de octubre de 2019, que se dieron en reclamo de mayor justicia social.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo hoy que le preocupa que la viruela del mono pueda propagarse a grupos de alto riesgo, tras observar que hay una "transmisión sostenida del virus"."Esto podría indicar que el virus se está asentando y que podría moverse a grupos de alto riesgo, como niños, mujeres embarazadas o personas inmunodeprimidas", sostuvo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus en una conferencia de prensa.Reveló que se ha empezado a ver "que varios niños han sido infectados".La organización precisó que en esta categoría entran todos los menores hasta los 17 años y que de los casos reportados, dos del Reino Unido y otros todavía por confirmar en España y Francia, ninguno ha sido severo."No obstante, es un grupo de edad que realmente nos preocupa, aunque sean (casos) leves, así que tenemos que hacer todo lo posible para controlar este brote a través de las medidas sanitarias existentes", declaró un experto.Las últimas notificaciones recibidas por la OMS han elevado a 3.413 los casos de viruela del mono en cincuenta países que no eran endémicos de esta enfermedad, que ha estado presente en las últimas décadas en África central y occidental.La OMS decidió este fin de semana que el actual brote de viruela del mono no constituye por el momento una emergencia sanitaria de alcance internacional, como es el caso de la COVID-19, tras recibir una recomendación en este sentido de los científicos de su Comité de Emergencia.Esa recomendación, sin embargo, no fue inicialmente unánime ya que tres científicos miembros de esa instancia consideraban que se reúnen las condiciones para declarar la emergencia.Once miembros opinaron en sentido contrario y la recomendación fue finalmente adoptada por consenso, aunque los expertos pidieron al director de la OMS que apenas se tenga información adicional sobre este brote los convoque nuevamente para evaluar la situación.Lea tambiénEscuche el podcast de 'Bien Puesto'
En Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, el tema central contó con la participación de los políticos del Centro Democrático Andrés Forero y Alirio Barrera, quienes respondieron a la pregunta: ¿Uribe el y Centro Democrático le harán oposición al Gobierno de Gustavo Petro?"La idea es hacer una oposición clara, con argumentos": Andrés ForeroEl exconsejero para el Posconflicto Emilio Archila, habló sobre los recursos de la paz.“Cuando nosotros llegamos al Gobierno existía este mandato de los acuerdos de paz de tener en unos planes con enfoque territorial", explicó.Por otro lado, Álvaro Ávila, exsecretario técnico del OCAD Paz, habló de los recursos que se perdieron cuando era funcionario. "Yo no tenía ni el poder ni la capacidad de decidir qué proyecto entraba o no. Ha habido un ataque sistemático y programado. Hay un entramado de suplantaciones para enlodar mi nombre", explicó.Por último, Arnulfo Gasca Trujillo, gobernador de Caquetá, habló sobre el Festival Folclórico del Piedemonte Amazónico.Escuche el programa completo: