Referirse a Alejandro Obregón no es otra cosa que referirse al Caribe, el espacio donde este pintor, nacido en España hace exactamente 100 años, el 4 de junio de 1920, encontró un hogar, una identidad y un modo de vida.Barranquilla y Cartagena fueron las ciudades que más influyeron en su estilo, donde halló los colores, los motivos, los trazos, los amigos y el amor, en fin, todo lo que define su obra.El primer pintor de la modernidad en Colombia, así lo definió la crítica argentinaA Barranquilla llegó con 6 años, y de ella fue y vino por varios períodos que marcaron lo mejor de su pintura hasta que decidió establecerse para siempre en Cartagena en 1968.Vea aquí: Barranquilla y Atlántico celebran 100 años del nacimiento del maestro Obregón Una de esas franjas fue de 1955 a 1963 cuando desarrolló algunas de sus obras más aclamadas, como la célebre tela 'Violencia', de 1962, siendo director de la Escuela de Bellas Artes de la ciudad.En esa época también entró a formar parte de lo que luego el escritor y periodista bogotano Plinio Apuleyo Mendoza definiría como el 'Grupo de Barranquilla', que no era más que un 'combo' de amigos que se reunían a tomar licor en un bar llamado La Cueva. ¡Pero qué amigos! Gabriel García Márquez, Álvaro Cepeda Samudio, Germán Vargas, Alfonso Fuenmayor y el también pintor Orlando Rivera, 'Figurita', quienes pontificaban de lo divino y lo humano al calor de una botella de ron.Así recuerda la influencia de aquellos años y de esos amigos en la pintura de Obregón la curadora e historiadora de arte Isabel Ramírez, invitada a la charla virtual 'Cien años después, ¿por qué es importante Obregón?', organizada por el Centro Cultural Cayena de la Universidad del Norte y la Secretaría de Cultura Distrital, evento celebrado en la tarde de este miércoles."Obregón fue parte de una generación muy importante que movió muchas cosas como generación, consolidando esa idea de la identidad artística costeña", explica.Son muchas las obras que recuerdan el paso de Obregón por Barranquilla y los municipios del Atlántico, y pueden apreciarse no solo en museos, teatros y bibliotecas sino en la misma calle, como el mural 'Tierra, Mar, Aire', de la carrera 53 entre calles 75 y 76. La última obra que le entregó a esta ciudad fue el telón de boca del teatro Amira De la Rosa, en 1982, que está siendo restaurado por el Banco de la República.Obregrón fallece en 1992 a causa de un tumor cerebral y sus restos permanecen en el mausoleo de su familia en el Cementerio Universal de Barranquilla EN HONOR AL MAESTROLos cien años del natalicio del pintor Alejandro Obregón se conmemoran en el departamento con una agenda que explora la huella del artista en el Atlántico, su influencia en la modernidad artística del Caribe y su relación con el Grupo Barranquilla, entre otros temas.Estas actividades serán lideradas por la Secretaría de Cultura y Patrimonio del Atlántico y la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico.Lea también: Los últimos deseos de Rodrigo Obregón en Barranquilla “En el Atlántico se siente la huella de Obregón a través de sus obras, en lugares como Barranquilla y Juan de Acosta. Fue profesor en Bellas Artes y además vivió por muchos años en Puerto Colombia, así que este centenario de su natalicio es la oportunidad ideal de enamorar a las nuevas generaciones de su legado”, aseguró la secretaria de Cultura y Patrimonio, Marcela Dávila. El artista colombo-español tuvo una historia de vida ligada fuertemente al Atlántico, especialmente a Barranquilla y municipios como Puerto Colombia y Juan de Acosta.Precisamente este es el tema que abre la programación con la charla ‘La huella de Obregón en el Atlántico’, espacio que será moderado por el director del Archivo Histórico del Atlántico, Juan Pablo Mestre.En este foro participarán la directora de la Fundación Puerto Colombia, Hortensia Sánchez; el curador de arte y docente de Bellas Artes, Néstor Martínez Celis, y la heredera de la obra de Obregón en Juan de Acosta, Ana Isabel Santodomingo. La charla se realizará a las 10:00 de la mañana, en trasmisión en vivo desde la cuenta de Facebook de la Secretaría de Cultura y Patrimonio del Atlántico.Posteriormente, a las 4:00 de la tarde, el creador y creativo del colectivo Todomono, Johnny Insignares, dirigirá un taller de ilustración que tendrá como protagonista la obra ‘Simbología de Barranquilla’, mural pintado por Obregón en 1956 y ubicado actualmente en la plaza de la Aduana.En este taller, los amantes del arte plasmarán sus colores a través de una plantilla digital, para participar por premios relacionados con el natalicio del artista. De manera paralela, la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico ha programado un ciclo de conferencias para rendir homenaje al maestro Obregón, a través de la cuenta en Facebook del programa de Artes Plásticas.Este homenaje iniciará a las 2:30 de la tarde con una videoconferencia y el estreno de un video producido por los docentes del programa académico. Seguidamente, a las 3:15 de la tarde está programada la conferencia ‘La pintura de Obregón en Barranquilla’, a cargo de Néstor Martínez Celis.A las 4:00 de la tarde el turno será para ‘Alejandro Obregón y la modernidad artística del Caribe colombiano’, por la docente Isabel Ramírez Botero, en un espacio auspiciado por el Banco de la República y el Museo de Arte Moderno de Barranquilla.Este ciclo de conferencias cerrará las 6:00 de la tarde con la charla titulada ‘La presencia cultural de Alejandro Obregón en Barranquilla, su relación con La Cueva y el Grupo de Barranquilla’, dirigida por el investigador Adlai Stevenson.
El actor Rodrigo Obregón, hijo del fallecido maestro de la pintura Alejandro Obregón, murió este miércoles en la clínica Portoazul, de Barranquilla, a causa de un cáncer que hizo metástasis.Famosos artistas colombianos y personalidades de la política y la cultura enviaron sus mensajes de condolencias por la muerte del actor quien fue uno de los primeros colombianos que trabajó en una película de Hollywood. Allí se rodeó de importantes actores como Arnold Schwarzenegger con quien compartió créditos en la cinta Daño Colateral. En Colombia es recordado por su papel como Anastasio Espuelas en la novela Escalona.Le puede interesar: Falleció el actor Rodrigo ObregónSin embargo, en los últimos años, Rodrigo Obregón se había alejado de las cámaras, pero mantenía su vocación artística, heredada de sus padres.Estos son algunos mensajes que han dejado los famosos en redes sociales lamentando su muerteConvierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.
El actor Rodrigo Obregón Osorio, hijo del fallecido maestro de la pintura Alejandro Obregón, murió en la tarde de este miércoles en la clínica Portoazul, de Barranquilla, a causa de un cáncer que hizo metástasis. Se encontraba internado desde el viernes pasado en cuidados intensivos.Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.Obregón, a quien se le recuerda por su papel en la serie de televisión ‘Escalona’ y quien participó en varias películas de Hollywood, había sido intervenido de esta enfermedad, que comenzó en la próstata, en el año 2016. Sin embargo, el mal se extendió a su columna.En los últimos años, Rodrigo Obregón se había alejado de las cámaras, pero mantenía su vocación artística, heredada de sus padres.Hace un mes, Rodrigo Obregón viajó a la China al frente del Ballet de Colombia, asumiendo el legado de su madre, la artista y bailarina Sonia Osorio, también fallecida.La semana pasada se le había visto muy activo en la Feria del Libro de Barranquilla, Libraq, y hace unos meses había viajado a China con el ballet de Colombia. Así reportó esa noticia el programa La Red.Las noticias de entretenimiento, actualidad de la farándula colombiana e internacional, vídeos de los artistas y personajes, fotos y mucho más contenido viral del mundo del entretenimiento en BLU Radio.
Al menos 18 policías resultaron heridos y 3 civiles, entre ellos un menor de edad, fueron detenidos este sábado tras un enfrentamiento que se produjo cuando un grupo de manifestantes bloqueó la carretera Panamericana en la región de Ica, en el sur de Perú, informó el Ministerio del Interior (Mininter).Un comunicado oficial detalló que 17 agentes y un oficial de la Policía Nacional (PNP) fueron heridos "luego de que un grupo de manifestantes radicalizaran sus protestas y agredieran a las fuerzas del orden" a la altura del kilómetro 263 de la Panamericana.Medios locales detallaron que el enfrentamiento se produjo cuando unos 200 trabajadores agrarios intentaron tomar la carretera Panamericana, lo que provocó la intervención de la Policía, que fue atacada con piedras y palos, y respondió lanzando gases lacrimógenos.El Mininter añadió que en el choque los agentes sufrieron fracturas en piernas, brazos, hombros y tobillos, así como contusiones craneales y en otras partes del cuerpo.Otro contingente policial detuvo a dos adultos y un menor de edad por presuntamente haber "generado disturbios y bloqueado las vías" en el sector conocido como Barrio Chino, además de haber participado en los "actos de violencia" contra los otros agentes.Los detenidos fueron llevados a una comisaría para realizar las diligencias correspondientes, en coordinación con el Ministerio Público.La emisora RPP indicó que los heridos fueron atendidos en el Hospital Regional de Ica, a más de 300 kilómetros de Lima, mientras que contingentes de la Policía vigilan diversos tramos de la Panamericana para evitar que se produzcan otros bloqueos.En la zona del Barrio Chino se han presentado varios enfrentamientos e intentos de bloquear la carretera desde el jueves pasado, cuando se cumplió un año del inicio de las protestas contra el Gobierno y la clases política peruana tras la destitución por el Congreso del entonces presidente Pedro Castillo, luego de que este intentó dar un autogolpe de Estado. Vea también
Este sábado, 9 de diciembre, en Travesía Blu estuvo Elizabeth Sánchez, fundadora y CEO de Mine Full Finance, experta en finanzas que compartió su conocimiento y abordó temas cruciales sobre las finanzas en épocas de vacaciones, proporcionando consejos para disfrutar del descanso sin comprometer el bienestar financiero.Elizabeth Sánchez comenzó destacando la importancia de la educación financiera, algo que considera fundamental y que a menudo no se enseña en ningún lugar.Abogó por una educación financiera accesible y comprensible, especialmente en un momento en el que las personas tienden a gastar sin planificación durante las vacaciones.La CEO de Mine Full Finance enfatizó la necesidad de planificar y equilibrar los gastos, evitando endeudarse en exceso y sufrir las consecuencias durante el resto del año. Subrayó la importancia de disfrutar de las experiencias sin comprometer el futuro financiero.Cuando se abordó la pregunta sobre si es una buena idea ahorrar específicamente para las vacaciones, Elizabeth Sánchez recomendó lo que ella llama "ahorro programado". Además, sugirió la idea de ahorrar a lo largo del año para evitar gastos excesivos y aprovechar descuentos y opciones de viaje más favorables."En principio es poder ahorrar a lo largo del año porque así, en ciertos momentos del tiempo vas a tener plata para poder planear mejor", explicó Elizabeth Sánchez.Además, proporcionó consejos sobre el uso inteligente de tarjetas de crédito, sugiriendo pagar en la moneda local del lugar de destino para obtener un tipo de cambio más beneficioso.Cuando se trató el tema de familias con más de cuatro integrantes, Elizabeth Sánchez ofreció rápidos consejos para ahorrar durante las vacaciones.Algunas de sus recomendaciones incluyeron el uso de VPN para buscar mejores opciones de vuelos, ser estratégico con el alojamiento y aprovechar programas de fidelización.Además, compartió tips prácticos cómo hacer el desayuno en el lugar de alojamiento, participar en Free Walking Tours, y utilizar aplicaciones como Civitatis para encontrar actividades gratuitas o con descuento.En cuanto al tema de criptomonedas, Sánchez aclaró que, si bien las criptomonedas volátiles como Bitcoin no son ideales para pagos diarios, las stablecoins respaldadas por monedas físicas como el dólar pueden ser una opción. También elogió el uso inteligente del cashback y las millas para financiar gastos de viaje.Vea también
Colombia, un país de alta actividad sísmica, experimenta continuamente sismos. Es importante estar informado sobre estos eventos para tomar las medidas necesarias y proteger nuestra seguridad. Aquí encontrará información actualizada sobre los últimos temblores en Colombia, según el reporte del Servicio Geológico Colombiano.Último temblor en Colombia¿Qué es el Servicio Geológico Colombiano?El Servicio Geológico Colombiano es la autoridad encargada de monitorear y reportar los movimientos sísmicos en Colombia. A través de su plataforma en línea, usted puede acceder a los últimos informes sobre los sismos registrados en el país. Es importante destacar que estos informes se actualizan con cada nuevo evento telúrico, lo que permite obtener datos precisos y confiables en tiempo real.Importancia de estar informado sobre los tembloresEstar informado sobre los últimos temblores en Colombia es fundamental para mantenernos preparados y tomar medidas preventivas en caso de un evento sísmico. La información proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano nos permite conocer la magnitud, la ubicación y otros detalles relevantes de cada sismo, lo cual es crucial para evaluar el nivel de riesgo y actuar de manera oportuna.¿Por qué tiembla tanto en Colombia?En la siguiente entrevista, el ingeniero y docente Juan Francisco Correal, expresidente de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, explica las razones por las que son constantes los sismos en algunos lugares de Colombia.
Uno de los puntos destacados en cuanto a la cantidad sismos o temblores registrados en Colombia es el conocido como 'Nido sísmico de Bucaramanga', cuyos epicentros se localizan en la región de la Mesa de Los Santos, perteneciente al departamento de Santander. Y es que esto se debe, en parte, a que Colombia está ubicada en una de las regiones sísmicas más activas del planeta, una zona donde convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana.Desde el Idiger explican que la actividad sísmica, que se manifiesta en forma de temblores y sismos, está estrechamente relacionada con los procesos que ocurren en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como con las fallas geológicas activas que atraviesan el país.Por lo tanto, si desea obtener información sobre los últimos sismos en Santander, se debe filtrar en la siguiente página web del Servicio Geológico Colombiano (SGC) por este departamento. Último temblor hoy Santander: ¿dónde tiembla?Al ser fenómenos naturales impredecibles, los sismos pueden tener impactos significativos en la seguridad de las personas, así como en la infraestructura y el entorno en general, por lo que es importante mantenerse al tanto de estos eventos telúricos es importante para saber cómo actuar y así evitar que los daños que se causen sean muy graves."En la Costa Pacífica, se lleva a cabo un proceso de subducción en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana. El material rocoso se sumerge nuevamente en el manto, que se encuentra a altas temperaturas, donde se funde y luego emerge nuevamente a través de los volcanes, como los de la Cordillera Central en el territorio colombiano", indican desde el Idiger.Estar informado sobre la actividad sísmica reciente es de gran importancia tanto a nivel nacional en Colombia como a nivel regional, en esta ocasión en el departamento de Santander. Esta región también se encuentra en una zona sísmicamente activa debido a la convergencia de placas tectónicas. Colombia está ubicada en el Cinturón de Fuego del Pacífico, caracterizado por una intensa actividad sísmica y volcánica. Dada esta realidad, es esencial mantener una supervisión constante de la actividad sísmica y proporcionar información precisa a la población para reducir riesgos y consecuencias potenciales.
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar: