El Senado aprobó este viernes la ley de emprendimiento, una iniciativa que busca brindar un marco regulatorio que facilite el nacimiento de nuevas empresas e incentivar la creación de empleos, según señaló el ministro de Comercio, Juan Manuel Restrepo.La ley, que ahora pasa a sanción presidencial, cuenta con cinco ejes principales que configuran el marco regulatorio moderno, incluyente y necesario para la creación y desarrollo de nuevos emprendimientos."El signo positivo es que ya estamos empezando a ver estos indicadores en verde. El próximo año será clave, estamos esperando ver un crecimiento por encima del 5%", dijo. Asimismo señaló que habrán tarifas diferenciadas y simplificadas para la creación de nuevos empleos. Además, agregó que se implementarán facilidades e iniciativas para que los emprendedores accedan a ayudas financieras. Agregó que esta es una iniciativa fundamental para el crecimiento económico del país para que las regiones y diferentes sectores se reactiven de manera positiva. Además, esta ley incentivará el emprendimiento de las mujeres, agro, verde y deportivo en diferentes regiones del país.Escuche la entrevista completa del ministro de Comercio, Juan Manuel Restrepo, sobre la ley de emprendimiento en Noticias de la Mañana:
El ministro de Comercio, José Manuel Restrepo, explicó que el Gobierno Nacional ha tomado una serie de medidas para impulsar la reactivación económica del país y ayudar a evitar la pérdida de empleos.Restrepo indicó que se diseñaron 12 productos de financiamiento empresarial para las pequeñas y medias empresas que lo necesiten por más de 19 billones de pesos.Para las empresas que tomen estos créditos, se busca entregar un subsidio de tasa de 5 puntos porcentuales, 3 años de plazo y 6 meses de gracia, con una garantía para el caso de la pequeña empresa del 90% y para la mediana empresa del 80%.El objetivo de estas medidas es darle mayor liquidez a las micro, pequeñas y medianas empresas, así como también a las grandes empresas.
Con el fin de apoyar la reactivación y el crecimiento de pymes en Barranquilla, Atlánticonnect y la Fundación Santo Domingo lanzaron el programa “Gana Mercados: ¿Cómo posicionarse para crecer?”, dirigido a empresas que necesitan desarrollar nuevos productos o servicios, validar estrategias de marketing, incursionar en el mercado digital o potenciar sus canales de crecimiento.A través de talleres prácticos y fomentando el uso de herramientas de desarrollo web y mentorías, se promoverá la interacción y el análisis del mercado, para facilitar la toma de decisiones inteligentes al interior de los negocios, informó José Bedoya Ramos, director de la Unidad de Financiación y Desarrollo Empresarial de la Fundación Santo Domingo.El programa busca el crecimiento acelerado de las empresas en 12 semanas, en medio del impacto económico generado por el COVID-19 en la economía.Para hacer parte del programa de crecimiento acelerado, los interesados deben ingresar a www.atlanticonnect.org. Las inscripciones estarán abiertas hasta este viernes 25 de septiembre, se dará inicio el martes 29 de septiembre y los cupos son limitados.
Las cifras de desempleo reflejan un problema que en Colombia empeoró con la pandemia del COVID-19. El número de personas sin trabajo, según el último análisis del Dane, volvió a subir y se ubicó en el 20,2 % en julio. El indicador muestra un crecimiento de cuatro décimas de punto con respecto al récord del 19,8 % marcado en junio pasado por la crisis causada por la pandemia de la COVID-19. No obstante, es claro que el índice mostraba antes de la crisis del coronavirus un preocupante incremento.Vea también: ¿Cómo frenar la catástrofe del desempleo en el país? Hablan los empresarios Este martes, empresarios hablaron sobre los altos costos de crear empresa y contratar personas e hicieron un llamado al Gobierno a flexibilizar el mercado laboral. En Mañanas BLU 10:30 cuando Colombia está al aire, el turno del análisis es para el exministro de Hacienda Mauricio Cárdenas, el senador Alexánder López y el abogado Pablo López.De acuerdo con Cárdenas, es necesario entender que el COVID-19 dejará de ser el problema y que el flagelo resultante es el desempleo.“Desde ya tenemos que pensar en cómo vamos a tener que resolver ese problema”, aseguró el economista.“El desempleo ha aumentado indiscutiblemente, en el mundo entero, pero un aumento de 10 puntos en el desempleo no es característico de los países. Hay algo muy específico al caso colombiano”, añadió.El senador Alexánder López atribuyó el alto nivel de desempleo a la falta de diversificación de la economía colombiana. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias“De hecho el país ya venía presentando unas cifras altas de desempleo el año pasado, sin pandemia, estábamos llegando ya al 11 %”, acotó el congresista.“El problema es que el país se dedicó a depender de una economía petrolera, de una política de expansión petrolera. No se entendió que la industria, el campo y el comercio se tenían que desarrollar”, agregó.López aseguró que otro problema son los múltiples TLC que tiene Colombia.“Los TLC se convirtieron no en un beneficio, sino en una amenaza para el empleo”, afirmó. En concepto del abogado laboralista Pablo López, la estructura laboral y legal tiene relación con el fenómeno en la medida en que salarios, prestaciones y costos indirectos a la nómina son iguales tanto en empresas grandes como en pequeñas.“El gran problema que tenemos es que las condiciones no son semejantes entre la gran empresa y las pequeñas empresas en materia laboral. Por eso el efecto de una situación como esta, que es crítica, muestra cómo las pequeñas y medianas empresas tienen una menor capacidad para contener y retener el empleo en la mitad de la crisis”; afirmó el jurista.En contexto: Recuperación del empleo en Colombia se frenó en julio: desocupación llegó al 20,2 % Escuche el análisis de expertos sobre el desempleo en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
El proyecto Delta 3.0 de Balcoldex y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con apoyo de iNNpulsa Colombia, busca promover a pymes de todo el país para que reciban acompañamiento especializados en tecnología, investigación e innovación.Efrén Cifuentes, jefe de Consultoría y Formación de Bancoldex, destacó que la iniciativa, que presenta en su tercera edición, busca apoyar a las pymes a fin de que se fortalezcan y adapten a las nuevas realidades, teniendo en cuenta los cambios obligatorios que ha dejado la pandemia del coronavirus.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias“Lo más importante es acompañarlos a estructurar el proyecto, queremos poder ayudar a las pymes colombianas que han tenido dificultades. El programa brinda acompañamiento especializado para ayudarle a las empresas a estructurar proyectos de innovación”, explicó Cifuentes.Le puede interesar: El 34% de las pymes despidió o suspendió a sus trabajadores en mayo: Acopi La convocatoria para el programa Delta 3.0 está abierta desde el pasado 5 de junio y finaliza el 26 del mismo mes. Serán seleccionadas las 47 mejores propuestas que en medio de la actual emergencia pone a prueba la fortaleza, capacidad de innovación y adaptación de todas las pymes.“Buscamos proyectos que reduzcan materias primas y energía, que busquen automatizar procesos industriales y de servicios. Queremos que las pymes estén acompañadas por un experto y puedan seguir en el proceso ellas solas”, agregó.Escuche aquí la entrevista completa en La Nube:
Son 10.781 las pequeñas y medianas empresas que presentaron solicitudes ante los bancos para aplicar al subsidio a la nómina, ayuda que el Gobierno dará por tres meses a los trabajadores cuyos empleadores cumplan los requisitos establecidos por el Ministerio de Trabajo, entre ellos, demostrar que su facturación se redujo en más de un 20%.En diálogo con BLU Radio, la presidenta de Acopi, Rosmery Quintero, dijo que serán 98.163 los trabajadores que recibirán el subsidio a la nómina anunciado por el Gobierno. Con base en esa cifra, implicarían el desembolso de más de 34.400 millones de pesos.Sin embargo, consideró que las aplicaciones logradas dentro de los plazos fijados hasta este viernes dejan a por fuera ante las dudas en algunos aspectos de la norma, por ejemplo, si facturación equivale a ingresos y si la conservación del 80% de los puestos de trabajo aplica desde marzo o abril, como en efecto lo estipula el decreto.Vea aquí: Días sin IVA deben priorizar lo nacional y no lo importado: AcopiAnte esa situación, este lunes habrá una reunión entre el gremio y la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales, con el fin de definir si se amplían los términos para que los empresarios y personas naturales con registro mercantil puedan aplicar y extender así la cobertura, en medio de las dificultades que supone la crisis económica del COVID-19 y que en abril le costó al país la pérdida de más de cinco millones de puestos de trabajo. En ese sentido, la presidenta de Acopi afirmó que la mejor manera de dinamizar la economía es estimulando la demanda de bienes y servicios y que, por eso, desde las pequeñas y medianas empresas piden privilegiar las compras de productos nacionales en los días sin IVA fijados por el Gobierno (19 de junio, 3 de julio y 19 de julio), cuando los colombianos podrán adquirir artículos hasta por $2.800.000 sin el impuesto a las ventas.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
El Gobierno Nacional ofrecerá garantías del Fondo Nacional de Garantías por un billón de pesos para respaldar microcréditos para los pequeños negocios. De acuerdo con la presidente de Asomicrofinanzas, este dinero podrá usarse para hacer 'retanqueo'. Por ejemplo, la dueña de una peluquería tenía el crédito de los secadores y los muebles, pero como su peluquería está cerrada no tiene cómo pagar el crédito y además se gastó la plata de comprar las tinturas. ‘El retanqueo’ permitiría que le refinancien lo de los secadores y le presten para los tintes de modo que pueda volver a empezar. Lea también: Destinan $7.617 millones para tres laboratorios que procesan pruebas de COVID-19La mitad de los recursos será para las pymes formales y la otra mitad para las pymes informales. En medio de la pandemia, los microcréditos se paralizaron por los temores sobre el futuro de la economía, pero también por la incertidumbre del proyecto de ley de Borrón y Cuenta Nueva.Ese proyecto podría llevar a que las entidades de microfinanzas deban replantear a quién le prestan y qué le exigen. La cartera actual de microcréditos suma 16 billones de pesos. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Con los perjuicios que se han generado a los empresarios en el país por cuenta de la emergencia del COVID-19 y las dificultades que se han registrado para acceder a créditos bancarios, principalmente en las pequeñas y medianas empresas, el senador del Centro Democrático Carlos Meisel envió una carta al presidente Iván Duque en la que le expresa la necesidad de adoptar un mecanismo que les permitan acceder a dichos créditos a través de los bancos, y a su vez, generar una mesa de concertación.“Insisto en la necesidad de flexibilizar los créditos, en la necesidad de que la Superfinanciera esté vigilante de estos procesos, porque es imposible que toda la ciudadanía esté mintiendo, no se están flexibilizando los créditos, no están cumpliendo con la voluntad del Gobierno de responder o bajar el riesgo a estos créditos para que ellos le trasladen la flexibilidad a los usuarios. Además, con un peligro, hay que decirles a los bancos que, como no abran el ojo, se van a quedar sin clientes en un futuro, porque no quedarán empresas para trabajar más adelante”, señaló Meisel.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasExpresó que es necesario vincular a 1.700.000 empresas que “están en riesgo de quiebra” a una mesa de concertación, pues no son claras las formas del manejo del sector financiero al sector, y dijo que servirá, de alguna manera, para jalonar la economía y recobrar el crecimiento que en febrero fue del 4,5%.Vea aquí: Davivienda ofrece créditos a pymes e independientes en medio de la pandemiaEntre tanto, el senador Álvaro Uribe, también del Centro Democrático, escribió en su cuenta de Twitter, que hay confianza en el Gobierno.“El subsidio estatal de la nómina a los pequeños y a los más afectados, siquiera en los dos primeros salarios mínimos, se va expresando como un imperativo. Tenemos confianza que el Gobierno, con su buen criterio, gradualismo y reflexión, allá llegará, ayudado por el banco central”, expresó Uribe.
El comercio digital es uno de los temas con más auge en la actualidad. Las empresas pueden encontrar un gran impulso si saben usar su presencia en línea.Facebook ha decidido iniciar un programa de capacitación en Colombia bajo el nombre ‘Impulsa con Facebook’ para apoyar las pequeñas empresas del país.El jefe de políticas públicas de la gigante estadounidense para la región andina, Diego Basante, explicó en La Nube de BLU Radio en qué consiste el proyecto.“Se trata de un programa de capacitaciones gratuitas, a través del cual esperamos a llegar en 2019 a 4.000 mil emprendedores y 25 ciudades en todo el país”, afirmó Basante.Según el experto, hay una gran oportunidad de fortalecer la presencia digital de las empresas en el país pues el empleo actualmente se enfoca más en esta área.Lea también: ¿Cómo puede llevar su empresa al mercado digital? “En Colombia, el 89% de las pequeñas y medianas empresas afirman que Facebook les ayudo a traer nuevos clientes y el 68% sostiene que sus ventas han aumentado desde que se incorporaron a la plataforma”, comentó.Las capacitaciones, que ya empezaron en la ciudad de Manizales, no solo explicarán cómo aprovechar Facebook, también aconsejarán estrategias respecto a Instagram.Para Basante, un punto importante es que los nuevos emprendedores o las empresas antiguas que quieran actualizarse entiendan que “la digitalización debe ser una herramienta y no un fin en sí mismo”. Deben aprovechar internet para posicionar el producto o el servicio que ya tengan en físico.El programa se expandirá a Bogotá a finales de julio y se espera que continúe Medellín, Cali y Bucaramanga.Escuche la entrevista completa con el jefe de políticas públicas de Facebook para la región andina en La Nube aquí:
La mitad de las microempresas en Colombia no paga salud y pensión a sus trabajadores, de acuerdo con los resultados de la Gran Encuesta Pyme de Anif. En la mayoría de los casos cada negocio tiene entre dos y cinco empleados que frecuentemente incluyen al propietario y a sus familiares. Entre las razones para no aportar a salud y pensión se encuentran: considerar que es muy costoso, no tener la intención de realizar los aportes y no conocer los trámites. Lea también: Gobierno modificó estándares de seguridad y salud en el trabajo para mipymes Por otro lado, la mayoría de pequeños empresarios maneja sus negocios de manera informal. Por ejemplo, más del 90% maneja todo su dinero en efectivo, la mitad no lleva contabilidad, apenas el 13% tiene datáfono y menos del 10% utiliza mecanismos alternativos para vender sus productos como la venta a través de redes sociales. Finalmente, la falta de demanda y la competencia fueron los principales dolores de cabeza de los pequeños comerciantes del país.
Al menos 15 personas murieron aplastadas por un camión en el oeste de India cuando dormían al costado de una ruta en la noche del lunes al martes, anunciaron las autoridades.Los muertos son nueve mujeres, entre ellas una niña, y seis hombres, precisó el funcionarios de policía Usha Rada en el distrito de Suraj del estado de Gujarat.Otras seis personas resultaron heridas. El camión chocó con un tractor que transportaba caña de azúcar en una rotonda justo antes de medianoche."El conductor del camión (...) perdió el control del vehículo que al salir de la ruta aplastó a obreros que dormían al costado", explicó el oficial de policía C M Jadeja.Los choferes del camión y el tractor fueron detenidos, según la policía.En 2019, más de 150.000 personas murieron en unos 500.000 accidentes en las rutas indias, es decir 410 decesos diarios o 17 por hora, según datos gubernamentales.
Un sismo de 6,4 grados sacudió el lunes a la zona del oeste y el centro de Argentina, causando alarma en varias provincias pero sin que se reporten víctimas o daños importantes, indicó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica.El terremoto ocurrió a las 11:46 hora locales del lunes con epicentro en la localidad de Pocitos, en la provincia de San Juan, a unos 1.000 kms de Buenos Aires y cerca de la frontera con Chile, según el Servicio Geológico de Estados Unidos. La profundidad fue de 20 kms.Debido al movimiento telúrico, algunas poblaciones de San Juan se quedaron momentáneamente sin energía eléctrica.El terremoto se sintió también en las provincias de Mendoza, Córdoba, Santa Fe, La Rioja y Buenos Aires.Estos son algunos de los videos del terremoto en Argentina:
Un sismo de 6,4 grados de magnitud y a ocho kilómetros de profundidad se sintió fuerte en la provincia argentina de San Juan (oeste, frontera con Chile), donde tuvo epicentro, pero también en la vecina Mendoza y en menor medida en otras muchas zonas del país, informaron en la madrugada de este martes fuentes oficiales."Hasta el momento no hay víctimas fatales, solo dos niños con traumatismos moderados y un adulto mayor con un traumatismo grave que está siendo trasladado al nosocomio (hospital)", dijo el gobernador de San Juan, Sergio Uñac, en una rueda de prensa en la que reveló que hay cuatro personas evacuadas y detalló los desperfectos materiales más destacados que dejó el temblor en los diversos puntos de la provincia.Según el Instituto Nacional de Prevención Sísmica, el sismo se produjo a las 23.46 hora local (2.46 GMT del jueves), cerca de la localidad sanjuanina de Media Agua, al sur de la capital provincial.Seguidamente, en las dos horas siguientes, se registraron siete réplicas de menor intensidad, de entre 3,2 y 4,9 grados de acuerdo a la escala de Richter y entre 8 y 15 kilómetros de profundidad.Tras el sismo más fuerte, ciudadanos no tardaron en reportar a través de los medios de comunicación y las redes sociales cortes de luz, desperfectos en casas y comercios y grietas en alguna carretera.Miguel Castro, del centro sismológico de Mendoza, dijo en declaraciones al canal TN que "siendo tan grande la magnitud y tan pequeña la profundidad" es que se ha percibido en otras zonas del país, ya que "las ondas sísmicas viajan muchos kilómetros, más cuando se trata de una magnitud de esta envergadura".El experto agregó que el terremoto le hizo recordar al del 23 de noviembre de 1977 en la localidad de Caucete, que fue de magnitud 7,4, con 65 muertos y más de 300 heridos."Pero en esta ocasión el epicentro estuvo ubicado a unos 47 kilómetros al suroeste de la ciudad de San Juan, donde hay una serie de fallas activas que pertenecen al valle de Pie de Palo. Y también está muy cerca una falla que se ubica con salida a la superficie en el Río San Juan", afirmó.Iaron Kolker, vecino del centro de San Juan, capital provincial, dijo a Efe que el primer sismo fue "breve", de no más de 10 o 15 segundos, pero "se movió todo".En su opinión, fue solo "un susto grande", ya que pudo hablar con conocidos a través de grupos telefónicos "y nadie sufrió pérdidas".Además, usuarios de redes sociales de San Juan y otras partes del país, como Córdoba (centro) e incluso en Buenos Aires, a más de 1.000 kilómetros del epicentro, dijeron haber sentido el sismo, y algunos subieron vídeos en los que se aprecian episodios del temblor."El movimiento fue muy fuerte, acá mi casa se movió toda, parecía que estaba arriba de unos rodillos", dijo por su parte Marcelo Ruiz, vecino de Mendoza.San Juan es una de las zonas con mayor incidencia sísmica de Argentina, y es allí donde en 1944 se registró el peor terremoto vivido en el país, que causó la muerte de unas 10.000 personas.Es por eso que cuenta con edificaciones preparadas para soportar este tipo de eventos naturales.
En el barrio Las Palmas, en un sector conocido como Buenos Aires, zona rural de Tarazá, fueron asesinados tres jóvenes en medio de un ataque con arma de fuego pasadas las 9:00 p.m. de este lunes.Según el reporte preliminar, las víctimas fueron identificadas como Deibinson Jarmillo, de 17 años; Jhon Cuello Jaramillo, de 18 años y Brayan Duvan Tapias, sobre quien no trascendió la edad.El alcalde encargado de Tarazá, Ferney Álvarez, agregó que los hechos, que dejaron a otro hombre gravemente herido, se habrían dado por retaliaciones de el Clan del Golfo contra Los Caparros.Las autoridades investigan las circunstancias del ataque, pues se manejan dos hipótesis: que las víctimas se encontraban en el punto consumiendo estupefacientes o que habrían sido llevados al sitio con engaños para asesinarlos.La persona herida, de la que se sabe tiene 33 años de edad, fue trasladado al hospital de Caucasia.
El hecho ocurrió en Oregon, en Estados Unidos, donde una mujer que había dejado su carro prendido mientras realizaba unas compras se llevó tremenda sorpresa al salir del establecimiento. Un hombre aprovechó que la mujer estaba distraída y robó su carro, pero en el escape se dio cuenta que dentro del auto había un niño de 4 años de edad. Ante la situación, el hombre se arrepintió, se devolvió hasta el estacionamiento y cuando vio a la mamá del pequeño la regaño por haberlo dejado encerrado.Sin embargo, el hombre le ordenó a la mujer que sacara al pequeño y le recomendó ser más cuidadosa, pero después huyó en el carro.La Policía local busca al hombre que emprendió la huida con el carro y hasta ahora no ha sido encontrado.