El presidente Gustavo Petro posesionó a tres magistrados del Tribunal Superior Militar y Policial, y durante su intervención insistió que uno de los retos prioritarios de Colombia debe ser superar la impunidad, especialmente del conflicto armado, y se refirió extensamente a la declaración que entregó el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso ante la JEP.“Uno de los hechos que sorprende de las confesiones recientes de Mancuso ante la Justicia Especial para la Paz, otro tribunal creado intentando salir de la violencia a través de algo que se llama la verdad. La impunidad lo que ciega es la verdad. Provocó indudablemente titulares de prensa, contenido ese tipo de declaración es espeluznante si uno las evalúa. Algunos dirán que no es cierto, otros que sí”, aseguró el mandatario.Y dijo que las declaraciones tienen una presunción de verdad: “Es una confesión judicial, so pena de una serie de pérdidas en términos de beneficios jurídicos que no cualquier ser humano asumiría solo para decir unas mentiras. El costo de eso sería enorme para su propia existencia y, por tanto, la presunción de verdad ante el Tribunal de Justicia Especial es alta, sin que seamos nosotros los que dictaminemos, al final son los jueces”.El presidente lamentó la “falta de sensibilidad de la sociedad”, pues, según dijo, “en cualquier otro país esas declaraciones hubieran provocado que millones de personas salieran a las calles a demandar un cambio real de las instituciones”.Por eso señaló: “Es un delito lo que allí aparece, cualquiera que sea la magnitud de esa verdad, que ya determinarán los jueces. Lo que allí aparece son crímenes de lesa humanidad. Crímenes que quizás en gravedad no han sido cometidos en ningún rincón de América en las últimas décadas. Es una crisis humanitaria. Claro que tendríamos que ser procesados por la Corte de Penal internacional, que sería la instancia para medir este tipo de delitos si la justicia colombiana no puede o no quiere, como reza el Estatuto de Roma, que nosotros ratificamos”.Le puede interesar:
El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso, en su audiencia única de verdad ante la JEP, reveló algunos crímenes que los paramilitares habrían cometido en universidades del país y especialmente en la Costa Caribe.Según el relato del exjefe de las autodefensas, algunos líderes estudiantiles y profesores fueron amenazados y asesinados por sus inclinaciones políticas, pero, además, señaló que fueron estigmatizados y acusados de, supuestamente, apoyar a las guerrillas. Mancuso también indicó que estos delitos se habrían cometido en complicidad con miembros de la fuerza pública, en algunos casos.Tras sus declaraciones, algunas víctimas y organizaciones elevaron una solicitud a la JEP para que se abra un caso en el que se investigue exclusivamente la infiltración del conflicto en estas universidades e instituciones educativas.“Mancuso afirmó que se asesinaron a varios estudiantes como parte de este modelo de estigmatización. Estas declaraciones arrojan luz sobre la complicidad y participación de las Fuerzas Militares y la Policía en colaboración con los paramilitares en estos crímenes. Es crucial destacar que las víctimas eran líderes y lideresas estudiantiles, trabajadores y trabajadoras, y profesorados críticos contra las directivas universitarias, especialmente aquellos que denunciaban casos de corrupción y desvío de fondos. La universidad se convirtió en un escenario utilizado para encubrir estas prácticas corrupta”, se lee en el documento con el cual se hace la solicitud.Este documento lo firman algunas organizaciones como Redepaz, Jorge Adolfo Freytter Romero y la Fundación Lazos de Dignidad, entre otras.“Estos crímenes atroces no pueden considerarse como casos aislados. Las declaraciones de Mancuso señalan la existencia de un patrón de estigmatización y persecución en múltiples instituciones educativas de Educación Superior, donde las fuerzas estatales y los paramilitares trabajaban conjuntamente”, señala el texto.Ante esto le piden a la JEP abrir un caso que investigue los crímenes cometidos en las universidades, pero también solicitan que la Procuraduría y la Fiscalía envíen informes a la justicia transicional sobre su accionar frente a todas las denuncias que recibieron de las víctimas sobrevivientes a los crímenes cometidos en las universidades.Le puede interesar:
Durante las cuatro jornadas de la 'audiencia única de aporte de verdad' ante la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso respondió por su presunta participación de diversos hechos en el país y de las AUC con miembros de la fuerza pública, el origen de las órdenes, los motivos y maneras de caracterizar enemigos por parte de las AUC, entre otros.La Procuraduría General de la Nación intervino durante estas cuatro jornadas y, allí, le pidió a Salvatore Mancuso más información de diversos temas, uno de ellos, por supuesto, el magnicidio de Álvaro Gómez Hurtado en especial por su cercanía con Carlos Castaño en este hecho. Petición que también llegó de parte del Ministerio Público. Salvatore Mancuso deberá dar detalles de las víctimas del conflictoLa Procuraduría General de la Nación pidió que entregara información sobre fosas comunes donde pueden haber cuerpos de víctimas del conflicto; asimismo, el uso del Canal del Dique por parte de la AUC como "depósito de cadáveres".La entidad le pidió información a Mancuso sobre la operación 'Rastrillo', que involucraría las masacres de Macayepo y El Salado; la desmovilización de la guerrilla del EPL y el paso de combatientes a las AUC, y la posible conformación de un frente internacional de las AUC en la frontera o en Venezuela.Mancuso, a su vez, deberá dar detalles de diversos asesinatos que se dieron de periodistas independiente en los departamentos en que tenía acción y movimiento este grupo armado ilegal.Nexos con ganaderos y empresarios que aún tienen que ser esclarecidosEl representante de la Procuraduría le pidió a Mancuso profundizar en los vínculos de empresarios y ganaderos con la ‘Casa Castaño’ y el paramilitarismo; si conoció o no a David Antonio Úsuga, alias ‘Otoniel’, y si hubo algún tipo de fusión temporal o coyuntural con miembros de las FARC dentro de su actuar como autodefensas.Sobre el modelo de “franquicias” o bloques paramilitares utilizados por las autodefensas, así como sobre la financiación con cultivos ilícitos y dineros de empresas privadas del país, con aportes voluntarios y forzados.La Procuraduría a Mancuso y de hecho insistió ante la JEP, en la necesidad de que esté aporte una verdad completa, genuina, desprovista de justificaciones o episodios que puedan resultar re victimizantes, pidiéndole a Mancuso visibilizar a quienes, “como servidores públicos, especialmente del DAS, hicieron parte de esa gran empresa del crimen, aquellos que contribuyeron con ustedes”. Así mismo que, de ser admitido por la JEP, entregue una propuesta que contemple la inclusión de la verdad y reparación a las víctimas de Justicia y Paz.Le puede interesar
El expresidente de la República y jefe natural del partido Centro Democrático, Álvaro Uribe Vélez, negó los señalamientos hechos por Salvatore Mancuso, quien dijo que la organización paramilitar de las AUC asesinó al alcalde de El Roble, Eudaldo Díaz, cuando el Gobierno le quitó el esquema de seguridad.En un video de más de diez minutos, el jefe natural del Centro Democrático recordó que fue él quien envió a los Estados Unidos a los cabecillas de las AUC para que respondieran por los delitos de narcotráfico, entre otros, luego de que fuera advertido por la Policía que desde la cárcel de máxima seguridad de Itagüí continuaban delinquiendo.“Nunca fue para ocultar la verdad. En cumplimiento de lo acordado con nuestro Gobierno, las autoridades de los Estados Unidos han facilitado que funcionarios, fiscales, jueces, políticos, hayan accedido a las cárceles de ese país a obtener informaciones. Incluso han acudido visitantes a ofrecer beneficios para acusar a mi persona”, señaló el expresidente.En el escrito, Uribe fue claro en afirmar: “Por mi vinculación a Montería conocí al señor Mancuso, no fui amigo de él, pude serlo porque su familia era muy conocida, lo saludé dos o tres veces, nunca nos reunimos ni pasamos de un saludo”.Uribe, además, indico que Mancuso ha dicho a algunos que tuvo dos reuniones con él, a otros que cuatro o que una. “Nunca entró a la Hacienda El Ubérrimo. El coronel Suárez, cuando era comandante de la Policía de Córdoba, fue a visitarme para preguntar por mi seguridad, así lo hacían los comandantes del Ejército y de Policía. El coronel Suárez negó haber ido a reunirse conmigo en compañía de Salvatore Mancuso, como este lo afirmó”, añadió.Sobre los señalamientos hechos por Mancuso sobre el asesinato del exalcalde de El Roble, Sucre, Uribe fue enfático en indicar que a este nunca se le quitó el esquema de seguridad.“El General Teodoro Campo Gómez, quien para entonces era director de la Policía, al preguntarle esta mañana por las declaraciones del señor Mancuso, me dijo inicialmente ‘que nadie le habría quitado la protección al alcalde’. En la misma conversación pedí al general que me ayudara con una investigación, la más completa posible. Esta tarde me llamó y me informó que el comandante de la Policía de Sucre era el coronel Norman León Arango, quien al alcalde de El Roble le tenía asignado un escolta de la Policía. De acuerdo con la averiguación del general Teodoro Campo, el alcalde contaba con dos escoltas adicionales contratados por el municipio; no aceptaba que la Policía o la Armada le aumentaran escoltas; y, con frecuencia, se evadía de ellos como lo hizo para acudir a la cita que lo condujo al secuestro y asesinato”, agregó.El expresidente Uribe también se refirió a su relación con el exgobernador de Sucre Salvador Arana. Aseguró que el exdirigente político “aceptó haber sido autor intelectual del asesinato del alcalde”. “Lo conocí cuando llegué a la Presidencia por su condición de gobernador. No tuve amistad con él. Estuvo en un puesto diplomático porque denunció amenazas, como también se protegió de esa forma a familiares de guerrilleros. El retiro del cargo diplomático se dio por las acusaciones sobre el crimen”, indicó el exmandatario.Ante los señalamientos hechos, el líder del centro democrático anuncio que “procederá a denunciar a Mancuso ante la justicia colombiana y ante la justicia de los Estados Unidos, donde vive” y que “tendrá que probar que le quitó los escoltas al alcalde de El Roble”.Le puede interesar:
En una audiencia única de verdad, el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso entregó información sobre las Convivir, operaciones conjuntas que se habrían dado entre la fuerza pública y los paramilitares y también sobre políticos y funcionarios que habrían, presuntamente, apoyado a las autodefensas e influido en su expansión. Mancuso salpicó a expresidentes, a senadores, directores del DAS y altos mandos militares, así como a empresarios en diferentes zonas del país.Tras terminar la diligencia, la magistrada Heydi Baldosea le leyó a Mancuso una lista de temas que el exjefe paramilitar deberá profundizar por escrito en un término máximo de 30 días hábiles, teniendo en cuenta que él dijo que podía sustentar algunas de sus afirmaciones con documentos o en algunos casos señalaba que no recordaba nombres o fechas precisas.Mancuso deberá entregar otros nombres de agentes de Estado involucrados en la aprobación de las Convivir, detalles sobre ataques cometidos entre la fuerza pública y las Convivir en Montes de María, nombres de empresas y políticos que apoyaron en Urabá y en Córdoba el paramilitarismo; en algunos casos, le solicitaron documentos e incluso registro fotográfico que permita contrastar las diferentes afirmaciones que hizo en estas cuatro sesiones de diligencia."Relación de los empresarios antioqueños con los que se reunió en la ciudad de Medellín para el fortalecimiento del paramilitarismo en Antioquia. Asimismo, un listado de aquellas personas que promovieron la incursión paramilitar en Sucre. Un listado con los nombres concretos de los funcionarios de Ecopetrol con los que se establecieron los contactos con las AUC. Información sobre las personas que alteraban los antecedentes judiciales dentro del DAS", fueron algunos de los temas solicitados por la magistrada.Al final de la diligencia, el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso también se refirió a la decisión de los Gobiernos de Venezuela y Colombia de localizar los restos de las víctimas de desaparición forzada en la zona de frontera."Qué paradójico y aleccionar que, quienes alguna vez estuvieron en nuestras listas de muerte, hoy en sus calidades como jefe de Estado y jefe de la diplomacia colombiana nos han dado la mano para poder cumplir con nuestra responsabilidad frente a las víctimas, gracias de nuevo al señor presidente y al señor canciller", señaló Mancuso.Le puede interesar:
En su última sesión de audiencia única de verdad ante la JEP, el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso entregó información sobre presuntas alianzas entre funcionarios del DAS y las Autodefensas, asegurando que las comunicaciones entre los directores de la entidad y el paramilitarismo se hacían por medio de Carlos Castaño.En el mismo sentido, dijo que conoció personalmente a Jorge Noguera Cotes, exdirector del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS).“A Jorge Noguera me lo presenta ‘Jorge 40’ en una finca que se llama 06 en Santa Fe de Ralito, ahí conozco yo a Jorge Noguera”, señaló Mancuso.Por otro lado, explicó que supuestamente el exsubdirector del DAS José Miguel Narváez le habría entregado a los paramilitares un listado con “objetivos militares”, entre los que se encontraba la senadora Piedad Córdoba, el canciller Álvaro Leyva y el presidente Gustavo Petro.“También el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, especialmente a Alirio Uribe, pero había otras personas. También el mismo canciller Álvaro Leyva, el mismo presidente Gustavo Petro, fueron parte de los objetivos militares que nos entregaba el señor José Miguel Narváez”, señaló Mancuso.Según el relato del exjefe paramilitar, algunos directores del DAS en distintas zonas del país habrían sido nombrados por los paramilitares y algunos comandantes de las Autodefensas habrían llegado, incluso, a utilizar vehículos que pertenecían a esta entidad.Le puede interesar:
El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso reveló este lunes ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) que las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) estuvieron a punto de asesinar al actual embajador del país ante la ONU en Ginebra, Gustavo Gallón."El señor Gustavo Gallón no fue asesinado por las Autodefensas porque Carlos Castaño vio las enormes repercusiones que tuvieron estos hechos (el asesinato del periodista humorista Jaime Garzón)", dijo Mancuso, quien participa de forma virtual en una audiencia de aportación de verdad ante este tribunal especial creado por el acuerdo de paz con las FARC de 2016.Garzón fue asesinado el 13 de agosto de 1999 en Bogotá por sicarios mandados por el entonces jefe de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), Carlos Castaño, con la complicidad de agentes del Estado, entre ellos José Miguel Narváez, en la época subdirector del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), la Policía secreta, suprimida años después por procederes como este.Su asesinato mostró la degradación del conflicto colombiano en un crimen que casi 24 años después sigue estremeciendo al país dada la popularidad de la que gozaba la víctima.Siga la audiencia acá:
Después de conocerse por parte del cabecilla del ELN, alias ‘Pablo Beltrán’, que las negociaciones con el Gobierno nacional “están en pausa”, muchos sectores políticos han rechazado la postura de esta guerrilla como el expresidente Iván Duque, pues, según ellos, le están dando la espalda a la paz para seguir aferrándose a la guerra.El expresidente Iván Duque, quien en medio del premio Jerusalén habló de varios temas de coyuntura nacional y, por supuesto, de los diálogos de paz entre el Gobierno nacional y el ELN, que ha estado en crisis por cuenta, según esta guerrilla, por las declaraciones del presidente Gustavo Petro.“Perdone que los diga así coloquialmente, pero llevan mamándole gallo al Estado colombiano en los últimos cinco años. Estamos hablando de una organización que es anárquica (...) Entonces, creo que al ELN toca enfrentarlo y con la fuerza de la ley poder llevarlos a una negociación, pero abrirle un camino en donde ellos sigan manipulando con violencia al pueblo colombiano es allanar el camino para que capture más espacios territoriales”, manifestó el expresidente Iván Duque.Salvatore Mancuso ataca funcionarios que lo extraditaron a Estados Unidos: Iván DuquePor otro lado, el expresidente Iván Duque se refirió a las polémicas declaraciones del exjefe paramilitar Salvatore Mancuso ante la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, pues este involucró a varios dirigentes políticos como Andrés Pastrana, Álvaro Uribe Vélez, Horacio Serpa, entre otros.“Salvatore Mancuso está lanzando ataques a funcionarios del Gobierno que no sometió la justicia y los extraditó a Estados Unidos. Él tiene deudas con la justicia colombiana y sabe que le corresponde pagar cárcel en Colombia. ¿Qué busca él? Que abran la puerta de la fe, ¿para qué? Para que él goce el beneficio de ‘no prisión’; quién sabe, si también está buscando evitar una extradición (…) Estos criminales han atentado contra el pueblo y darle credibilidad a esos testimonios sin pruebas, que están basados en la venganza, es un grave error y la única que puede determinas si está diciendo la verdad o no, pues es la justicia. Claramente todo lo que ha hecho durante años es una mentira más”, aseveró Iván Duque.Las reformas del Gobierno Petro no son buenas para el país: Iván DuqueAsimismo, el expresidente Iván Duque habló de las reformas de salud, pensional y laboral que adelantan desde el Gobierno nacional, las cuales considera que “no son buenas para el país” y “pueden ser peligrosas”, pues, según él, atentan contra el bienestar de los colombianos.“Peligroso que el sistema de salud sea estatizado; peligroso que se rompa el principio de público-privado; peligroso que el ahorro pensional se convierta en dinero de bolsillo y se traslade eventualmente, casi que a la fuerza, sin la posibilidad de elegir por parte de Colpensiones; peligroso satisfacer los anhelos de una elite sindical (…) Se quiere avanzar con una reforma laboral que está encerrando el espacio a nuevos empleos y que puede generar despidos, como alertó, acertadamente, un estudio del Banco de la República”, añadió.Hay que respetar las FFMM: el mensaje Iván Duque a Gustavo Petro“Tenemos que aprender todos los días de cómo Israel se siente orgulloso de sus Fuerzas Militares, de su Policía, porque un pueblo que desprecia la seguridad está condenado al triunfo del crimen”, señaló Duque.Manifestó que tanto Israel como Colombia tiene una democracia que se debe respetarLe puede interesar: 'Las noticias más relevantes de esta semana en el FPC'
Mediante una carta publicada en redes sociales, la familia del excandidato presidencial Horacio Serpa Uribe desmintió los señalamientos del exjefe paramilitar Salvatore Mancuso sobre el supuesto apoyo que recibió en diferentes elecciones el dirigente del partido Liberal."Horacio Serpa fue un candidato y político liberal socialdemócrata en un país polarizado y a lo largo de su carrera denunció abiertamente cómo grupos paramilitares, como los comandos de Salvatore Mancuso, ejercían presión armada e intervenían abiertamente en las elecciones es parlamentarias y presidenciales. El país hoy conoce el resultado de esas denuncias", señala uno de los apartes de la carta de la familia de Serpa Uribe.La familia del exgobernador de Santander, afirmó que "Horacio Serpa fue un político honesto y deja muchas dudas, por no decir menos, que el señor Mancuso haya esperado su muerte, en 2020, para denunciar hechos en los que supuestamente involucra a Serpa".Mancuso aseguró ante la JEP que los paramilitares apoyaron candidaturas para el Congreso de la República y campañas presidenciales. Sin embargo, pidió a los magistrados de la jurisdicción que le permitan tener una audiencia reservada con el fin de apoyar más detalles sobre estas presuntas financiaciones a diferentes políticos del país.Las declaraciones de Salvatore Mancuso, excomandante de las AUC, se dieron en la Audiencia Única de Aporte a la Verdad de la JEP.La familia Serpa Moncada afirmó finalmente que apoya el ejercicio de la Jurisdicción Especial de Paz para el esclarecimiento de la verdad y que nunca se han opuesto a ese propósito que siempre buscó Horacio Serpa Uribe.
En su tercera sesión de audiencia única de verdad ante la JEP, el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso reveló las alianzas que civiles y funcionarios habrían tenido, presuntamente, con las autodefensas durante el conflicto.En ese sentido, Mancuso aseguró que los paramilitares habrían apoyado campañas al Congreso de la República y a la Presidencia en el año 2002, así como en 1998.“No solamente se dio a nivel regional, sino también a nivel nacional, las Autodefensas intervinieron de manera directa en elecciones al congreso el 10 de marzo de 2022 y también de manera directa en las elecciones de mayo del 2002 a la presidencia. Y también hubo apoyos en elecciones por ejemplo a Horacio Serpa, al mismo presidente Pastrana y a Uribe”, señaló Mancuso.El expresidente Álvaro Uribe Vélez respondió a estos señalamientos, asegurando que rechazó el apoyo del paramilitarismo a su campaña.“El padre De Roux me informó que Salvatore Mancuso pedía que me apoyaran. Rechacé públicamente ese apoyo, tal cual el padre De Roux ha confirmado a medios de comunicación”, señaló el expresidente.Pero Mancuso también se refirió al homicidio de Eudaldo Tito Diaz, alcalde del municipio de El Roble, que en un consejo de Gobierno denunció ante el expresidente Álvaro Uribe que, debido a que no permitió que las Autodefensas hicieran parte de su administración, su vida estaba en riesgo.“Eso fue por solicitud directa creo que fue del gobernador. No recuerdo con exactitud en este momento, sé que en un consejo comunitario él denunció ante el entonces presidente Uribe que lo iban a matar y Uribe lo que hizo fue quitarle el esquema de seguridad y nosotros lo matamos", señaló Salvatore Mancuso.Recientemente, el exgobernador de Sucre Salvador Arana reconoció ante la JEP que él dio la orden de asesinar a Eudaldo Diaz. Arana, además, ha reconocido sus vínculos con el paramilitarismo. Frente a este tema Uribe también respondió.“Cuando empezó nuestro Gobierno había más de 300 alcaldes que no podían estar en sus municipios por presiones de terroristas. Los protegimos a todos. Los paramilitares asesinaron al alcalde del Roble, la guerrilla al gobernador del Caquetá. Sigue la cobarde acusación de los bandidos”, aseguró el expresidente.Puede ver:
Las fuerzas invasoras rusas lanzaron bombardeos durante la noche contra Kiev y contra Dnipro lo que dejó al menos una víctima mortal, una niña de dos años, y decenas de heridos, informaron las autoridades ucranianas.El cadáver de la niña fue encontrado por equipos de rescata bajo las ruinas de una casa en Dnipro.Según la administración de Kiev, durante la mañana los sistemas de defensa antiaérea lograron destruir numerosos ataques.En la ciudad, según testigos, se oyeron numerosas explosiones y la alarma antiárea estuvo funcionando durante tres hora. "Otra vez Rusia ha mostrado ser un estado terrorista", dijo en la noche el presidente ucraniano Volodomir Zelensky.Zelensky difundió un video de una casa destruida en la que equipos de rescate buscan víctimas y supervivientes.Los ataques causaron daños en al menos diez casas privadas, un coche y en un gasoducto."Los rusos deberán responder por todo lo que le han hecho a nuestro país y a nuestra gente", dijo Zelensky.En una entrevista el sábado con el "Wall Street Journal", Zelensky dijo que Ucrania está preparada para lanzar una contraofesnsiva."Creo que estamos listos para ellos. Creemos en el éxito, no sé cuánto tiempo necesitaremos", indicó.Sin embargo Zelensky advirtió que el coste del éxito será alto y pidió más apoyo para la defensa antiaérea.También le puede interesar:
El papa Francisco envía a Kiev al cardenal Matteo Zuppi, encargado de intentar una mediación en la guerra de Ucrania, informó el Vaticano."Los días 5 y 6 de junio de 2023, el cardenal Matteo Maria Zuppi, arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, realizará una visita a Kiev como Enviado del Santo Padre Francisco", anunció la Santa Sede.El objetivo principal de esta iniciativa "es escuchar en profundidad a las autoridades ucranianas sobre posibles vías para alcanzar una paz justa y apoyar gestos de humanidad que contribuyan a aliviar las tensiones", explicó el Vaticano en una escueta nota.Según la intención del pontífice, Zuppi será el único interlocutor con los presidentes ruso, Vladimir Putin, y ucraniano, Volodomir Zelenski, aunque aún no se ha comunicado una fecha para el viaje a Moscú.Por el momento tampoco se ha dado a conocer su agenda en Ucrania.Zuppi recibió del pontífice el encargo de "conducir una misión, de acuerdo con la Secretaría de Estado, que contribuya a reducir las tensiones en el conflicto en Ucrania", según reveló hace unas semanas el Vaticano.El arzobispo de Bolonia es conocido por ser "un cura de calle" volcado con los más pobres y los migrantes, a pesar de haber sido nombrado cardenal.Estas características, pero sobre todo su trabajo de mediación en los acuerdos de paz en Mozambique en 1992, en Guatemala a mediados de la década de 1990 y por su colaboración con Nelson Mandela para el alto el fuego en Burundi en 2003, han llevado al pontífice a confiarle la misión más delicada de todo el pontificado.En la Comunidad de San Egidio, donde comenzó como sacerdote, conocida como la ONU de Trastevere, el barrio romano donde tienen su sede, y donde Zuppi comenzó como sacerdote, rige un absoluto silencio porque serán seguramente ellos, con un amplio historial en labores de mediación, quienes le ayudarán en su misión.De hecho, la popia Comunidad de San Egidio está implicada en un intensa tarea humanitaria en Ucrania, con más de mil toneladas de ayuda, cuatro centros de distribución y una densa red de relaciones también con el Patriarcado de Moscú.También le puede interesar:
El servicio de trenes y pasajeros se reanudó en el lugar del peor accidente ferroviario en décadas en India, cuyo balance fue revisado a la baja por la autoridades, a 275 muertos, en lugar de 288 indicados previamente.Los trenes circularon junto a los restos de vagones destrozados por el accidente del viernes cerca de Balasore, en el estado de Odisha (este), que fue provocado por problemas en sistema de señalización según responsables.El gobierno del estado de Odisha revisó a la baja el balance de muertos, a 275 muertos, en lugar de 288, ya que algunos cuerpos fueron contabilizados dos veces por error.De los 1.175 heridos, 382 permanecían hospitalizados, indicaron este lunes las autoridades.Se teme que el número de víctimas mortales aumente, ya que muchos heridos se encuentran en estado grave.Tras la catástrofe, se colocaron grandes redes verdes a lo largo de las vías para ocular los vagones destrozados, que fueron empujados a los costados de los terraplenes.El ministro indio de Transporte Ferroviario, Ashwini Vaishnaw, afirmó el domingo que las autoridades identificaron "la causa del accidente y las personas responsables". Precisó que el accidente se debió a un "cambio que pe produjo en la señalización electrónica".Este lunes, el ministro tenía las manos juntas en señal de oración cuando un tren cargado con carbón pasó por el lugar del accidente, reanudando el servicio tras 51 horas.El diario The Times of India, que cita una investigación preliminar, indicó el domingo que un "error humano" podía haber causado uno de los peores accidentes de tren en el país.El Coromandal Express que conectaba Calcuta con Chennai había recibido luz verde para circular por la vía principal pero fue desviado por un error humano a una vía donde estaba detenido un tren de mercancías, según este diario.El convoy de pasajeros chocó con este segundo tren a una velocidad de 130 km/h. Tres vagones quedaron tendidos sobre la vía adyacente, golpeando la parte trasera de un expreso de pasajeros que iba desde Bangalore hacia Calcuta.- Hospitales abarrotados -El primer ministro indio Narendra Modi visitó el sábado el lugar del accidente y a pasajeros hospitalizados. "Ningún responsable" del accidente quedará impune, prometió.Los heridos en peor estado fueron trasladados a hospitales más grandes en otras ciudades, pero muchos supervivientes continuaban siendo tratados en el principal hospital estatal de Balasore.Gura Palai, de 24 años, un jornalero del estado de Jharkhand, sufrió varias heridas en una piernas y un hombro. Su familia está feliz de que haya sobrevivido, pero preocupada por el futuro."Tiene que ser operado en su pierna, y los doctores dicen que la recuperación llevará algún tiempo", afirmó su tío, que no quiso dar su nombre, de pie junto a la cama junto a la esposa y el hijo de Palai.También le puede interesar:
El presidente Gustavo Petro tomó distancia de los señalamientos y las críticas que ha recibido luego de que la revista Semana revelara unos polémicos audios de una supuesta conversación vía WhatsApp de Armando Benedetti con Laura Sarabia.Lo que ha dicho Benedetti tiende un manto de duda sobre el aparente ingreso de dineros no reportados a la campaña Petro Presidente y sobre la supuesta exigencia que habría hecho el exembajador a Sarabia para que sus pretensiones personales y políticas fueran tenidas en cuenta por el Presidente.Por eso la respuesta de Petro se concentra en rechazar lo que se ha dicho y para dejar en claro que él no acepta chantajes, ni ve “la política como un espacio de favores personales”. Le dice a Benedetti que si bien acepta sus disculpas: "debe explicar sus palabras ante la fiscalía y el país". Este es el mensaje del presidente Gustavo Petro: "Una agencia de inteligencia en el gobierno Duque nos grabó ilegalmente todas las conversaciones hechas en Zoom durante todos los meses de mi campaña y fueron publicadas en Semana. Nunca pudieron publicar un minuto siquiera en donde yo dijera algo ilegal o irregular.La investigación sobre esas chuzadas nunca avanzó en la fiscalía; no fue en ese momento escándalo que se nos "chuzara".Bueno con la misma tranquilidad con que esperábamos las abundantes publicaciones de Semana al respecto hoy puedo decirles sobre la base de las informaciones que ustedes han recibido de la misma revista y otros medios que:Yo no acepto chantajes, ni veo la política como un espacio de favores personales.Aquí estoy solo para lograr más justicia social en mi país. Es eso lo que me mueve y obsesiona. Si hay personas en otra lógica diferente en el gobierno es mejor que se separen de él.
Desde principios de este año, el pico y placa en Bogotá cambió para los vehículos particulares. Sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy lunes 5 de junioAsí las cosas, el pico y placa que regirá este lunes, 5 de junio, de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.A pesar de que en un principio la Secretaría de Movilidad anunció que esta restricción se rotaría cada cuatro meses, la decisión cambió y Blu Radio conoció que el tiempo de las revisiones periódicas del pico y placa en Bogotá sería en plazos de un mes. Es decir, que entre cada revisión y posible rotación, habría un mes de diferencia.Respecto a las evaluaciones periódicas mencionadas anteriormente, el Distrito las realizaría cada cuatro semanas y, mediante estas, se estudiará cómo va la movilidad en la ciudad y si la medida ha sido efectiva.En el caso de que las medidas no hayan sido efectivas, el decreto estipula que se haría un cambio en la medida y que, además, las autoridades tendrán un plazo de 10 días para avisarle a la ciudadanía e implementar la nueva aplicación del pico y placa.Le puede interesar: