El padre Francisco De Roux, presidente de la Comisión de la Verdad, en diálogo con BLU Radio dijo que escuchar a Rodrigo Londoño y Salvatore Mancuso en el organismo no tiene el objeto hacer quedar bien a estos dos actores del conflicto armado en Colombia.“Siempre tenemos la cara puesta sobre la verdad que esperan las víctimas. Un escenario de estos no es para magnimizar a estas personas porque hay delitos muy graves”, añadió.En ese sentido, De Roux expresó que la comisión está estableciendo una ruta de preparación a las víctimas para ese momento, que sería el 19 de marzo.“Estoy convencido que ambos quieren aportar a la verdad, pero ambos tienen intereses. Mancuso quiere mostrarse como actor del Estado, Londoño lo hace desde el partido Comunes”, manifestó.El presidente de la comisión dijo que lo que digan no puede convertirse en verdad judicial, lo que significa que no podrá ser usado en los estrados judiciales.“Eso que dicen ellos ahí no es la manera cómo la comisión establece la verdad. Sin embargo, la contribución de ellos abre la posibilidad de ahondar sobre la misma”, puntualizó.Sobre la petición de Timochenko de que Mancuso ingrese a la Jurisdicción Especial de Paz, el sacerdote dijo que la Comisión de la Verdad “no es una escalera” para acceder al tribunal.“No es una escalera para acceder a la JEP. Está establecido que la verdad que nosotros establecemos no es jurídica. Nosotros no somos jueces”, puntualizó.Escuche la entrevista completa en Mañanas BLU:
La Comisión de la Verdad aceptó la propuesta que el exlíder de las Farc Rodrigo Londoño Echeverry, conocido como Timochenko, le envió a esta entidad a través de una carta pidiéndole que escuche lo que tiene que contar de la guerrilla. También lo hará Salvatore Mancuso.A través de su cuenta de Twitter, la Comisión de la Verdad escribió que esta entidad “reitera su disposición a recibir los aportes a la verdad de quienes manifiesten su interés en hacerlo en privado o ante los medios y de facilitar los mecanismos para que sus aportes sean escuchados”.En la comunicación, Londoño le pide al padre Francisco de Roux que fije una fecha de convocatoria del pleno de la Comisión de la Verdad para que, públicamente, con presencia de medios de comunicación y de organizaciones defensoras de derechos humanos, para que puedan contar los hechos que conocen sobre los años del conflicto armado en Colombia.“Nuestra común intención es la de emplear tal escenario para dar a conocer la mayor cantidad posible de verdades sobre el conflicto, verdades contrastables, algunas ya conocidas y otras no tanto. Aspiramos a hacerlo sin tapujo alguno. Colombia merece saber de los autores y alcances de numerosas atrocidades cometidas en su geografía. El silencio es complicidad y mueve a la ignorancia que impide trazar caminos de mejor futuro”, expresó Timochenko.Londoño agrega que a esta sesión de la Comisión de la Verdad asistirían: “Salvatore Mancuso, Carlos Antonio Lozada y Joverman Sánchez Arroyave, quién en su vida guerrillera en Urabá fue conocido como Rubén Cano”.
Accediendo a la petición de exjefe paramilitar Salvatore Mancuso en una conversación telefónica que se conoció el pasado sábado, Rodrigo Londoño, jefe del partido Comunes, que integran los excombatientes de las Farc, envió una carta al padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad, en la que pide una sesión para contar lo que saben sobre el conflicto.En la llamada telefónica, dada a conocer por Londoño, Mancuso le insistió en que hablara con esta comisión para lograr un escenario en el que ambos, antiguos enemigos, pudieran contar sus versiones sobre el conflicto armado, puntualmente dijo Mancuso sobre las colaboraciones del Estado con los paramilitares.En esta carta, Londoño pide al padre De Roux que fije una fecha de convocatoria del pleno de la Comisión de la Verdad para que públicamente, con presencia de medios de comunicación nacionales, extranjeros y con presencia de organizaciones defensoras de derechos humanos, puedan contar los hechos que conocen sobre los aterradores años del conflicto armado en Colombia.“Nuestra común intención es la de emplear tal escenario para dar a conocer la mayor cantidad posible de verdades sobre el conflicto, verdades contrastables, algunas ya conocidas y otras no tanto. Aspiramos a hacerlo sin tapujo alguno. Colombia merece saber de los autores y alcances de numerosas atrocidades cometidas en su geografía. El silencio es complicidad y mueve a la ignorancia que impide trazar caminos de mejor futuro”, dice Londoño.Londoño agrega que a esta sesión de la Comisión de la Verdad asistirían: “Salvatore Mancuso, Julián Gallo Cubillos o Carlos Antonio Lozada, como se lo conoció en filas, y Joverman Sánchez Arroyave, quién en su vida guerrillera en Urabá fue conocido como Rubén Cano”.Finaliza la carta asegurando que espera una pronta respuesta del padre De Roux y le pide su colaboración para contribuir a la seguridad de Mancuso y su familia, señalando que ha sido objeto de numerosas amenazas.“Cabe resaltar que Salvatore Mancuso ha sido objeto de amenazas contra su vida, hasta el punto de haberse publicado una falsa noticia sobre su muerte. Quizás usted, con su prestigio, pueda contribuir de algún modo a su seguridad y la de su familia”.
Por más de 12 minutos, la semana pasada, el excomandante de las Farc Rodrigo Londoño Echeverry, ‘Timochenko’, habló con el exparamilitar Salvatore Mancuso, con quien habló de la necesidad de reconciliar a los colombianos.En diálogo con BLU Radio, Timochenko manifestó que en ese proceso es necesario conocer la verdad, por más dura que esta sea.“La idea es que todos los actores del conflicto, como la guerrilla, los paramilitares, los militares, puedan conocer la verdad para que todos reconstruyamos ese rompecabezas del monstruo de la guerra. Ese es el interés de las conversaciones con el señor Mancuso”, aclaró.Londoño, en ese sentido, manifestó en que, en la medida en que se conozca la verdad, se podrán sanar heridas y construir la paz.De otro lado, el líder del partido Comunes dijo que pidió que Mancuso sea aceptado en la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, porque considera que él tiene una parte importante en la reconstrucción de la verdad."Mancuso ha entregado mucha información, pero esta está escondida. El objetivo de la JEP es cerrar el conflicto y si no lo cerramos y o se juzga todo esto continuamos en una guerra como la que vivimos por más de 50 años", puntualizó.
Durante la segunda conversación telefónica entre el exFarc Rodrigo Londoño Echeverry, ‘Timochenko’ y el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso, hablaron de la necesidad de reconciliar a los colombianos. En el diálogo que dura más de 12 minutos, el exlíder de las Farc le habla sobre la preocupación que tiene frente a la intensión de algún sector de querer asesinar a Mancuso.“Lo más seguro es que van a buscar silenciarlo, lo más seguro es que van a buscar matarlo y creo que eso nos toca preverlo lo más que se pueda y quería decirle que estamos con esa preocupación y para lo que sea necesario en función de eso, porque necesitamos como usted bien lo sabe, cada uno sabe de la partecita que nos pasó”, aseveró Londoño Echeverry.Durante el diálogo, Timochenko le dice que es muy importante que la Jurisdicción especial para la Paz (JEP) lo admita para que entregue su versión.Por su parte, Salvatore Mancuso dijo que está dispuesto a contarle a la justicia sobre la responsabilidad del estado colombiano en el conflicto armado.“El estado colombiano y los gobiernos de turno también tienen responsabilidad en el conflicto armado. Es muy importante que los colombianos comprendamos que el estado colombiano no puede ser juez y parte. No puede reclutarme como sucedió conmigo, reclutarme, entrenarme”, manifestó Mancuso.Al final de la conversación, Timochenko y Mancuso quedaron de encontrarse para darse un abrazo en señal de reconciliación de la paz en Colombia, esa es la última frase que se escucha.
La Sala de Reconocimiento de la JEP fijó para el 30 de abril la fecha límite para que los intervinientes del caso 01, que se refiere al secuestro, se pronuncien sobre el Auto 19 de 2021, con el que la jurisdicción le imputó crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra a ochos miembros del antiguo Secretariado de las extintas Farc-EP.Tanto las víctimas, la Procuraduría y la defensa de los comparecientes, solicitaron dicho término para pronunciarse de fondo y aportar nuevas pruebas si ese fuera el caso.La Sala de Reconocimiento señaló que este plazo es suficiente para que “todos los sujetos e intervinientes puedan ejercer debidamente sus derechos a presentar observaciones en igualdad de condiciones, aportar pruebas y, en el caso de los comparecientes, tomar la decisión de reconocer o no su responsabilidad entendiendo las consecuencias jurídicas de su decisión”.En el caso 01, denominado “toma de rehenes y graves privaciones de la libertad cometidas por las Farc-Ep", la Sala de Reconocimiento, a través del Auto 19 del 26 de enero de 2021, le imputó al antiguo Secretariado el crimen de lesa humanidad de privaciones graves de la libertad y el crimen de guerra de toma de rehenes.También de otros crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos en relación con los secuestros como homicidio, desaparición forzada, torturas, tratos crueles, violencia sexual y desplazamiento forzado.Los responsables de estos hechos son: Rodrigo Londoño Echeverry, Pablo Catatumbo Victoria, Pastor Lisandro Alape Lascarro, Milton de Jesús Toncel, Juan Ermilo Cabrera (murió el 27 de enero pasado), Jaime Alberto Parra, Julián Gallo Cubillos y Rodrigo Granda Escobar.
A través de un comunicado, 6 de los 8 exlíderes de las Farc, imputados por el delito de secuestro por parte de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), aceptaron su responsabilidad por el “sufrimiento generado a las víctimas”.El texto está firmado por Rodrigo Londoño Echeverry, Jaime Alberto Parra Díaz, Pablo Catatumbo Torres Victoria, Pastor Lisandro Alape Lascarro, Julián Gallo Cubillos y Rodrigo Granda. Hay que recordar que Juan Hermiro Cabrera, quien también aparece como responsable de los hechos, murió un día antes de que se conociera la decisión. En el comunicado no está la firma de Milton de Jesús Toncel.Los líderes de la antigua guerrilla hicieron el reconocimiento ante la JEP tras reuniones para analizar el tema.“Permitió intercambiar con el equipo de defensa, quienes explicaron las dimensiones jurídicas individuales y colectivas de esta importante decisión de la Jurisdicción Especial para la Paz. Este espacio permitió reafirmar la importancia histórica del acuerdo final de paz, incluido el sistema de verdad, justicia y reparación”, se lee en el texto.Señalan que la confrontación surgió como una “medida de defensa” al conflicto colombiano, pero que “también reconocen que en ese proceso se presentaron hechos y conductas sancionables a la luz del Derecho Internacional Humanitario”.“Invitamos a la sociedad colombiana a exigir la implementación del acuerdo final y acompañar el proceso de reincorporación de los excombatientes”, señalan y añaden que responderán ante la JEP y que la paz es una “decisión construida con las mayorías en Colombia” y que seguirán adelante “a pesar de las dificultades y las 258 vidas firmantes de paz arrebatadas”, concluyen.
Rodrigo Londoño, conocido en su paso por la guerrilla de las Farc como Timochenko, habló en Mañanas BLU sobre la carta que le dirigió al expresidente Juan Manuel Santos. "Es un deber de todos los colombianos salvar este proceso", declaró. El jefe del partido Comunes también se refirió a su intervención ante la Justicia Especial de Paz por los asesinatos de Álvaro Gómez Hurtado, el general (r) Fernando Landazábal Reyes, Hernando Pizarro Leongómez, José Fedor Rey, Jesús Antonio Bejarano y Pablo Emilio Guarín. Timochenko, además, dijo que no le pareció sentirse regañado por la declaración del magistrado óscar Parra de la JEP por su supuesta someridad en detalles sobre el asesnato del general (r) Landazábal. "No me sentí regañado, creo que hay elementos que sobre esos temas se pueda averiguar un poco más", dijo Timochenko."Yo aporté el conocimiento que tengo", agregó.De acuerdo con Rodrigo Londoño, decir otra cosa frente a los crímenes de las Farc sería mentir."Seguí la recomendación de magistrados, no puedo ponerme a inventar lo que no conozco. No puedo inventarme que participé en reuniones en las se tomaban decisiones en las cuales no estuve", agregó.Rodrigo Londoño contó las razones por las que no envío la misiva en la que expresa su preocupación por el acuerdo de paz al presidente Iván Duque, sino a su antecesor Juan Manuel Santos. "Él (Santos) conoce en su letra y en su espíritu el acuerdo y a él es a quien voy a acudir. No podemos dejar pasar esta oportunidad que nos ha dado la historia", indicó. "No dejemos perder esa hoja de ruta, no dejemos que nos tracen una hoja de ruta para que los colombianos sigamos enfrentados", complementó. Escuche a Rodrigo Londoño en entrevista con Mañanas BLU:
Rodrigo Londoño, conocido en su paso por la guerrilla de las Farc como Timochenko, habló en Mañanas BLU sobre el reclamo que le hizo el magistrado Óscar Parra en la Justicia Especial de Paz por la falta de detalles sobre el asesinato del general (r) Fernando Landazábal Reyes y Pablo Emilio Guarín. Las declaraciones del exjefe guerrillero se dieron durante una diligencia ante la JEP por los homicidios, además, de Álvaro Gómez Hurtado, Hernando Pizarro Leongómez, José Fedor Rey y Jesús Antonio Bejarano. De acuerdo con el magistrado Parra, Timochenko debería conocer más detalles de los que reconoció debido a su relevancia en el grupo guerrillero."No me sentí regañado, creo que hay elementos que sobre esos temas se pueda averiguar un poco más", dijo Timochenko. "Yo aporté el conocimiento que tengo", agregó. De acuerdo con Rodrigo Londoño, decir otra cosa frente a los crímenes de las Farc sería mentir. "Seguí la recomendación de magistrados, no puedo ponerme a inventar lo que no conozco. No puedo inventarme que participé en reuniones en las se tomaban decisiones en las cuales no estuve", agregó. "Yo puedo hablar de lo que estuve, las decisiones que me tocó tomar o me tocó ayudar a tomar. Es lo que he hablado. De resto, yo cuento lo que viví y cómo lo viví. Más allá no puedo ponerme a inventar", añadió. Escuche a Rodrigo Londoño en entrevista con Mañanas BLU:
Gustavo Landazábal, hijo del general (r) Fernando Landazábal a quien las Farc asesinaron en mayo de 1998, habló en Mañanas BLU sobre las declaraciones de Rodrigo Londoño 'Timochenko' ante la Justicia Especial de Paz (JEP). "Se valora asumir una responsabilidad sobre los hechos históricos acontecidos en el país, pero más importante que eso es necesario que queden muy claras las razones y quiénes participaron, así como lo que buscaban", afirmó. "No podemos quedar con la tranquilidad con que los que planearon las cosas ya está muertos. No podemos asumir que los muertos se llevaran a la tumba todas las órdenes, las conexiones, las respuestas, todo. Ojalá que no sea esa la respuesta", agregó la víctima. El hijo del general (r) Landazábal, aseguró que su padre tenía la conciencia tranquila y prueba de ello era que no se preocupaba por resguardar su seguridad, pues sentía que no debía nada. “Yo no soy el juez, el juez principal es la JEP, ellos tienen que convencerlos de que han dicho todo lo que saben. Mi padre tenía la conciencia tan tranquila que se iba a pie a la oficina", agregó. Escuche a Gustavo Landazábal en entrevista con Mañanas BLU:
Este domingo, 7 de marzo, inicia una de las carreras más importantes en el calendario del ciclismo, la París Niza, la famosa ‘carrera del sol’ que pondrá a prueba a los esprínters en una etapa cerca del palacio de Versalles.Las emociones de esta carrera y las tres grandes, Vuelta a España, Tour de Francia y Giro de Italia, se podrán ver vivir por la pantalla de Caracol Televisión. Vea aquí la carrera: París-Niza 2021 en VIVO Etapa 1En esta edición 2021, estará corriendo el colombiano Sergio Luis Henao, quien compite para el equipo Qhubeka ASSOS. Además, Daniel Arroyave del EF Education medirá fuerzas representando también al país.
En su reflexión dominical de este domingo, el pastor Andrés Corson indicó que todos tenemos la responsabilidad de predicar el evangelio. Sin embargo, en ocasiones no sabemos cómo lograr que alguien nos ponga atención cuando le hablamos.Por eso es necesario que “sus conversaciones sean cordiales y agradables”, dice la palabra de Dios.Invitó a realizar un análisis sobre si nuestras palabras o conversaciones cumplen con todo lo que la Biblia dice, “deben ser amenas, de buen gusto, agradables, deben edificar y ser de bendiciones para nuestros oyentes”.“Para aprender a hablar debemos aprender del maestro, Jesús, en toda la historia de la humanidad no ha habido nadie que hable, que se comunique mejor que Jesús”, recalcó.Explicó también que cuando Jesús hablaba la gran multitud se deleitaba y lo escuchaba con agrado, quedando todos admirados con su enseñanza.Escuche aquí la reflexión dominical completa del pastor Andrés Corson:
El entrenador del Atlético de Madrid, Diego 'Cholo' Simeone, alertó este sábado sobre lo apretada que está la cima de LaLiga y afirmó que su equipo "se juega mucho en cada partido", antes de afrontar el derbi de la capital contra el Real Madrid el domingo (15h15 GMT) por la 26ª jornada."Hace unos partidos hablábamos de un campeonato con Real Madrid y Barça sin opciones (de quedar campeones) y mírales donde están ahora. Conocemos la dificultad del campeonato", advirtió el argentino en rueda de prensa, señalando que su equipo "se juega mucho en cada partido"."El campeonato está muy bonito. Mañana (domingo) se enfrentan dos equipos que están peleando por situaciones similares en lo más alto de la clasificación. Son tres puntos, eso está claro. Quedará mucha Liga por delante", atemperó el 'Cholo', que lleva diez años como técnico del Atlético.Para este derbi, el líder podrá contar con el argentino Ángel Correa y el portugués Joao Félix. "Jugarán los dos", confirmó Simeone, quien intentó no dejar pistas en los entrenamientos de esta semana."Entrenamos de las dos maneras. Es evidente que son dos jugadores que tienen características diferentes. Cada uno nos da unas cosas, Correa participa más del trabajo del equipo y Joao tiene cosas que no tiene nadie de los que jugará mañana. Empezará uno y el otro seguramente tendrá que esperar, pero jugarán los dos", aseguró el entrenador.Con quien no podrá contar Simeone será con el uruguayo Jose María Giménez (lesión) y con el centrocampista mexicano Héctor Herrera (motivos personales).
La próxima semana vencía el plazo para que comenzaran a operar los peajes electrónicos en las carreteras del país, pero no se va a cumplir. El Gobierno está trabajando en un aplazamiento del cronograma que daría a las concesiones un año más para habilitarse como operadores del sistema.Este sería el segundo aplazamiento de un proyecto que iba a entrar a funcionar en marzo de 2019. El objetivo es poner en marcha un sistema unificado de pago para todas las carreteras y que ponga punto final a las filas en las casetas de peaje.Entre los argumentos del Gobierno para aplazar la iniciativa está el hecho de que recibió los resultados de una consultoría de la CAF y de varias mesas de trabajo con actores del sistema y decidió modificar algunas de sus condiciones. La idea es que se genere una mayor seguridad jurídica para las empresas y unas mejores condiciones para su operación.
Más de 400 días ha habido que esperar para que ver a Roger Federer en una pista de tenis sea algo más que un sueño. Mucho ha pasado desde que el suizo se marchó abatido de la semifinal del Abierto de Australia 2020, su último partido oficial. Se iba tocado físicamente y sabiendo que iba a estar un tiempo fuera de las canchas. Nadie predijo que sería tanto.Será en Doha donde el tenis vuelva a sonreír cuando el suizo desempolve la raqueta. Desde aquella derrota ante Novak Djokovic el mundo del tenis ha visto de todo, mientras Federer se refugiaba en su casa de Zúrich y hacía retos con sombreros y peloteaba en la nieve.Esa era la cara más amable de un Federer dedicado a su esposa y sus cuatro hijos en su parón más largo desde que tuvo que retirarse de la temporada 2016, también con un problema en el menisco, tras la disputa de Wimbledon.La parte oscura radicaba en su rodilla derecha, tocada tras la semifinal de Australia. Federer apuró la primera operación para jugar con Rafael Nadal una exhibición en Sudáfrica, que reunió a más de 50.000 espectadores por fines solidarios el 7 de febrero, y se operó 10 días después. La primera de las dos artroscopias a las que sometió a su rodilla derecha.La segunda llegó en julio y confirmó los peores pronósticos. Esa operación, ya en medio de la pandemia, cercenaba la temporada de Federer al tiempo que se suspendía la gira de hierba, la superficie idónea para una posible reaparición.Tan triste estaba el tenis con su ausencia que incluso las puertas de Wimbledon, su jardín, no abrieron por primera vez en más de 70 años.Y llegaron tres Grand Slams y desde su domicilio Federer asistió a la coronación de Dominic Thiem en Nueva York y al décimo tercer Roland Garros de Nadal en París. Perdía de esta manera uno de sus récords más preciados, el de más Grand Slams conquistados, con 20.Nadal fue reduciendo poco a poco la desventaja y le cazó, ya que Federer lleva sin tocar plata desde el Abierto de Australia en 2018.Al mismo tiempo, Djokovic seguía acumulando semanas como número uno del mundo y será esta semana, precisamente la de la vuelta de Federer, cuando le arrebate otro récord histórico. El helvético dejará de ser el tenista con más semanas como número uno. Djokovic sumará 311 por las 310 de Federer.Con 39 años, al maestro se le marchitan las marcas, aunque no pierda la ilusión. A su regreso en Doha, un torneo ATP 250, le seguirá la participación en Dubai, un 500, y un parón, porque Federer ya ha renunciado a jugar el Masters 1.000 de Miami.Es lógico, ya que el estado físico de Federer es un incógnita y lo que ha desgranado su preparador Pierre Paganini no son noticias esperanzadoras."Ahora hemos tenido una completa interrupción en la que sus músculos se han deteriorado considerablemente. Hubo mucho tiempo entre la primera operación y cuando en julio vimos que podíamos volver a entrenar poco a poco", dijo Paganini en una entrevista con el diario Tages-Anzeiger."Sus músculos no estaban al mismo nivel de antes y había muchos desequilibrios. Necesitaba más tiempo de recuperación. Cuando empezamos a entrenar, empezábamos de cero. No se puede comparar esto con lo de 2016. Para Roger será una victoria si sale ahí y dice "he jugado bien y me encuentro bien".Tras esta pequeña gira por Doha y Dubai, Federer aún tiene que confirmar cuál será su hoja de ruta. Las opciones son jugar en tierra batida, como ya hizo en 2019, cuando alcanzó las semifinales de Roland Garros, o guardar todas sus cartas para la gira de hierba e intentar el asalto al noveno Wimbledon.Sea como fuere, comienza la vigésimo tercera temporada de Federer en el circuito ATP y la que más ha demorado su vuelta. 400 días después el tenis sonríe de nuevo.