El Gobierno Nacional confirmó que está pendiente de la extradición de Salvatore Mancuso y reveló que nuevamente se solicitó al Gobierno de Estados Unidos su traslado para que responda por sus crímenes.El ministro de Justicia, Wilson Ruiz, manifestó que es prioritario para el Gobierno la llegada del exjefe paramilitar y recordó que es importante que se someta ante la justicia para no solo cumplir sus penas, sino reparar a las víctimas.El Gobierno Nacional también confirmó que el exjefe paramilitar Hernán Giraldo Serna, quien se encuentra recluido en una cárcel de los Estados Unidos, llegará al país entre finales de enero y comienzos del mes de febrero.El ministro de justicia advirtió que Giraldo Serna deberá responder por todos sus delitos en Colombia, que incluyen condenas que lo obligan a reparar a las víctimas del paramilitarismo.Hernán Giraldo, conocido como el ‘señor de la sierra’ o ‘el patrón’, hizo parte del Bloque Resistencia Tayrona de las AUC y fue extraditado a los Estados Unidos en 2008.El delito por el que se le condenó en ese país fue el de narcotráfico por operar rutas para enviar droga hacia los Estados Unidos desde el norte de Colombia.Giraldo era conocido como un depredador sexual y tiene múltiples denuncias por acceso carnal abusivo a menores de edad.De hecho, se calcula que tendría 35 hijos, muchos de ellos con mujeres que cuando eran niñas fueron abusadas.
En medio de un encuentro de la Comisión de la Verdad en el que se exaltó la importancia de las comunidades negras y raizales en Colombia, y se destacó la necesidad de reconocer responsabilidades en el conflicto desde todos los sectores con estas poblaciones, uno de los que entregó un mensaje de perdón y reconoció errores fue el máximo líder del Partido Farc, Rodrigo Londoño, Timochenko.Recordando los hechos del 2 de mayo de 2002 en el que se registró la masacre de Bojayá en la que decenas de personas murieron estando en medio de combates entre la guerrilla y los paramilitares, Timochenko dijo que siempre van a cargar con ese episodio pese a la generosidad de las víctimas.De otro lado, el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso, a través de una llamada, reconoció los errores a las víctimas de la masacre de Mampuján cometida por las AUC e insistió en la responsabilidad del Estado.“Las desapariciones fueron unos de los hechos de guerra que se presentaron en el conflicto armado colombiano, su mayoría se extendió y generalizó por pedido del mismo Estado colombiano, de las fuerzas militares y de Policía porque le aumentaba los índices de estadísticas de homicidio y pedía que se desaparecieran las víctimas para que así, no afectara las estadísticas que ellos llevaban sobre homicidios y muertes en la región”, expresó el exjefe de las AUC.
Desde el departamento del Cauca, el presidente Iván Duque le respondió al exjefe paramilitar Salvatore Mancuso que no le tiene temor a la verdad, pero que el criminal no puede escudarse para ingresar a la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP.El jefe de Estado dijo que los jefes paramilitares no tienen ningún fundamento para entrar a la JEP y “para no responder por sus delitos relacionados con narcotráfico y crímenes de lesa humanidad. Tienen que venir a pagar”.El exparamilitar Salvatore Mancuso, en un evento de hace unos días de la Comisión de la Verdad, manifestó que el presidente Iván Duque y su gobierno “le temen a la verdad".“Se rasga las vestiduras hipócritamente exigiendo verdad, pero impide la reconstrucción de la guerra: por ello, su intromisión indebida e ilegal en la autonomía e independencia de la justicia, a la que instrumentaliza”.Mancuso agregó que hay un trasfondo y es que, cercanos al Gobierno Nacional y al expresidente Álvaro Uribe, están pidiendo que no se reconozca el tiempo de prisión que pagó en Estados Unidos, pero que a otros postulados como Jorge Giraldo y Martín Peñaranda, ni la Fiscalía ni la Procuraduría ni el expresidente en su gobierno, se opusieron a que les reconocieran el tiempo en EE.UU.
El exparamilitar Salvatore Mancuso, en un evento de hace unos días de la Comisión de la Verdad, manifestó que el presidente Iván Duque y su gobierno “le teme a la verdad".Mancuso agregó que hay un trasfondo y es que, cercanos al Gobierno Nacional y al expresidente Álvaro Uribe, están pidiendo que no se reconozca el tiempo de prisión que pagó en Estados Unidos, pero que a otros postulados como Jorge Giraldo y Martín Peñaranda, ni la Fiscalía ni la Procuraduría ni el expresidente en su gobierno, se opusieron a que les reconocieran el tiempo en EE. UU.
La Corte Constitucional negó las pretensiones de una tutela que argumentaba que al exgobernador de Sucre Miguel Ángel Nule Amín se le había vulnerado el debido proceso y doble conformidad al no poder impugnar el fallo condenatorio impuesto por la Corte Suprema de Justicia.La Corte Constitucional argumentó que a Nule Amín no se le vulneró ningún derecho pues este se garantizó cuando el fallo condenatorio del Tribunal Superior de Cartagena fue impugnado ante la Corte Suprema de Justicia.Esta tutela era un último recurso que tenía el exgobernador de Sucre para que revisaran su proceso.Cabe recordar que Nule Amín fue condenado por su participación en la masacre de Macayepo, un corregimiento ubicado en los Montes de María.Esa masacre fue perpetrada en octubre del año 2000 por paramilitares al mando de ‘Juancho Dique’, quienes asesinaron a campesinos de la región, incluso con palos y piedras.La investigación reveló que Nule Amín era un poderoso ganadero de la región que ayudó a conformar grupos paramilitares a través de reuniones en su finca Las Canarias.En esa finca, el exgobernador sostuvo reuniones con Salvatore Mancuso y miembros de la Fuerza Pública. Según testimonios de mismos paramilitares, Nule Amín y Joaquín García presionaron para que el grupo ilegal perpetrara la masacre.Nule Amín es padre de los hermanos Manuel y Miguel, también condenados por el denominado carrusel de la contratación en la administración de Samuel Moreno, exalcalde de Bogotá.
La Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Barranquilla denunció, a través de un comunicado, que la magistrada Cecilia Leonor Olivella Araújo ha sido víctima de amenazas e intimidaciones, luego de interrogar al exjefe paramilitar Salvatore Mancuso Gómez durante las audiencias virtuales en su contra por los crímenes del Bloque Mártires del Cesar.Según el documento, esta situación la ha convertido en blanco de execrables intimidaciones en las que le piden que “no se meta en líos haciéndole preguntas al comandante Mancuso”, o que “no comprometa a su familia y deje de estar preguntando”.Estas amenazas han sido rechazadas por la sala, que pidió apoyo del Consejo Superior de la Judicatura, la Dirección Ejecutiva de Administración Judicial y del ministerio de Justicia y del Derecho para que se inicien las investigaciones correspondientes y de manera ágil.A finales de la semana pasada, la magistrada Olivella Araújo anunció que se evaluaría el caso de Mancuso Gómez para tomar determinaciones debido a que el exjefe paramilitar no se presentó a las dos últimas audiencias virtuales, según informaron autoridades norteamericanas, porque debía reunirse con sus abogados.“Recordarle al postulado Salvatore Mancuso y a todos que hay excusas que no podrán ser de recibo para la Sala. Ojalá todos resuelvan los problemas que tengan, ajenos a estas audiencias, para poder contar, como debe ser, con el cumplimiento de los compromisos que les corresponden como postulados a la ley de Justicia y Paz”.
Hasta la Comisión de la Verdad llegaron dos de los más importantes representantes del conflicto armado interno en Colombia: Salvatore Mancuso, comandante de las Autodefensas Unidas de Colombia y Rodrigo Londoño, '´Timochenko´'Esta vez lo hicieron frente a las comunidades indígenas en un encuentro por la verdad, para contar lo sucedido durante décadas de guerra, y donde los resguardos se vieron afectados en muchos territorios.En diálogo con la hija del líder asesinado Kimmy Pernía en 2001, Marta Cecilia Domicó, el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso, expresó su arrepentimiento y pidió perdón a la familia de este hombre, y reconoció que su cuerpo fue lanzado al Río Sinú.“Me equivoqué, pido perdón por ello, por mis acciones en el conflicto que ha afectado de tantas maneras”, añadió.Sin embargo, la hija del líder indígena se cuestionó. “Yo quisiera saber la verdad ¿Qué hicieron con mi papá? Fue un dolor para mí ¿Qué hicieron con él?”, preguntó.“Me duele lo que sucedió con ustedes, con los pueblos indígenas del alto Sinú y de toda Colombia, yo he querido conversar con ustedes, pero desafortunadamente la Fiscalía en Justicia y paz en un principio no nos permitía tener comunicación y encuentros directos de perdón y reconciliación y esclarecimiento de la verdad con las víctimas y con ustedes”, expresó Mancuso.De igual manera, manifestó la responsabilidad estatal, las condiciones de relación entre la creencia de que fueran los indígenas quienes ayudaban a las guerrillas, y que las órdenes eran asesinar al entonces líder.“Las excusas que estaban dando, porque fueron excusas para hacerlo, porque ustedes entenderán y ustedes recordarán que el estado los censaba, les impedía ingresar a la zona alimentos de manera libre, porque decían que ustedes desde allá alimentaban a los grupos subversivos que estaban en la zona”, dijo.“Empezaron acciones sistemáticas desde el estado colombiano, guiadas a debilitarlos a ustedes y terminar cualquier intento de reivindicar o materializar sus derechos, es por eso que empieza entonces esa pugna tan grande y a ustedes empiezan a censarlos”, añadió.De igual manera, en el encuentro participó Rodrigo Londoño, ‘Timochenko’, exjefe de las Farc, quien pidió perdón por lo sucedido y pidió la posibilidad de reconciliación para reconstruir lo que pasó y que las nuevas generaciones lo tomen como una lección.Añadió que está comprometido en seguir entregando aportes en el sistema de justicia transicional sobre lo sucedido en la guerra.También, reconoció la masacre de ocho líderes indígenas en Murindó, perpetrada en 1986, y el sometimiento a comunidades étnicas en distintos lugares del territorio nacional.“A nombre de la organización les pido que algún día nos puedan perdonar por los efectos negativos de una lucha que en sus inicios y su final la creíamos justa, comprometida, pero que desafortunadamente la forma como la desarrollamos, a través de la guerra y sus dinámicas, nos llevó a cometer estos execrables errores”, agregó Timochenko.En el encuentro Pueblos Indígenas en situación de riesgo, se puso en evidencia las graves afectaciones en las comunidades en Colombia.
Por primera vez, el excomandante de las AUC Salvatore Mancuso comparecerá ante la Comisión de la Verdad para reconocer los crímenes que se cometieron en contra de comunidades indígenas. En el encuentro, que se dará este viernes, también participará el exlíder de las Farc Rodrigo Londoño, conocido como Timochenko.“Es una contribución enorme el que ellos hayan accedido a estar dialogando directamente con las comunidades, a responder las preguntas y que estén en ese momento en disposición para acompañar a las comunidades que han sido afectadas por sus decisiones para que puedan explicarles a ellas y le puedan explicar al país las razones y las verdades”, dijo la comisionada María Patricia Tobón.De acuerdo con Tobón, la comisión tiene como misión obtener la verdad y la decisión de la sociedad colombiana es la de reconciliarse o no.Tobón también dijo que los territorios de los pueblos indígenas, especialmente en las fronteras, son empleados como corredores estratégicos para la comercialización de drogas y el tráfico de armas, así como para la estadía y refugio de grupos armados ilegales.La comisionada mencionó cuáles son los corredores instalados por grupos ilegales en territorios indígenas: el corredor de la Sierra Nevada de Santa Marta y el Perijá, que tiene una conexión con el mar Caribe; el corredor de la serranía de San Jacinto con conexión al Caribe; y el corredor del Nudo del Paramillo en conexión con el Golfo de Urabá.También está la serranía del Darién, en conexión con Centro América; el Pacífico chocoano, con el Océano Pacifico; la serranía del Baudó, con el mar Pacifico; el norte del Cauca hacía el Pacifico; la Cordillera Central con el Cañón de Las Hermosas; el sur del Cauca con Ecuador; el sur de Nariño en nexos con Ecuador; el sur de Colombia en Putumayo y Amazonas con conexión con Brasil; el bajo Caquetá, Mirití y Apaporis, en conexión con Brasil; el Río Vaupés, Brasil; el río Guaviare con Venezuela; la altillanura con Venezuela; y, finalmente, el parque Nacional El Cocuy y Catatumbo.Señaló que la persistencia del conflicto armado en Colombia está “claramente” asentada en territorios indígenas.
Será el próximo viernes 23 de octubre cuando, en un espacio de escucha organizado por la Comisión de la Verdad, el máximo comandante de las Autodefensas Unidas de Colombia, Salvatore Mancuso, y el último jefe de la entonces guerrilla de las Farc, Rodrigo Londoño, 'Timochenko', intervengan frente a las comunidades indígenas para aportar al reconocimiento de los hechos cometidos durante el conflicto armado.De acuerdo con la comisión, el acto considerado como solemne, será un llamado para que la sociedad reconozca que “el impedimento al libre goce de los derechos de los pueblos indígenas sobre sus territorios pone en riesgo su existencia física y cultural” y busca la promoción de la dignidad de las víctimas que pertenecen a los pueblos indígenas y el rechazo de aquellas violaciones cometidas en su contra.En espacios culturales y simbólicos para promover la paz se desarrollará este evento en el Museo de Trajes en el centro de Bogotá, al igual que de manera virtual para el público teniendo en cuenta la coyuntura por el coronavirus, y pretende reconocer el valor de las comunidades indígenas, enmarcado en un encuentro como el mencionado, pues de acuerdo con cifras oficiales, más de 380.000 indígenas han sufrido afectaciones por los grupos armados en Colombia.
Las autoridades norteamericanas atendieron la solicitud de la Sala de Justicia y Paz de Barranquilla y facilitaron nuevamente la conexión virtual del exjefe paramilitar Salvatore Mancuso a las audiencias de macroimputación que adelanta este tribunal por múltiples delitos cometidos por el Bloque Mártires del Cesar.Para comenzar esta etapa judicial, Mancuso fue interrogado sobre su voluntad de permanecer en el proceso de Justicia y Paz, a lo que respondió de manera positiva, según informó el magistrado Carlos Pérez.Mancuso, procesado por delitos como homicidios en persona protegida, desplazamientos y desaparición forzados, se comprometió a revelar todos los detalles que las víctimas deseen conocer y a responder cada una de las inquietudes que el Tribunal de Justicia y Paz tenga pendientes por resolver en torno al conflicto armado.
El consejero presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio José Archila, junto al director General de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), Andrés Stapper, hablaron en Mañanas BLU 10:30 sobre los avances del Gobierno de Iván Duque en el cumplimiento de los acuerdos de paz. De acuerdo con Emilio José Archila, se le ha cumplido a los desmovilizados y desde la Justicia Especial de Paz (JEP), no ha habido presiones. "La JEP no ha tenido que estar encima nuestro, la JEP nos llamó para que hiciéramos una explicación de lo que estábamos haciendo", declaró el funcionario. "Al presidente Duque lo apoyaron distintos partidos, pero él es el jefe de Estado, es él el que da la líneas y directrices sobre la aproximación a los acuerdos", aclaró. Según el director de la ARN, el Gobierno ha hecho un esfuerzo significativo por dar estabilidad económica a lo desmovilizados a través de la capacitación y financiación de proyectos productivos sostenibles. "Es un reto de dimensiones muy grandes, estamos aprobando entre tres o cuatro proyectos productivos por día", indicó. "Tenemos más de 8.800 personas generando un ingreso", destacó.Escuche a Emilio José Archila y a Andrés Stapper en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Cony Mora, hija de Víctor Mora, atleta retirado que padecería de corazón de atleta, habló en #BlogDeportivo sobre cómo ha vivido su papá con el dicho síndrome.¿Cuándo se dieron cuenta que tendría una condición especial?"Le descubrieron que podría tener una condición especial hace muchos años. En Alemania le hicieron exámenes, donde le encontraron que su corazón era un poquito más grande y eso hacia que tuviera una capacidad respiratoria un poco mejor, pero nunca le hicieron exámenes más extensos. El tema quedó ahí, pero con todo lo que ha hecho y ha corrido para esa época es muy seguro que su corazón tenga una condición diferente". ¿Ha tenido algún inconveniente de salud?"No, nunca ha tenido inconveniente. Actualmente, en un estado de reposo, sus pulsaciones están en 44. Eso es algo demasiado bajo para una persona de su edad. Cuando estaba en plena actividad deportiva tenía pulsaciones de 36 en reposo. Debe tener una condición bastante especial para poder conseguir todo esto".¿Qué hace actualmente Víctor Mora?"Él vive en Canadá, vive tranquilo y con su familia. Nunca ha tenido ningún inconveniente del corazón".
Enrique Camacho, presidente de Millonarios, habló en los micrófonos de Blog Deportivo acerca del reciente comunicado sobre la salud del jugador Andres Felipe Román, quien después de realizarle varios exámenes médicos, el concepto de los especialistas indicó que no se puede concluir un diagnóstico de miocardiopatía hipertrófica, supuesta afección que le impidió fichar por Boca Juniors el pasado jueves.“Estos son casos muy sensibles donde también se debe respetar la privacidad del paciente, hemos hecho un seguimiento muy estricto y riguroso para analizar cualquier potencial enfermedad como la miocardiopatía hipertrófica”, dijo.Comentó Camacho que los exámenes todavía no permiten concluir que tenga ese tipo de mal. “Lo más probable es que tenga un corazón de atleta, vamos a hacer todos los estudios y acompañar al jugador para que se sienta seguro y pueda estar compitiendo nuevamente en el fútbol profesional”.Aseguró que no han tenido contacto hasta al momento con Boca Juniors, pero advirtió que respetan sus protocolos médicos.“No vamos a discutir nada, no es nuestra intención, ellos tienen sus prácticas para aceptar o no la contratación de un jugador”, añadió.Finalmente, dijo que Andrés Felipe Román está actualmente mucho más tranquilo y presto para que le tomen muestras de sangre que serán enviadas a Alemania para encontrar mutaciones de secuencias del ADN y, con exámenes cardiovasculares y físicos adicionales, lograr alcanzar una conclusión definitiva.
Julián Quintana, abogado de las víctimas del asesinato de tres miembros de la Universidad del Magdalena, aseguró que la Fiscalía cuenta con "inferencia razonable" sobre la supuesta relación del actual gobernador Carlos Caicedo con el caso. "Caicedo, con el fin de quedarse en la universidad, lo dice la Fiscalía, hizo un pacto con los paramilitares, precisamente para quitar los enemigos que tenía allí, que eran los opositores, estos tres líderes estudiantiles y a cambio de eso apoyar a las AUC. Esa es la tesis que tiene la Fiscalía", indicó Quintana. "Es importante decir que en este tipo de casos hay testigos que en principio afirmaron y después se rectificaron", aclaró el jurista. Quintana hizo eco a las versiones que aseguran que Caicedo fue guerrillero y después se alió con paramilitares de las AUC. "Lo que han dicho los testigos es que Caicedo estuvo tanto en las filas del ELN y después pasó a los paramilitares. Lo que dice la Fiscalía es que se probó bajo los testimonios", añadió. El mandatario departamental ha asegurado que, detrás del caso, hay una persecución de sectores políticos. Escuche al abogado Julián Quintana en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
El reconocido rapero estadounidense Post Malone sacó a la luz su canción ‘Only Wanna Be With You’ con la que estará en el 25 aniversario de Pokémon, el cual será festejado este 27 de febrero.Según la información, esta canción de Malone es una nueva versión de ‘Hootie & the Blowfish’ y será la antesala de la presentación del artista por el ‘Pokémon Day’.Asimismo, se ha conocido que Universal Music Group tiene programado hacer el lanzamiento de una playlist con temas de varios artistas por la celebración de la saga que logró cautivar a miles de personas alrededor del mundo.Pero esto no es todo, este viernes 26 de febrero se llevará a cabo una transmisión, aunque por el momento no se conocen mayores detalles de este evento, rumores apuntan a un remake.Se espera que el próximo 30 de abril se lleve a cabo el lanzamiento de ‘New Pokémon Snap’, un juego en el que se podrán tomar fotografías de los Pokémon en su entorno natural.