La directora ejecutiva de Red PaPaz, Carolina Piñeros Ospina, se pronunció en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, acerca del cobro de impuestos a 40 productos ultraprocesados en el marco de la reforma tributaria del Gobierno de Gustavo Petro. La pregunta que ronda a los colombianos es si es posible para el bolsillo convertir un impuesto en saludable.En resumen, de acuerdo con lo aprobado en el Senado, los impuestos saludables arrancaran en julio y septiembre de 2023, pero la Cámara aprobó que el gravamen regirá desde de noviembre de ese año, por lo que, la fecha definitiva en que arrancará el impuesto a los alimentos ultraprocesados, con una tarifa del 10 %, se determinará en la conciliación.Así mismo, varios alimentos se salvaron del impuesto y quedaron expresamente excluidos: el bocadillo, la miel, el pan (incluso el industrial), el yogur, la cuajada, la butifarra, el salchichón, las obleas, el arequipe y el dulce de leche. Quedaron incluidos: chocolate de mesa, maní, salchichas, albóndigas, dulces, postres, galletas dulces y saladas, cuando superan ciertos niveles de grasas, azúcares o sodio adicionado.“Tenemos conviviendo la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad, con un tema gravísimo que tiene que ver con la carencia de nutrientes críticos. De lo que se tratan estos impuestos es desincentivar el consumo y trasladarse a consumos más saludables” , declaró Piñeros.La vocera de Red PaPaz aseguró que ninguna medida por sí sola solucionará fenómenos alimenticios como la malnutrición, sobrepeso u obesidad. Piñeros aseguró que se necesita trabajar varios frentes más, como la generación de entornos saludables, restringir publicidad de ultraprocesados y promover un etiquetado que informe debidamente sobre los riesgos de consumir ciertos productos.Piñeros Ospina explicó, además, que Red PaPaz se financia con trabajos con colegios, así como membrecías y cursos educativos.Liliana Peralta, directora de la Sociedad de Científicos de Alimentos, por su parte, afirmó que se debe hacer análisis pormenorizados para identificar si los gravámenes impactarán positivamente en la salud de los colombianos.Le puede interesar
Obesidad y diabetes serían los principales problemas de salud que enfrentarían los colombianos a futuro si no se endurecen los impuestos a las bebidas azucaradas y ultraprocesadas en la reforma tributaria, así lo dejaron saber un grupo de expertos en el evento organizado por Red Papaz, la Facultad de Medicina y el Instituto de Salud Pública de la Universidad Javeriana.La economista y asesora de Red PaPaz, Martha Sandoval, destacó que la iniciativa de estos impuestos a las bebidas azucaradas haya sido del Gobierno nacional. Sin embargo, dijo que la medida planteada es insuficiente para tener un impacto en la salud pública del país. Según Sandoval, lo ideal es que se tenga una tasa de impuesto del 24 % y la que ha planteado el Gobierno solo llega a máximos de 19 %, por lo que no se lograría impactar de manera contundente a las enfermedades derivadas del consumo de gaseosas, jugos, energizantes y otros productos.“Estas bebidas, ha dicho el Ministerio de Salud, son el causante del 13 % de la mortalidad por diabetes (…) Tenemos una voluntad política del Gobierno nacional que ha propuesto un impuesto a las bebidas azucaradas. Sin embargo, para que el impuesto funcione se requiere de unos mínimos en el diseño para que estos respondan a la salud pública”, dijo a Blu Radio Sandoval.Por su parte, Mercedes Mora, nutricionista dietista, profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, argumentó que el impuesto a estas bebidas debe ser directo al consumo para desincentivarlo.Además, explicó lo que pasa en el cuerpo cuando se toman cualquiera de estas bebidas ultraprocesadas: “Cualquier bebida que tenga azúcar tiene un aporte calórico de calorías vacías y que entran al organismo en el agua que estamos consumiendo y el cerebro no las registra. Tú consumes esas calorías, pero no te sacian o te llenan, por lo que después tienes que consumir otros productos para aportar esas calorías”.Finalmente, los expertos también desmintieron que el impuesto afecte a los tenderos del país poniendo como ejemplo los impuestos ya aprobados en países de la región que han demostrado un impacto nulo en las tiendas de barrio.Le puede interesar
Carolina Piñeros, directora ejecutiva de Red Papaz, habló en Mañanas BLU cuando Colombia Está Al Aire sobre lo que ha pasado con la ley comida chatarra."La ley comida chatarra tiene hasta el 30 de julio para que el Gobierno Nacional la reglamente. La ley lo que dice es que el etiquetado con el que cuente Colombia debe ser de advertencia basado en la mayor evidencia posible sin conflictos de interés", afirmó Piñeros. Por otro lado, Piñeros explicó que el gobierno ha presentado demoras para reglamentar dicha ley. Uno de los temas que se ha discutido es el etiquetado de los productos. "El gobierno pasó mucho tiempo en silencio. Dos días antes de se aprobara la ley en el Senado de la República sacó la resolución 810 de 2021, la cual tiene unos temas interesantes. La ley comida chatarra tiene unas nuevas cosas. El mundo entero ha descubierto que el etiquetado debe ser uno que advierta y no que solo informe", afirmó Piñeros. "Los estudios que ya tiene Colombia, hechos por universidades y que se realizaron en 2020 y 2021, dicen que las personas se advierten mejor con el octágono que con el circulo propuesto por el gobierno. Los círculos en Colombia se habían usado para incluir cosas positivas de los productos. Este circulo puede usar palabras como alto en ( sodio, azúcar, grasas) y la palabra alto tenía una connotación positiva en la resolución anterior", explicó Piñeros. La directora ejecutiva de Red Papaz también dijo que se ha conocido que los niños son quienes están consumiendo más productos ultra procesados, por lo que se pueden enfermar. "Lo que se espera con un buen etiquetado frontal de advertencia es que las personas empiecen a cambiar preferencias de consumo. Desde el 2005 se viene incrementando la malnutrición entre los 5 y 12 años", afirmó. Escuche la entrevista completa:
El director de la Cámara de Alimentos de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Camilo Montes, habló en Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire, sobre el etiquetado frontal de alimentos que según la organización Red PaPaz es "una jugadita" que no cumple con los requerimientos de la ley de comida chatarra. "Estuvimos hablando el año pasado cuando se aprobó la ley, que Colombia cuenta con el marco regulatorio más moderno de la región sobre este tema. La resolución 810 que orienta a que toda la industria implemente el etiquetado frontal de advertencia, con una nueva tabla nutricional, un cambio en las declaraciones nutricionales y algo que va a ser novedoso, que es el etiquetado positivo. Desde nuestra perspectiva lo que haremos es cumplir las normas que están vigentes", sostuvo Montes. Según Montes, se le entregará a los consumidores, a través de la normatividad, una información clara a la hora de tomar decisiones y la ley no plantea límites en el el etiquetadeo en cuanto a color, forma ni tamaño. "El Gobierno ha tenido toda la vida la facultad para reglamentar el tema del etiquetado. En 2008 hubo una resolución, luego en 2011 y 2021 se emite la resolución 810 después de un debate jurídico bastante amplio", sostuvo el vocero de al Andi.
Han pasado más de 200 días desde que el Congreso de la República aprobó la ley 2120 del 2021, llamada ley de comida chatarra, en la que se exigen ciertos lineamientos científicos para el etiquetado nutricional de paquetes y envases con excesos en grasas, sodios y azúcares. Previamente, el ministerio de Salud expidió la resolución 810 del 2021, que determina unos lineamientos específicos, entre ellos, la impresión de sellos de advertencia circulares en los paquetes y envases.Sin embargo, esta medida ha generado críticas en la sociedad civil ya que el etiquetado con sellos circulares no es del todo claro, por lo que se exige que se modifique a sellos octagonales; el Gobierno había guardado silencio hasta este momento.En entrevista exclusiva con BLU Radio, el viceministro de Salud, Germán Escobar, argumentó que el Gobierno se basa en experiencias internacionales como Israel al implementar los sellos circulares. Sin embargo, apenas se iniciará con un proceso de investigación con pares independientes para determinar la mejor medida en Colombia.“El Ministerio de Salud, ante todo, quiere garantizar que en este proceso haya toda la solidez de la evidencia. En ese orden de ideas, estamos pensando sacar un proceso competitivo para que un independiente revise esa evidencia mundial”, explicó el viceministro Escobar.Según el Gobierno, ha sido un trabajo que inició desde el 2017, cuando se basaron en información científica consultada por la sociedad civil y el sector empresarial para determinar esos lineamientos técnicos del etiquetado nutricional.En 2020, las sociedades civiles conformadas por la Organización de Derechos Humanos FIAN, Educar Consumidores, la Organización de Justicia y RedPapaz enviaron al viceministro de Salud de ese entonces, Iván Darío González, una carta con recomendaciones frente al etiquetado nutricional. Según Escobar, en ningún momento se presentó molestia por implementar sellos circulares.“Las sociedades civiles reconocieron como un avance el etiquetado frontal, además de los ajustes que se hacen sobre la tabla nutricional. No se expresó en ninguna forma el rechazo a la propuesta del Ministerio de Salud de un sello circular”, mencionó a BLU Radio.Sin embargo, dentro de las recomendaciones que emiten las sociedades civiles se pide que se establezca un sistema de sello frontal de advertencia, como lo han hecho Chile, Uruguay, Perú y México, que tienen sellos octagonales.Mientras el Gobierno continúa evaluando cómo implementar la nueva ley aprobada en el Congreso en la resolución, que ya se expidió, el llamado insistente de la sociedad civil es cada vez más lento para obtener una respuesta. El viceministro de Salud precisó que este tipo de información se debe escalar a instancias internacionales como la Organización Mundial del Comercio. Un proceso que, como mínimo, puede tardar dos años.Sin embargo, la resolución 810 del 2021 sigue vigente con rotulado nutricional más grande, con sellos circulares de advertencia y también con sellos positivos a tipos de alimentos en específico como arroz, soja, entre otros.“Ya existe una norma de etiquetado frontal que es la resolución 810, ese fue nuestro compromiso y vamos a trabajar hasta el último día en la conformación en la mejora de ese etiquetado frontal con la mejor evidencia posible”, concluyó Escobar.Lo cierto es que al gobierno del presidente Iván Duque le faltan cerca de seis meses para terminar su mandato y probablemente no circulará ningún paquete con la información nutricional pertinente para disminuir los problemas de obesidad y sobrepeso que vive Colombia.
Camilo Montes, director de la Cámara de Alimentos de la Andi, habló en Mañanas BLU acerca del proyecto de ley conocido como 'comida chatarra', el cual plantea la inclusión de un etiquetado frontal en los alimentos que tengan altos niveles de azúcar, nitratos, edulcorantes y/o grasas. "Estamos de acuerdo con que haya etiquetado frontal de advertencia en todos los alimentos y que este no satanice la industria", sostuvo Montes. "Cuando hablamos de construir dietas balanceadas, ahí juegan todos los alimentos. Aquellos que superen un perfil nutricional, establecido por el Ministerio de Salud, sean empacados, preenvasados o como sea, deberían llevar los sellos", agregó.El director de la Cámara de Alimentos de la Andi, aseguró que la designación "comida chatarra" estigmatiza la industria de alimentos. "Algunas ONG han querido posicionar ante la opinión pública y los mismos parlamentarios la expresión comida chatarra, pero no hay ninguna expresión relacionada con comida chatarra en el proyecto de ley. Denominar a la industria que produce unos alimentos, que son vigilados por el Invima, que hay ciencia y tecnología detrás de cada decisión, como chatarra, ya arrancamos estigmatizando a la industria", sostuvo Montes. Escuche a Camilo Montes en entrevista con Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire:
Carolina Piñeros, directora de RedPapaz, habló en Mañanas BLU sobre el etiquetado de comida chatarra en Colombia, cuyo plazo de discusión para su reglamentación vence el próximo 20 de junio.“La idea es promover mucho más el consumo de productos naturales y menos procesados”, indicó.Piñeros aseguró que cambiar los malos hábitos alimenticios es una labor difícil debido a la alta persuasión de la publicidad.“Ojalá que Colombia empiece a promover de forma muy activa la maravillosa cantidad de productos que tenemos, como la arepa o la mazorca”, sostuvo la directora de RedPaPaz.De acuerdo con Carolina Piñeros, el balón está en la cancha del Ministerio de Salud que tendrá que entregar definiciones cruciales en cuanto a cuáles serán los componentes de los alimentos que entrarán a ser regulados con los distintivos.Escuche a Carolina Piñeros en Mañanas BLU:
Explicaron que el sexting es el envío de contenidos eróticos o pornográficos por medio de dispositivos móviles en especial de imágenes y videos, y señalaron que Colombia es el tercer país de Latinoamérica donde más consumos de datos móviles existen, lo que aumenta la posibilidad de tener este tipo de casos en el país. “La conducta del sexting tiene un agravante y es que una vez se comparte la información perdemos por completo el control de esa información”, dijo la experta. La representante de RedPapaz se refirió a una nueva modalidad del sexting que se conoce como la ‘porno venganza’, la cual consiste en que al término de una relación, se comparte con personas ajenas a la pareja sus fotos, solo con el ánimo de dañar su reputación. “El sexting se convierte en algo problemático cuando se acaban las relaciones y ya no se utilizan los contenidos que se usaban en la relación amorosa sino que se utilizan esos contenidos como venganza porque la otra persona no quiso continuar la relación”, explicó la experta. Asimismo Andrés Guzmán explicó que la legislación colombiana estipula la protección de datos personales para cada persona en las redes sociales. “Es importante tener en cuenta que Colombia tiene una legislación de protección de datos personales que puede llegar a que el superintendente de Industria y Comercio o delegado para la protección de datos ordene bajar toda esa información de la red social donde se colocó”, comentó el abogado. Agregó también que existen sanciones penales y la ley de delitos informáticos considera que la violación de datos personales se castiga con unas penas bastante altas. Frente a la percepción que tienen algunas personas ante los hechos de violación de datos y que consideran que se sienten desprotegidos, Guzmán dijo que “El Estado no tiene políticas creadas para evitar estas prácticas y hacer consientes a la población más vulnerable, en espacial para los niños”, y consideró que es importante “campañas de sensibilización en colegios donde el Estado se apropie del tema”. Finalmente la vocera de RedPapaz señaló algunas alternativas que existen para denunciar los hechos que vinculen abusos contra los menores de edad. - Teprotejo.org donde podrán acceder de manera gratuita y denunciar hechos que vinculen el a los menores. - Cai virtual que permite tener un acompañamiento por parte de la Policía Nacional mediante la red. - A través de la Policía de infancia y adolescencia. “Hay muchas herramientas para proteger a los niños de todo este tipo de abusos y como papás debemos preocuparnos por conocerlas y utilizarlas”, dijo Viviana Quintero.
Jhonny Rivera y Jenny López han recibido miles de criticas en las redes sociales desde el comienzo de su relación por su diferencia de edad. Mientras algunos usuarios felicitan a la pareja, otros no dudan en cuestionar su amor. Una nueva polémica surgió entorno a la pareja, pues varios internautas surgieron que el cantante estaría mostrando más a su exesposa, Luz Mery Galeano, madre de Andy Rivera, que a su actual novia.La diferencia de edad, con Jhonny Rivera de 49 años y Jenny López de 20, ha sido motivo de atención y críticas. Donde día a día a la pareja le llegan diversos comentarios que argumentan que su relación no es saludable y que la pareja no debería compartir tantos detalles de su vida, considerándolos poco ejemplares para sus seguidores en redes sociales. A pesar de las críticas, también existen seguidores que ven en la pareja un noviazgo lleno de amor y respeto.Ahora, en redes sociales surgieron rumores de una posible ruptura entre Jhonny Rivera y Jenny López, los cuales fueron desmentidos por la pareja, que demostró estar más enamorada que nunca. Sin embargo, usuarios en redes sociales aseguran que el cantante muestra más a su exesposa que a su actual novia.Ante estas acusaciones, Jhonny Rivera explicó en sus redes sociales: "Soy muy orgulloso de Jenny, la amo y quisiera presumirla, pero ¿qué hago? Cada vez que comparto algo de ella, recibo mensajes llenos de insultos". Por su parte, Jenny López comentó sobre la relación de su pareja con Luz Mery Galeano, señalando que no le incomoda que mantenga buenas relaciones con sus exparejas, pues en redes sociales se ha visto que ambas mantienen una nueva relación. Rivera insistió en que ninguna de sus exparejas es su enemiga y que evitan compartir mucho contenido juntos en redes sociales para evitar problemas. Cabe recordar que Luz Merry Galeano es la madre del único hijo del reconocido cantante de música popular.
El desempleo en Colombia bajó a 9.2 % en octubre de este año, comparado con el 9.7 % registrado en octubre 2022.Noticia en desarrollo...
El calendario 2024 Colombia presenta un total de 17 días festivos, ofreciendo a los ciudadanos la oportunidad de disfrutar de pausas en sus labores diarias y actividades escolares. Entre estos días destacan las festividades religiosas, históricas, culturales y laborales que reflejan la diversidad y riqueza de Colombia.Uno de los momentos más significativos es la Semana Santa, que se celebra desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. Esta época está marcada por la reflexión y la celebración de la fe cristiana, recordando los eventos clave de la pasión y resurrección de Jesucristo.Festivos en el Calendario 2024 en Colombia 1 de enero: Año nuevo8 de enero: Día de los Reyes Magos25 de marzo: Día de San José28 de marzo: Jueves Santo29 de marzo: Viernes Santo1 de mayo: Día del Trabajo13 de mayo: Día de la Ascensión3 de junio: Corpus Christi10 de junio: Día del Sagrado Corazón de Jesús20 de julio: Día de la Independencia de Colombia7 de agosto: Día de la Batalla de Boyacá19 de agosto: Día de la Asunción de la Virgen María14 de octubre: Día de la Raza4 de noviembre: Día de Todos los Santos11 de noviembre: Día de la Independencia de Cartagena8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción25 de diciembre: NavidadSignificado de cada día de la Semana Santa:24 de marzo, domingo de Ramos: Conmemoración de la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén.25 de marzo, Lunes Santo: Recuerdo de la traición de Judas Iscariote.26 de marzo Martes Santo: Condena de Jesús a muerte.27 de marzo Miércoles Santo: Celebración de la última cena de Jesús con sus discípulos.28 de marzo Jueves Santo: Rememoración de la institución de la Eucaristía y el lavatorio de pies.29 de marzo Viernes Santo: Conmemoración de la crucifixión y muerte de Jesús.30 de marzo Sábado Santo: Recordatorio del descenso de Jesús al sepulcro.31 de marzo Domingo de Resurrección: Celebración de la resurrección de Jesús.Estos días festivos en Colombia tienen diversas razones, desde motivos religiosos hasta conmemoraciones históricas y culturales, reflejando la identidad multifacética de la nación.Le puede interesar:
Por los presuntos malos manejos del fondo fijo del despacho del exalcalde Daniel Quintero Calle y que obligó a la salida del secretario privado, la Procuraduría abrió dos investigaciones en la Alcaldía de Medellín.El ente de control abrió investigaciones contra la pagadora de la caja menor de la alcaldía de Medellín, Gloria Patricia Agudelo; y el contralor auxiliar de la Contraloría Distrital de Medellín, Uriel Gómez Grisales, por las presuntas irregularidades relacionadas con el manejo que en su momento le dio el ex alcalde Daniel Quintero al fondo fijo que es reembolsable del despacho y que se utilizar para los gastos del alcalde en ejercicio de su rol.El ente de control resalta los incumplimientos injustificados a las citaciones que le hiciera la comisión accidental del concejo municipal por parte de la abogada Agudelo, para que respondiera por el uso de esa caja menor, así como el inusitado incremento de sus bienes con la compra de vehículos y apartamentos, donde para no ir señalaba con una excusa médica que debía evitar situaciones laborales que le generaran estados de estrés y alteración emocional como tristeza, ansiedad y enojo.Igualmente, la Contraloría investigará al contralor auxiliar Gómez Grisales por no declarar un conflicto de intereses por estar vigilando una instancia del Gobierno local de la que antes dependió, así como su presunta falta de experiencia en auditoría.Hay que recordar que Gómez Grisales se había desempeñado como subdirector Administrativo y Financiero del Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín -Isvimed, entre enero y septiembre de 2020, al posesionarse en la Contraloría de Medellín, en mayo de 2022, ya había pasado por cuatro roles sin declarar el conflicto de intereses al que estaría expuesto.Igualmente, que el pasado 20 de noviembre el Concejo Municipal declaró insubsistente, destituyó al secretario Privado de la Alcaldía de Medellín, Juan David Duque, por esos presuntos malos manejos y su ausencia en más de 10 veces a la Corporación.La Procuraduría Provincial de Instrucción del Valle de Aburrá verificará la ocurrencia de las conductas de los investigados, para determinar si son constitutivas de falta disciplinaria o si se ha actuado al amparo de una causal de exclusión de la responsabilidad.Le puede interesar:
El año 2023 no sólo va camino de ser el más cálido del que se tiene registro, sino que también batirá récords en concentraciones de gases de efecto invernadero y en retroceso del hielo en la Antártida, advirtió hoy la Organización Meteorológica Mundial (OMM) al inicio de la cumbre del clima COP28 en Dubái.La agencia meteorológica de la ONU ha publicado de cara a la gran cita anual un informe provisional sobre el estado del clima que reitera todos los indicios negativos que se han advertido a lo largo de un año "con fenómenos extremos que han dejado un rastro de devastación y desesperación".En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, Rodney Martínez, representante de la Organización Meteorológica Mundial, entregó detalles sobre lo que esto significa y los compromisos que los líderes mundiales deberían adoptar con el fin de hacerle frente al cambio climático."Tiene implicaciones en todas las regiones. Es decir, todo lo que se ha dicho se ha mencionado y en este momento se ha comprobado. Está sustentado por todas las mediciones. El planeta está en un en un momento inédito desde el punto de vista histórico", explicó sobre las altas temperaturas registradas en el año.En ese sentido, señaló que las temperaturas registradas desde el punto de vista climático es muy significativo. "Eso se traduce básicamente en mayor frecuencia e intensidad de eventos extremos, de todo tipo, de todo tipo, es decir, olas de calor, olas de frío, tenemos eventos severos que producen inundaciones y por otro lado, también sequías prolongadas y más intensas. Es decir, una amplificación de todos los eventos meteorológicos extremos", añadió. CalorLa OMM da por "virtualmente seguro", a falta de datos de los dos últimos dos meses, que 2023 será el año más cálido de los últimos 174 en los que hay observaciones.Hasta octubre, su temperatura media se situaba 1,4 grados por encima del periodo preindustrial (1850-1900), cerca ya de los 1,5 grados que se establecieron como límite en el Acuerdo de París.Esos 1,4 grados están muy por encima de los excesos de temperatura registrados en los dos años más calurosos hasta el momento, 2016 (cuando se pasó de 1,29 grados) y 2020 (1,27 grados)."La diferencia es tan importante que, con toda probabilidad, los valores que se registrarán en los dos últimos meses del año no repercutirán en la clasificación", concluye la OMM tras cotejar cinco bases de datos meteorológicos mundiales.El informe incluso se aventura a predecir que 2024 será aún más cálido que 2023, ya que este año comenzó a influir en el clima global el fenómeno de El Niño, asociado normalmente a aumentos de temperaturas, y éstos suelen ser todavía mayores al segundo año de su comienzo.Vea aquí la entrevista: