A través de una carta de dos páginas, al menos siete reconocidos exjefes paramilitares le enviaron un mensaje al presidente electo, Gustavo Petro, dando a conocer su intención de participar en el llamado “Acuerdo Nacional” propuesto por el presidente electo.El documento está firmado por Fredy Rendón Herrera, Edwar Cobos, Rodrigo Pérez, Manuel de Jesús Piraban, Luis Eduardo Cifuentes, Salvatore Mancuso y Ramón Izasa.“Como ciudadanos y representantes de un colectivo con la construcción de un mejor país para todos, manifestamos nuestra disposición para aportar a la construcción del acuerdo nacional por ustedes propuesto”, reseñó el documento.Entre las motivaciones de quienes firman la carta está que, para ellos, el cambio que necesita el país requiere de un trabajo unido para implementar un plan sin prisa, pero sin pausa, que tenga en cuenta todo el territorio nacional.“Quienes, como nosotros, hemos vivido y actuado la violencia, tenemos hoy la responsabilidad de mostrar, de cara al mundo y en especial de cara a las nuevas generaciones, que existe un pacifismo que opta por ser radical e intransigente”, agregaron los ex jefes paramilitares.Precisamente, los firmantes reiteran que si bien estuvieron en armas, hoy completan más de 15 años trabajando por la paz y la reconciliación.Esta es la carta completa:
Desde las 8:30 de la mañana de este jueves el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso está declarando ante el tribunal de Justicia y Paz de Barranquilla por las acciones que lideró desde el frente José Pablo Díaz, el cual tuvo su accionar en Atlántico y otros departamentos de la región Caribe.Lo primero fue que Mancuso afirmó que las Autodefensas se conformaron en Magdalena y Cesar con la connivencia del estado y con el apoyo económico de empresarios como Jorge Gnecco, empresario y político que fue asesinado en 2001. También reveló que, entre 1995 y 1996, se reunió con el general Iván Ramírez, entonces comandante del Ejército, para tener apoyo y acompañamiento en sus desplazamientos por el norte de Colombia, lo que, aseguró este, "nunca les faltó". Además, confesó que los asesinatos que cometían en esta zona del país "eran ejecutados porque los ordenaban los altos mandos de la fuerza pública".También está confirmando los nombres de algunos financiadores, como es el caso de Rafael Antonio Matera Lajud, dueño de la empresa Camagüey y socio de la compañía Palmeras de la Costa, Alfonso Macías Vargas, socio de las empresas anteriormente mencionadas y señalado de ser alias 'M1'.También reconoció como financiadores a Huber Rodríguez, Jorge Tuto Castro, Dario Laíno Scopetta, reconocido ganadero y palmicultor, y solicitó disculpas por no recordar suficiente, ya que afirma estar aislado y sin contacto con archivos documentales desde su extradición hacia los Estados Unidos.
Salvatore Mancuso envió una comunicación de una página y media al candidato presidencial Gustavo Petro, desde el estado de Georgia, en los Estados Unidos. Allí el exjefe paramilitar corrobora la llamada que tuvo con el candidato y que fue él quien buscó hablar con Petro: “Me he enterado que públicamente se ha referido usted, a una conversación telefónica que tuvimos, la cual yo busqué; en efecto, corroboro que así fue.”Además, el comandante de las Autodefensas Unidas de Colombia, desmovilizado en 2005 y extraditado a Estados Unidos en 2008, apoya la propuesta planteada por Petro del perdón social: “Dr. Petro, al margen del ruido electoral, su idea del perdón social no es absurda, ni es caprichosa.”También hizo una crítica el sistema carcelario del país, tildándolo de tener una visión “cortoplacista que prefiere, antes que la resocialización y la reintegración, obsesionarse con abarrotar las cárceles como única expresión de hacer justicia”.Agregó que: “Las experiencias derivadas de la justicia transicional han demostrado que las rutas hacia la reconciliación, fundamentadas en la verdad, la reparación y en un arrepentimiento genuino, conducen al reencuentro, la humanización y a procesos de reincorporación exitosos.”Y enfatiza en el hecho de que “en el fondo hay miedo en quienes han detentado el poder, miedo a que la verdad salga a flote”.Mancuso, en esta carta le dice al candidato Petro: “Yo en concreto, he expresado reiteradamente que estoy en disposición de ayudar a ponerle punto y final a las violencias emergentes, a servir como gestor de paz y reconciliación para colaborar en procesos que nos ayuden a pacificar los territorios, erradicar los factores de persistencia y promover el desarrollo de las regiones, inculcando en los jóvenes la idea de que tomar un arma no sea nunca una opción.”Y termina la misiva diciéndole al candidato del Pacto Histórico que considera que aplicar el perdón social, del cual habla Petro, es aplicar los principios del "enfoque restaurativo que fundamentan la justicia transicional y permitir que el castigo se convierta en un proceso para resarcir el daño". Para que de esta manera las víctimas puedan tener reparación y garantizar la no repetición.Conozca más noticias de Colombia y el mundo:
El director de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedegan), José Félix Lafaurie, aseguró que Benito Osorio, declarante ante la JEP que lo acusó de nexos con paramilitares, es testaferro de Salvatore Mancuso. Lafaurie aseguró que los señalamientos en su contra datan de cuando se lanzó a la Presidencia por el Partido Conservador y aseguró que detrás de ellas estuvo el expresidente Juan Manuel Santos. "Esto fue claramente una situación por declaraciones de Mancuso desde Miami presionadas por el magistrado Vásquez de esa época. Para esa ´época yo estaba de precandidato conservador enfrentado al gobierno de Santos. Entre las tantas cosas que hizo Santos para tratar de someterme fue justamente este tipo de situaciones. Algún día voy a publicar buena parte de cómo fue el entramado de hechos", aseguró. Según Lafaurie, se cae de su peso creer que el exfiscal Mario Iguarán obtuvo mayorías en la Corte Suprema por presión de paramilitares. "(Benito Osorio) inventa la historia, pero le quedó mal, porque habría podido inventar alguna cosa más creíble. La historia pretende obtener una tesis, de que los magistrados de la Corte Suprema estaban coptados por el señor Mancuso", añadió Lafaurie."Marío Iguarán era mi abogado por allá en los años 2000 por medio de Julio César Ortiz. Paramilitar de qué, por favor, la gente es lo que su trayectoria dice", aseguró el presidente de Fedegan. Escuche a José Félix Lafaurie en entrevista con Mañanas BLU:
Después de que se conocieran las declaraciones del exgerente del Fondo Ganadero de Córdoba Benito Osorio ante la JEP, donde relacionó a empresarios y políticos que, según él, tendrían vínculos con los paramilitares, el presidente de Fedegan, José Félix Lafaurie, emitió un comunicado respondiéndole a Osorio. Teniendo en cuenta que Osorio manifestó que Lafaurie se había reunido con el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso con el fin de lograr la elección de Mario Iguarán como fiscal General de la Nación.Lafaurie primero dijo que Osorio deberá probar lo dicho y aseguró que Iguarán fue elegido con 17 votos sobre un total de 23 y que es “delirante” pensar que Mancuso tenga esa influencia en la Corte Suprema de Justicia.“Es una calumnia contra la corporación y contra cada uno de los 17 magistrados que Osorio pone automáticamente bajo sospecha”, afirmó.Y agregó, “el solo pensar que magistrados ilustres de entonces y que hoy gozan de incuestionable reputación, fueran sujetos de presión por parte de Mancuso, debe causar repudio por parte de la sociedad”.Aclarando que además muchos de estos magistrados fueron quienes profirieron sentencias tiempo después contra paramilitares y parapolíticos.Lafaurie calificó de “oportunas” las declaraciones, asegurando que se dan justo durante una campaña electoral y que por lo tanto buscan afectar a su esposa, la senadora del Centro Democrático María Fernanda Cabal quien aspirará a otro periodo en el Senado.También aclaró que estas declaraciones, de las cuales él ya se había defendido, se conocen hace diez años.“Me defendí frente a las mismas acusaciones de los mismos personajes, que fueron desestimadas por la justica. Hay un trasfondo político en todo esto. Se debe resaltar que el señor Osorio aceptó en diligencia judicial que padezco de trastorno afectivo bipolar que permanentemente me derrota”, finalizó.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
En el Partido Comunes aseguran que durante el conflicto hubo ministros, alcaldes y otros funcionarios que en ejercicio de sus funciones públicas cometieron crímenes ya sea como autores materiales o intelectuales.El senador del partido Comunes Carlos Antonio Lozada manifestó: “Lo que estamos conociendo por las declaraciones confirmadas hoy por Salvatore Mancuso es que en el desarrollo de los dos gobiernos de Álvaro Uribe Vélez se cometieron crímenes de Estado y por eso decimos que es urgente que la JEP abra el macro caso de crímenes de Estado para que finalmente podamos cerrar este conflicto. Es que no nos podemos pasar la vida acusándonos unos a otros”.Es importante resaltar que esta semana se conoció una audiencia del exgerente del Fondo Ganadero de Córdoba Benito Osorio ante la JEP, donde nombra a exmilitares, políticos y empresarios que, según él, tendrían vínculos con el paramilitarismo.Esas declaraciones fueron ratificadas por el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso, quien aseguró, entre otras cosas, que se reunió con el presidente de Fedegan, Jose Felix Lafaurie.Escuche y siga el podcast de El Consultorio:
La defensa de Benito Osorio, ex gerente del Fondo Ganadero de Córdoba, pidió a la JEP protección para su cliente dadas sus recientes declaraciones en las que habló de nexos de empresarios y militares con el paramilitarismo.Osorio aseguró que el presidente de Fedegan, Jose Felix Lafaurie, se habría reunido con el ex jefe paramilitar, Salvatore Mancuso, quien en la mañana de este miércoles manifestó en un comunicado que todo lo dicho por Osorio era totalmente cierto.Después de que se conociera la audiencia del ex gerente del Fondo Ganadero de Córdoba, su defensa le pidió a la JEP un esquema de protección ante el riesgo en que se encontraría Osorio.“Esta situación ha puesto en la palestra pública al señor Benito, ventilando en medio de comunicación su versión, lo que ha reactivado el peligro latente esbozado el pasado 17/9/2021. Por consiguiente, teme Benito Antonio Osorio Villadiego por su vida e integridad, fundamentos suficientes para deprecar de la Jurisdicción, del despacho a su cargo, se le otorgue un esquema de seguridad".El esquema de seguridad que piden para Osorio constaría de un vehículo blindado, conductor y escolta. Asimismo en la solicitud se pide que las próximas diligencias se puedan realizar de forma virtual con el fin de garantizar la vida de Benito Osorio.Escuche más detalles de esta noticia en Meridiano BLU:
Este martes, Noticias Caracol reveló las declaraciones del exgerente del Fondo Ganadero de Córdoba, Benito Osorio, ante la JEP, donde narró las presuntas relaciones que tendrían algunos empresarios, ganaderos, políticos y militares con el paramilitarismo. Osorio aseguró que fue testigo de reuniones del presidente de Fedegan, José Felix Lafaurie, con el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso.Según Benito Osorio, él mismo estuvo presente en dos encuentros, en los cuales Lafaurie insistió en la importancia de que Mario Iguarán fuera nombrado fiscal General de la Nación.Este miércoles, Salvatore Mancuso emitió un comunicado en el que aseguró que todo lo expuesto por Osorio ante la JEP es verdad. Además, aseguró que ayudó a José Félix Lafaurie a redactar un discurso que fue pronunciado en Cartagena."Debo corroborar las declaraciones con respecto a la elección del ex fiscal Mario Iguarán y el papel de José Félix Lafaurie. Todo ello fue verdad y lo hemos dicho desde hace años ante los magistrados de Justicia y Paz….En efecto, yo intervine en ese discurso de la misma manera que en otras tantas situaciones y temas de la vida política y económica de la región ”.Asimismo, aseguró que la verdad sobre el conflicto armado estaba “engavetada” con el fin de no incomodar a algunos sectores políticos y económicos del país.“Estas declaraciones y su repercusión en el proceso judicial que adelanta la JEP comprueban una vez más que Justicia y Paz se quedó corta para juzgar de manera integral los crímenes cometidos en el marco del conflicto armado”, añadió la comunicación. Por último, Mancuso manifestó que tanto él como otros actores armados deben ser aceptados como comparecientes en la JEP, con el fin de que se conozca toda la verdad acerca del conflicto armado en Colombia.“Si la sociedad colombiana quiere saber lo que pasó y la Jurisdicción Especial para la Paz tiene la capacidad y decisión de cumplir con su mandato e impartir justicia, debemos mantenernos en la disposición de aclarar, restaurar, ofrecer disculpas y tender los puentes para la reconciliación y no repetición”, sostuvo el exjefe paramilitar.Escuche las noticias del momento en BLU Radio:
Según Mancuso, los hechos ocurrieron mientras se encontraba en una audiencia con el Tribunal Superior de Barranquilla “amenaza que se dio después de mi intervención donde me referí a la necesidad de identificar todos los patrones que subyacen a los crímenes sistemáticos que se cometieron con la complicidad y responsabilidad de funcionarios del Estado, miembros de la Fuerza Pública y terceros que engrasaron con sus aportes la maquinaria de la guerra”. Afirmó Mancuso en un comunicado.Aseguró también que una de las magistradas que estaba en la audiencia también había recibido amenazas hace unos meses por interrogar a Mancuso sobre la responsabilidad de agentes del Estado, la Fuerza Pública y terceros.Por otro lado explica que las amenazas ponen en riesgo a su familia, asesores y abogados pero que además pretenden afectar su participación en la JEP, por lo que, dice, este era un ataque también contra esa jurisdicción, las victimas, la paz y la democracia.“Desde el mismo momento que decidí liderar un proceso de paz, no volver a transgredir la ley, estar al lado de las víctimas y al lado de la sociedad colombiana he sido consciente que aquella maquinaria de guerra que ayude a construir de la mano del Estado y sus fuerzas de seguridad podría volver en contra”.Finalmente explica que el 25 de mayo ya había recibido otras amenazas pero que el seguirá aportando verdad y responsabilidad sobre los hechos ocurridos en el marco del conflicto armado y de los cuales él tiene conocimiento.Conozca más noticias de Colombia y el mundo:
En audiencias realizadas del 30 de julio al 6 de agosto pasado, el Despacho de Control de Garantías de la Sala de Justicia y Paz de Barranquilla impuso medida de aseguramiento consistente en detención preventiva al exjefe paramilitar Salvatore Mancuso y otras 18 personas involucradas en 1.215 hechos criminales cometidos por las Autodefensas entre 1996 y 2006.Además, el Tribunal Superior de Barranquilla responsabiliza exclusivamente a Mancuso (aún recluido en Estados Unidos) de otros 956 actos ilícitos perpetrados entre 1996 y 2004. Entre esos delitos está homicidios en persona protegida, desapariciones y desplazamientos forzados y otros delitos conexos cometidos en los departamentos de Magdalena y Cesar, que dejaron a 2.471 víctimas.Los postulados que recibieron nueva medida de aseguramiento hacían parte de los frentes Pivijay, Víctor Villarreal, Bernardo Escobar y William Rivas, de las extintas Autodefensas Unidas de Colombia. Ahora sus asuntos pasarán a la Sala de Conocimiento para la legalización de los cargos, cuantificación de los perjuicios y emisión de sentencia.Llamado al Gobierno NacionalPor otra parte, la Sala de Justicia y Paz de Barranquilla también instó al Gobierno Nacional para "generar espacios reales de reintegración social y laboral, y proporcionar un efectivo acompañamiento a los desmovilizados, ya que algunos no reportan actividad económica y denuncian estigmatización, lo que representa un peligro de que retornen a las armas".El Tribunal, además, insistió en que es obligatorio y necesario el sistema de vigilancia electrónica para los postulados a la Ley de Justicia y Paz que actualmente gozan de sustitución de medida de aseguramiento. Lo anterior, teniendo en cuenta que han surgido presiones en contra del sistema por la incomodidad que genera en algunos desmovilizados tener que afrontar un dispositivo de monitoreo satelital.
No todo es color de rosa para el presidente electo Gustavo Petro, quien pese a haber logrado conseguir mayorías en Senado y Cámara para tramitar las reformas prometidas en campaña, comienza a recibir reclamos de organizaciones sociales y de sectores de izquierda fundadores del Pacto Histórico.A raíz de algunas versiones según las cuales, el exgobernador de Boyacá Carlos Amaya, quien en segunda vuelta apoyó a Rodolfo Hernández y no a Gustavo Petro, sería el próximo ministro de Agricultura, varios petristas consumados como Gustavo Bolívar, rechazaron esa posibilidad. Bolívar escribió en Twitter: “Admiro la generosidad de @PetroGustavo para conformar un gobierno pluralista y de unidad q garantice la paz y la gobernabilidad en Col. pero no olvidemos organizaciones sociales, sindicales, campesinas, indígenas, afro y a la izquierda q se jugó la vida por esta causa #ConAmayaNo”.Varios dirigentes históricos de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, emitieron un comunicado en las últimas horas rechazando la adhesión del principal sindicato del país al gobierno entrante, argumentando que esa organización no es ni ha sido apéndice de ningún gobierno, así este sea de izquierda.A esta fisura en la CUT se suma la molestia de Fecode por no haber sido tenidos en cuenta por el presidente electo Gustavo Petro para integrar el equipo de empalme del sector educativo.Para completar la complejidad del escenario inicial del presidente Petro con sus bases, se suman los comunicados de varias organizaciones sociales como el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado y la Alianza Libre de Fracking, rechazando que un conservador uribista como Guillermo Reyes sea el jefe de empalme del sector justicia del nuevo gobierno.El trabajo político del presidente Gustavo Petro a partir de ahora debe ser de filigrana, para no afectar las mayorías que tiene por ahora en Congreso, seguramente a cambio de representación en su gobierno y al mismo tiempo aplacando las voces de sus bases históricas: sindicatos, minorías, organizaciones sociales que hoy comienzan a sentirse excluidos del nuevo gobierno.
Este miércoles 29 de junio, en Bla Bla Blu, con Mauricio Quintero, contamos con la participación de la actriz colombiana Alexandra Restrepo, quien habló de su carrera artística.Además, el historiador y magister en administración Gabriel Uribe, habló del año 1993.Escuche el programa completo:
Un niño de ocho años es el protagonista de la historia que le da la vuelta al mundo, ya que tras pasar varios días desaparecido, fue encontrado en el interior de una alcantarilla.Joe, como ha sido llamado el menor para proteger su identidad, es de la ciudad alemana de Oldenburg, donde se encontraba jugando en el patio de su casa, cuando de repente desapareció y causó pánico entre sus familiares.Las autoridades de inmediato desplegaron un operativo de búsqueda del menor, quienes tras el paso del tiempo manejaron la hipótesis sobre un posible secuestro o asesinato. A la situación se le sumaba la dificultad de que Joe tiene problemas de aprendizaje y comunicación.Pero fue un vecino el que notó que en una alcantarilla se escuchaban algunos sonidos extraños, por lo que se comunicó con las autoridades y fue así como descubrieron que allí se encontraba el niño.Durante varios días estuvo deambulando por el sistema de alcantarillado. Por fortuna, Joe fue hallado ileso, pero desnudo, por lo que fue tratado por deshidratación e hipotermia.Por la forma y el lugar en el que se encontraba, las autoridades descartaron que se haya tratado de algún secuestro o que alguien más hubiera intervenido en la desaparición del niño.Escuche el podcast El Camerino:Le puede interesar:
La isla de San Andrés ya registró las primeras precipitaciones y tormentas eléctricas por el paso del potencial ciclón Dos en las aguas del Caribe. Asimismo, según quedó registrado en videos, se presentaron vientos de hasta 65 km/h.De acuerdo con la información del Ideam, Dos tiene un 90 % de probabilidad de convertirse en tormenta tropical dentro de las próximas 36 horas, “desplazándose hacia el oeste a una velocidad aproximada de 30 km/h, con vientos máximos sostenidos de 65 km/h”.Por esta razón, el gobernador del archipiélago, Everth Julio Hawkins, pidió a la ciudadanía “quedarse en casa y no hacer arreglos en las casas durante las lluvias o las tormentas eléctricas que se pueden presentar”. Es de recordar que en la isla se declaró el toque de queda como medida de precaución.El Ideam, por su parte, explicó que también los departamentos de "La Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba, así como el golfo de Urabá, norte de Chocó y Antioquia", se verán afectados por precipitaciones de “variada intensidad, en algunos casos, acompañadas de tormentas eléctricas, rachas de vientos y posibilidad de vendavales”.Además de Colombia, el paso de Dos se va a hacer sentir más intensamente en Nicaragua y Costa Rica con lluvias intensas, que podrían dar lugar a inundaciones repentinas, vientos y marejada ciclónica.La marejada podría aumentar los niveles del mar hasta en 3 pies (0,9 metros) por encima de los niveles normales de marea a lo largo de la costa inmediata de Nicaragua, cerca y al norte de donde el centro tocará tierra.En lo que va de la actual temporada ciclónica en el Atlántico, que se inició el 1 de junio y, según los servicios meteorológicos, va a ser más activa de lo normal, sólo se ha producido una tormenta con nombre, Alex, que se formó el 5 de junio cerca de la península de Yucatán con los remanentes del huracán Agatha, el primero formado este año en el área del Pacífico.Siga y escuche el podcast de ‘La Intérprete’:
Los recientes resultados electorales en Latinoamérica y los que puedan darse de acá a fin de año han rediseñado el mapa geopolítico bajo una tendencia abrumadora: salvo contadas excepciones, la región no asiste a un triunfo oficialista en elecciones presidenciales desde la victoria de Mario Abdo Benítez en Paraguay, en 2018.Dos de esas excepciones salen de memoria: Nicaragua, donde Daniel Ortega sumará 26 años en el poder, en dos períodos no consecutivos, y Venezuela, país en el que Nicolás Maduro todavía extiende la vigencia del chavismo, en el Gobierno desde 2002.Hay otras dos que responden a alianzas políticas vencidas, como la que llevó al poder a Juan Manuel Santos (2010-2018) en Colombia, en un principio como delfín y sucesor de Alvaro Uribe (2002-2010), y la de Lenín Moreno (2017-2021) en Ecuador, otrora vicepresidente y correligionario del izquierdista Rafael Correa (2007-2017).Luego, todas fueron victorias de las fuerzas opositoras a los gobiernos de turno. López Obrador, Duque, Cortizo, Alvarado (2018-2022) y Bolsonaro ganaron respectivamente en México, Colombia, Panamá, Costa Rica y Brasil en 2018; Bukele, Giammatei, Fernández y Lacalle Pou triunfaron por su parte en El Salvador, Guatemala, Argentina y Uruguay en 2019.El 2020 estuvo sindicado por el retorno del Movimiento Al Socialismo (MAS, izquierda), de la mano de Luis Arce, en Bolivia -en este caso para oponerse a un Gobierno de facto-. El año pasado, en tanto, vencieron Guillermo Lasso en Ecuador, Pedro Castillo en Perú, Gabriel Boric en Chile y Xiomara Castro, la única mujer de la nómina, en Honduras.El año en curso tuvo los triunfos de Luis Abinader en Costa Rica y, el más reciente, el de Gustavo Petro en Colombia. Y se espera qué pasará en octubre con los comicios en Brasil, que parecen decidirse entre Bolsonaro y el expresidente Lula da Silva (2003-2011).La posibilidad de que coincidan en el poder mandatarios de la estirpe de Boric, Petro, Fernández, Lula, Arce y Castillo hizo que muchos analistas hablaran de un nuevo giro a la izquierda en el más joven de los continentes. Sin embargo, otros se preguntan si lo que está en boga es, en realidad, un extendido hartazgo a los modelos de gestión de turno. Los oficialismos, en palabras más sencillas.VOTO AL CONTRARIO"No hay que engañarse, el giro es a la vereda del frente, la gente no elige 'izquierda' sino lo contrario de lo que hay, a ver si son capaces de solucionar los problemas", indica a la Agencia Sputnik la directora de la consultora en opinión pública con sede en Chile Latinobarómetro, Marta Lagos."Hubo una dificultad para gobernar de las propuestas conservadoras y liberales que siguieron al giro de la izquierda, que en general fracasaron en términos de continuidad", opina por su parte el director de la edición cono sur de Le Monde Diplomatique, José Natanson, en diálogo con esta agencia.Para el politólogo, "esta dificultad también la va a sufrir la izquierda, de hecho ya la está sufriendo. Lo vemos en Argentina, lo vemos en Chile, en Bolivia. Básicamente hay una dificultad que le impide a los gobiernos generar transformaciones fuertes como fue el neoliberalismo en los 90 y el ciclo de izquierda en los primeros 2000. En ambos ciclos hubo transformaciones políticas, económicas y sociales muy fuertes".Por todo esto, para Natanson estamos ante un doble fenómeno: "un giro a la izquierda y la crisis del sistema. Y todavía no está visto si estos partidos que llegan al poder van a poder recomponer la legitimidad del sistema, reconectar al sistema político y al poder político con la sociedad".RECONCILIACIÓNPetro parece haber tomado nota de este fenómeno, que encuentra en Perú su diagnóstico más acabado, con un presidente siempre a punto de ser destituido por el Congreso legislativo, a pesar de no tener todavía un año en el cargo.En su primera intervención pública como mandatario electo, en la presentación del informe de la Comisión de la Verdad, Petro habló de "reconciliación". Una estrategia a la que también parece echar mano Boric cuando habla de "reparar las heridas que quedaron del estallido social", Fernández en Argentina, en su obsesión por cerrar la denominada "grieta" ideológica, y hasta Lula, en su campaña, donde los tuits en los que apela a un Brasil en el que reine "el amor" se repiten casi a diario."En Chile no hay paciencia para esperar resultados, y no hubo luna de miel. El Gobierno lleva tres meses y ya lo culpan por no cumplir. Le pasará lo mismo a Petro. Los pueblos quieren las cosas ya mismo, no mañana y eso lleva a la ingobernabilidad", afirma Lagos.Para la analista, "las democracias debilitadas no tienen fortaleza institucional para lidiar con esas ingobernabilidades, por lo que llegan los populistas como (el mandatario salvadoreño Nayib) Bukele. Él pasa por encima de todo, como los tanques en un bosque".Ese es el otro fenómeno de esta crisis de gobernabilidad, la aparición de figuras denominadas "outsiders" como Bukele, Abinader, Bolsonaro o el humorista guatemalteco Jimmy Morales, que se hicieron con el poder, o aquellos que lo buscan y cosechan simpatías, como los economistas Javier Milei en Argentina y Franco Parisi en Chile, el exmilitar Guido Manini Ríos en Uruguay o el empresario Rodolfo Hernández en Colombia, quien incluso accedió al balotaje, dejando fuera al candidato oficialista.Lagos cree que "los Gobiernos no saben cómo hacer para solucionar los problemas" y que "eso nos puede llevar a una década de "búsqueda" a cualquier precio"."Populismo es un precio, el otro es autocracia", se responde, "es lo que espera a esta región a menos que los gobernantes avancen en desmantelar las desigualdades", el eterno problema de un continente agotado y que ya no sabe a quién votar.