En una audiencia ante la corte en Nueva York, el exgeneral venezolano Clíver Alcalá reconoció haber proporcionado lanzagranadas a los líderes de la extinta guerrilla de las Farc alias ‘Iván Márquez’ y alias ‘Timochenko’.El general venezolano retirado Clíver Alcalá Cordones se entregó en Colombia a agentes de la DEA en marzo de 2020, después de que el Gobierno estadounidense presentara cargos por narcoterrorismo contra el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.Alcalá fue acusado por Estados Unidos, junto con Maduro y más de una decena de sus colaboradores, de estar involucrado en presunto narcotráfico, lavado de dinero y terrorismo.Venezuela vincula a Alcalá Cordones, un antiguo colaborador de Hugo Chávez que se distanció de Maduro, de liderar un plan para deponer al mandatario y asesinar a las principales figuras del chavismo, que gobierna el país suramericano desde 1999.Le puede interesar:
En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, Timochenko explicó que recibió una llamada de alguien que se presentó como un representante de la embajada de Estados Unidos en Colombia, ofreciéndole información importante a cambio de una reunión. Sin embargo, quien fuera el máximo comante de las FARC relató que sospechó que se trataba de una trampa y denunció el incidente a las autoridades."Todos vivimos esos entrampamientos, pero además pues hemos vivido también lo que estamos ahora con más de 300 asesinados que están tratando de que nos devolvamos. La falta de los proyectos productivos, pues todo lo que hemos denunciado", dijo.Por otra parte en Mañanas Blu, el presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior, Javier Díaz, aseguró que, después de la caída del puente El Alambrado, una de las preocupaciones para los transportadores y para esa entidad son los costos que implicarían tomar las vías alternas, ya que les tomaría mayor tiempo y kilometraje.En el mismo sentido, El gerente de Autopistas del Café, Mauricio Vega, empresa encargada de la administración del puente El Alambrado, que se derrumbó entre Quindío y Valle , declaró que las causas del colapso de la estructura podrían haber sido externas. El gerente también mencionó que las autoridades informaron que había material de intendencia y explosivos en los vehículos que estaban atravesando el puente en el momento del colapso. "Nos han dicho que tenía material de intendencia, incluyendo explosivos, por eso el cuidado tan grande que ha habido en estas labores de rescate", dijo.Por ultimo, Alvaro Urrea, presidente de la Asociacion Frigorificos de Colombia hablo de la preocupacion frente a una eventual crisis alimentaria, por el cierre de varias plantas de refrigeracion, ya que las ventas de carne se han disminuido por consecuencia del alza de los precios.
La Procuraduría General de la Nación requirió información a la Agencia para la Reincorporación y Normalización, ARN, sobre las acciones implementadas para garantizar los derechos de los firmantes del acuerdo de paz que habitan en el antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación, ETCR, de Mesetas, Meta.Lo anterior, ante las denuncias en los últimos días que abandonarán el lugar tras recibir amenazas de las disidencias de las Farc que operan en la región.El órgano de control solicitó a la ARN indicar qué acciones tiene previstas para garantizar su traslado, así como para proteger las propiedades, maquinaria y equipos utilizados en los proyectos productivos que desarrollaban en ese espacio desde que se firmó la paz."Igualmente ha instado a estas agencias para la búsqueda e identificación de predios viables para el traslado de este colectivo y sus proyectos productivos”, señaló la procuradora delegada para seguimiento a los acuerdos de paz, Ceneida López.Asimismo, la Procuraduría pidió para que se tengan en cuenta áreas que no presenten restricciones de tipo ambiental y de seguridad que limiten esa acción, en el marco del proceso de búsqueda de predios para adelantar el procedimiento de compra directa por parte de la Agencia Nacional de Tierras.El órgano de control resaltó la importancia de que los firmantes del Acuerdo cuenten con el apoyo institucional y se briden respuestas efectivas para garantizar su seguridad de manera integral, tanto en la parte interna como externa de los ETCR.JEP ordenó al Gobierno mitigar desplazamiento masivo de excombatientes de las Farc en MesetasRecientemente, 200 familias de excombatientes de las Farc que se encuentran en el Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR) en Mesetas, Meta, anunciaron que se desplazarían de manera forzada ante las amenazas que han recibido por parte de las disidencias de Iván Mordisco, también argumentaban que el espacio tenía algunos problemas de infraestructura que no les permitían seguir viviendo en el lugar.Ante esta situación, la Sección de Ausencia de Reconocimiento de la JEP le ordenó al Gobierno nacional que active los mecanismos de protección para garantizar la seguridad de estas 200 familias y evitar el desplazamiento masivo del lugar. Cabe recordar que entre estos firmantes de paz que están en riesgo, también hay al menos 80 menores de edad, hijos de los excombatientes.Le puede interesar:
En las últimas horas Rodrigo Londoño, presidente del Partido Comunes y conocido durante el conflicto como 'Timochenko', participó en el conversatorio 'La Verdad del Conflicto', que se llevó a cabo en la Universidad Javeriana, en Bogotá. En este foro también estuvo el oficial (r) del Ejército Luis Fernando Borja, quien ha aceptado su responsabilidad por casos de falsos positivos, el objetivo era hablar sobre reconciliación teniendo en cuenta que durante varios años estuvieron enfrentados.En una de sus intervenciones, 'Timochenko' aseguró que se sentía más seguro durante el Gobierno Duque que durante este Gobierno."Yo incluso se lo dije al presidente ahorita durante la conversación, yo me sentía más seguro en el Gobierno Duque que en este momento", señaló Londoño durante el conversatorio.La frase generó polémica, pues 'Timochenko' criticó el Gobierno Duque al decir que era una falta de voluntad del presidente para implementar el acuerdo firmado con la extinta guerrillas de la Farc. Es por esto que en las últimas horas aclaró su afirmación."El sentido de mis palabras es que los riesgos han aumentado contra los firmantes de paz, tal como lo muestra lo sucedido en el ETCR de Mesetas", explicó Londoño en su cuenta de Twitter.El hecho al que hace referencia Londoño es a la denuncia de al menos 200 familias de excombatientes que viven en el ETCR Mariana Páez, en Mesetas, Meta, pues debido a las amenazas de las disidencias de 'Iván Mordisco' estas personas aseguran que deben desplazarse en los próximos días, algo que causó una polémica después de que el alto comisionado para La Paz, Danilo Rueda, asegurara que los firmantes "decidieron salir" de allí, declaración que generó una respuesta de Londoño."Al señor comisionado de Paz le pareció que la solución a sus desafortunadas declaraciones era borrar el video. Para su infortunio, nos quedó una copia. Esperamos su retractación pública. No fue una "decisión deliberada" abandonar el ETCR de Mesetas. Fue un desplazamiento forzado", señaló Londoño.Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
En las últimas semanas los excombatientes del Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación, ETCR, Mariana Páez, en Mesetas, Meta, denunciaron amenazas por parte de las disidencias al mando de alias ‘Iván Mordisco’, razón por la que aseguraron que debían desplazarse de la zona, en total son al menos 200 familias las afectadas.Tras las denuncias, el Gobierno nacional se reunió con los líderes de este ETCR con el objetivo de buscar una solución a la situación. Sin embargo, los exguerrillerosinsisten en que no tienen garantías de seguridad y por eso deben desplazarse de manera forzada.En las últimas horas, el alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda, se refirió a esta situación y aseguró que los excombatientes “decidieron salir”, una frase que ha generado polémica y por la cual desde el partido Comunes, creado por los exguerrilleros, le están pidiendo que aclare.“Ya la amenaza fue denegada, el propio Ministerio de Defensa ofreció la presencia permanente en el entorno de esta zona donde habitan los integrantes que han firmado el acuerdo de paz del acuerdo Colon. Hemos entendido también que después de estos ofrecimientos y compromisos del gobierno nacional y de una reunión realizada en Bogotá donde estos compromisos se reiteraron y ratificaron los firmantes de la paz han decidido salir”, señaló Rueda.El comisionado eliminó esta publicación, pero el presidente del partido Comunes, Rodrigo Londoño, conocido como Timochenko, lo retomó y le pidió que se retracte públicamente.“Al señor Comisionado de Paz le pareció que la solución a sus desafortunadas declaraciones era borrar el video. Para su infortunio, nos quedó una copia. Esperamos su retractación pública. No fue una "decisión deliberada" abandonar el ETCR de Mesetas. Fue un desplazamiento forzado”, trinó Londoño.Es importante precisar que esta polémica se da horas antes de la reunión entre el presidente Gustavo Petro y Rodrigo Londoño, cuyo tema principal será la implementación del acuerdo de paz.Conéctese a la señal de Blu Radio en vivo:
La Sala de Amnistía e Indulto de la JEP decidió declarar a 20 firmantes del acuerdo como desertores y los expulsó por incumplir de manera grave lo pactado en el año 2016, considerando que es de extrema gravedad que, además de abandonar el proceso, lo hicieron para seguir cometiendo graves delitos.“La sala determinó que estas 20 personas ingresaron a grupos delincuenciales organizados luego del 1 de diciembre de 2016 y han cometido delitos como homicidio, terrorismo, concierto para delinquir agravado, fabricación, secuestro extorsivo, tráfico y porte de armas, entre otros”, señaló la JEP.En este sentido, estas 20 personas pierden cualquier beneficio que pueda ser otorgado por la JEP, como, por ejemplo, la libertad condicional o la amnistía por delitos políticos. De esta manera, todos los procesos que cursan contra los 20 desertores volverán a la justicia ordinaria.Una de estas personas que fue expulsada en las últimas horas es Víctor Hugo Rojas Silva, quien habría atentado contra Rodrigo Londoño, presidente del partido Comunes y conocido como ‘Timochenko’.“Víctor Hugo Rojas Silva, quien perteneció a la Segunda Marquetalia, señalado de haber participado en el atentado contra Rodrigo Londoño Echeverry, del partido Comunes, por órdenes de alias ‘El Paisa’, quien además pretendía realizar diferentes acciones terroristas en Bogotá”, se lee en la decisión.En la lista también está el presunto responsable del homicidio de tres funcionarios del CTI en el corregimiento La Guayacana, en la vía Tumaco – Pasto, Nariño.“Edwin Valencia Michileno es señalado de haber ejecutado los homicidios de los tres investigadores y expertos del CTI asesinados el 11 de julio de 2018 en el corregimiento Guayacana, en Nariño. Asimismo, están Robinson Guevara Rivera, Víctor Hugo Rojas Silva, Germán Peña Quiguanas, Luis Edwin Valencia Michileno, Edwin Fabián Figueroa, Carlos Alberto Bermúdez Chates, Jorge Mario Castañeda Flórez, Yorny Tovar Carabalí, Luis Ariel Parra Garzón”, concluye la JEP.
El Gobierno nacional empezará en las próximas semanas un proceso de diálogo con las disidencias al mando de Iván Mordisco, grupo que nunca suscribió el acuerdo de paz firmado con las extintas Farc en 2016. Sin embargo, también comenzará un proceso con la Segunda Marquetalia, cuyo máximo cabecilla es Iván Márquez, quien abandonó el proceso de paz.Estos diálogos se harán en Colombia en algunas zonas adecuadas para los procesos que contarán con la presencia de la fuerza pública. Además, a las dos estructuras se les reconocerá un carácter político, por lo que no sería un sometimiento a la justicia.Rodrigo Londoño, presidente del partido Comunes creado por los exfarc y quien era conocido como Timochenko, apoyó los diálogos de carácter político con las disidencias ya que, según él, hubo un entrampamiento por parte de funcionarios del Gobierno del expresidente Iván Duque y la Fiscalía de Néstor Humberto Martínez.“Comienza a salir a la luz pública que esos enemigos de la paz acudieron a todo tipo de ataques y descalificaciones contra los firmantes de paz, sus familiares y simpatizantes. El más perverso de los ataques fue la operación sistemática de entrampamientos liderada por altos funcionarios del Gobierno Duque y particularmente de la Fiscalía de Néstor Humberto Martínez. En la mira de sus acciones criminales estuvimos antiguos jefes guerrilleros”, señaló Timochenko.Es por estas razones que considera él que se debe abrir la puerta a un nuevo proceso de carácter político en medio de la apuesta de la paz total del presidente Petro.“Iván Márquez es un hombre de convicciones políticas, que motivado por distintas circunstancias abandonó el proceso de paz. Su desafortunada e irracional decisión no solo fue un golpe a la implementación del acuerdo, sino que fue la llama que prendió la violencia que comenzaba a mermarse”, manifestó.Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea? Le puede interesar:
Este lunes se llevó a cabo en la Universidad Externado un foro en el cual participaron el expresidente Juan Manuel Santos y Rodrigo Londoño ‘Timochenko’, excomandante de la extinta guerrilla de las Farc, quienes analizaron la implementación del acuerdo de paz firmado en el año 2016.Santos empezó cuestionando la implementación durante el Gobierno del expresidente Iván Duque y aseguró que fue “hostil” con la paz.“Muchos de los recursos que estaban destinados a la implementación del acuerdo los utilizaron para gastos normales del Gobierno, y en muchos de los frentes no se avanzó absolutamente nada, en otros se avanzó algo, pero era como con un freno de mano durante 4 años”, dijo Santos.Por otro lado, aseguró que sentía esperanza con la llegada del presidente Gustavo Petro, ya que considera que este Gobierno avanzará con la implementación, pero también dijo que han pasado seis meses desde la posesión y se han presentado demoras en algunos asuntos relacionados con el acuerdo de paz.“Si descuidan la implementación del proceso de paz con las Farc, la paz total fracasa, así de sencillo, pero así de contundente, por eso es tan importante que aceleren laimplementación del proceso”, expresó el expresidente.Por último, Rodrigo Londoño también cuestionó los primeros años de la implementación del acuerdo de paz y aseguró que la reincorporación empezó fallando y el Estado incumpliendo, por lo que hizo un llamado para que se implemente integralmente el acuerdo.“Considero que estamos viviendo un momento muy especial en Colombia con el tema de la paz total y que, si está más enredada que la de nosotros, entonces hay que hacer más pedagogía porque es una propuesta muy audaz”, señaló Londoño.Le puede interesar:
Hace 20 años, el viernes 7 de febrero del año 2003, al menos 600 personas se encontraban en el club El Nogal, en el norte de Bogotá. Hacia las 8:00 de la noche los niños, adultos mayores, socios y empleados que estaban allí reunidos sintieron una explosión que se convirtió en el atentado urbano más grande cometido por la extinta guerrilla de las Farc.La decisión la tomó el secretariado de las Farc a través de una de sus columnas más sanguinarias, la Teófilo Forero, con una información que nunca han sustentado. Supuestamente Salvarore Mancuso, jefe paramilitar, llevaba a cabo reuniones en el club El Nogal en pleno sector del norte de Bogotá.Rodrigo Londoño, ahora presidente del partido Comunes , calificó el atentado como una barbaridad y aseguró que incluso no lo aceptaban por la verguenza que les generó haberlo cometido. Empezando su intervención, dijo que aprovechaba ese espacio para responderle a las víctimas y pedir perdón.Una de las víctima que estuvo presente el día del atentado también se refirieron al atentado. Flaminio Solano era cajero en el club. Recuerda que estaba hablando con su hijo y justo cuando colgó ocurrió el atentado. En El Radar habló de lo que recuerda del terrible hecho que le cambió la vida.“Cada año ha sido como cuando uno pone algo en el congelador para que no vaya a pasarse de término, como para que queden vivos esos recuerdos, pero no llega el momento como tal de aprovechar lo que se deja en la nevera. Simplemente se deja eso congelado, pero personalmente he sido una víctima directa del atentado y estoy en tratamiento aún y que son secuelas y heridas que quedan. Personalmente digo, Nosotros como empleados inocentes y trabajadores del club El Nogal no hemos tenido nunca una reparación como tal ni económica ni a demostrar una verdad como tal”, señaló.Solano recordó lo qué pasó ese violento día cuando entró a trabajar en su turno, cómo fueron los minutos posteriores al atentado y el horror que vivió. “Ese día tenía un tueno partido. Entraba a las 12:00 del día y salía a las 3:00 de la tarde, después regresaba a las 8:00 de la noche. A esa hora efectivamente estuve en mi puesto de trabajo, en ese momento llame a mi casa y hablé con mi hijo mayor y les pregunto ¿qué están haciendo? Al momento de colgar, no escuché totazo, no escuché nada, simplemente en el inconsciente flotaba como en un túnel oscuro y fui varias veces intentando cómo pasando una barrera oscura. No se cuántos minutos pasaron, después boté unos escombros a los lados y todo era vacío de arriba a abajo, todo caía, la gente pedía auxilio”, indicó.El cajero recordó que las llamas lo quemaron y que se balanceó para caer sobre una colchoneta, ahí quedó inconsciente. Solano despertó al tercer día y en la Fundacion Santa Fe de Bogotá le dijeron que era un milagro que viviera, pues el impacto le dejó 19 fracturas en las costillas y reconstrucción de rodilla derecha.Finalmente, habló de su vida después del atentado y se refirió a los daños físicos y sicológicos que le dejó el cruento atentado. “Ni verdad ni reparación, no ha habido reparación económica es como un bla bla bla… como cuando va al Seguro y le recetan un dolex o un acetaminofen”, enfatizó.En el peor atentado terrorista urbano, cerca de 200 kilos de ANFO que estaban en un Renault de color rojo explotaron en el parqueadero del edificio, al carro lo parquearon estratégicamente en todo el centro del club para causar el mayor daño posible. El hecho violento dejó un saldo de 36 personas fallecidas y 198 heridos.
El 7 de febrero del año 2003 explotó un carro bomba en el club El Nogal, en el norte de Bogotá. Ese día fallecieron 36 personas y 198 resultaron heridas, en el atentado que fue adjudicado a la extinta guerrilla de las Farc.En conmemoración de lo sucedido se llevó a cabo un evento en el que Rodrigo Londoño, conocido como ‘Timochenko’, pidió perdón ante las víctimas, quienes aún reclaman justicia, verdad y reparación.Bertha Fries, víctima del atentado a El Nogal, aseguró que todos los actores que pudieron haber participado en estos hechos deben responder y contar lo que saben.“Que las Farc nos sigan diciendo más verdades, si es producto de que ellos decían que ahí estaban las AUC, nos falta que nos digan detalles. Si ellos le entregaron una carta al club, porque hay personas que han dicho que como empleados sabían de la carta. Eso nos ayudaría a destrabar procesos judiciales”, señaló Fries.Sin embargo, la víctima también aseguró que la verdad debe venir por parte del Estado, pues aún se quiere saber si había información que advirtiera sobre la posibilidad de que se cometiera el atentado.Por otro lado, Bertha Fries hizo algunas propuestas que considera podrían tenerse en cuenta en el proceso de reparación a las víctimas del atentado.“Queremos que nos reparen, la reparación es económica y emocional; queremos una casa en donde podamos montar nuestro museo, nuestro museo del mayor atentado de las Farc a las víctimas. Queremos que nos reparen en la salud, estamos mal y no es la vejez, son efectos de la bomba. También queremos una casa geriátrica, imagínense en 10-20 años cómo vamos a estar”, añadió.
El presidente Gustavo Petro le respondió a 'Iván Mordisco', cabecilla de las disidencias de las Farc, sobre las acciones que siguen realizando las Fuerzas Militares contra este grupo ilegal. El mandatario recalcó que lo más importante es el desescalonamiento de las hostilidades, en especial contra la población civil."Lo más importante es iniciar un desescalonamiento de hostilidades. Esto quiere decir: cesar acciones contra la población civil", escribió el presidente Petro en su cuenta de X, antes Twitter.Vale recordar que 'Iván Mordisco' apareció en un video manifestando que un "asedio militar" del Ejército en el departamento del Cauca pone en riesgo el cese el fuego unilateral que puso en marcha ese grupo el 22 de septiembre tras una escalada de violencia en las últimas semanas."El asedio militar contra las FARC-EP pone en riesgo este gesto de paz. El caso más reciente ocurrió el día de ayer en Argelia, Cauca, donde se realizan ametrallamientos sobre unidades que estaban en posiciones fijas en cumplimiento de la orden nacional de parar la guerra", expresó alias 'Iván Mordisco' en un video.El jefe disidente dijo que el Gobierno no ha "correspondido" el gesto "de paz" del grupo que lidera y criticó las operaciones del Ejército contra el EMC, que dice que ha cumplido "con los compromisos anunciados públicamente", como la liberación esta semana de tres soldados que tenían secuestrados en el suroeste del país.Justamente, el comandante del Comando Específico del Cauca, general Federico Mejía, afirmó este viernes que el jueves las Fuerzas Militares estaban realizando una operación en el pueblo de El Plateado, que hace parte de Argelia, donde los disidentes "iniciaron un juego desmedido y desproporcional y poniendo en peligro a toda la población donde fueron desembarcadas las tropas".El enfrentamiento, dijo el oficial, es contra la "estructura Carlos Patiño", del Estado Mayor Central, EMC, de las disidencias.Mesa de diálogo con disidenciasEl martes de la semana pasada, las delegaciones del Gobierno y las disidencias anunciaron en una rueda de prensa en el departamento del Cauca que el próximo 8 de octubre se instalará la mesa de diálogo oficialmente, cuando también arrancará un cese el fuego de 10 meses.No es la primera vez que existe un cese de hostilidades entre el Gobierno colombiano y el EMC. Entre enero y junio de este año existió un cese el fuego que, no obstante, fue levantado unilateral y parcialmente por las autoridades en cuatro departamentos del país después del asesinato de cuatro menores indígenas por parte de la guerrilla.La incertidumbre, aunque ambas partes han reafirmado que así será, es si todas las estructuras y columnas de la guerrilla se adherirán a los acuerdos alcanzados por las delegaciones, especialmente las más belicosas, que operan precisamente en el Cauca.En ese sentido, 'Iván Mordisco' dijo que "la instalación de la mesa y el decreto del cese el fuego bilateral y temporal de carácter nacional y territorial está a la vuelta de la esquina, luego de un año de muchos tropiezos pero también de muchos esfuerzos".
El cantante mexicano de corridos y música urbana Peso Pluma anunció este viernes su primer concierto en Colombia, que se llevará a cabo el próximo 17 de diciembre en el Movistar Arena de Bogotá.Las entradas para el concierto estarán a la venta a partir del lunes 2 de octubre a través de Tu Boleta. La preventa AVAL será el 4 de octubre y la preventa Movistar iniciará el mismo día a las 8:00 am hasta el miércoles 4 a las 7:59 am.Peso Pluma es uno de los artistas más populares del género corridos tumbados. Su música ha ganado millones de reproducciones en plataformas digitales.El concierto en Colombia será una oportunidad para que los fanáticos colombianos de Peso Pluma puedan disfrutar de sus canciones en vivo.Sobre Peso PlumaPeso Pluma, cuyo nombre real es Luis Ángel Flores, es un cantante mexicano de corridos tumbados. Nació en Culiacán, Sinaloa, en 1990.Comenzó su carrera musical en 2017 y rápidamente se convirtió en uno de los artistas más populares del género. Su música, que narra historias de violencia y delincuencia, ha ganado millones de reproducciones en plataformas digitales.Peso Pluma cancela concierto en Tijuana por amenazas de muerteEl cantante mexicano Peso Pluma anunció este miércoles la cancelación de un concierto que tenía programado en octubre en Tijuana, luego de que un presunto cártel del narcotráfico amenazara con asesinarlo si actuaba en esa ciudad fronteriza con Estados Unidos."Nuestro objetivo es proteger a los fans y al equipo. Por la seguridad de todos los involucrados cancelaremos nuestro show en Tijuana", señala un mensaje firmado por "La Doble P", como el artista se refiere a sí mismo, publicado en la cuenta de Instagram de su productora, Prajin Music Group."Muchas gracias a todos nuestros fans por entender. Los amamos", agregó el artista de 24 años, quien admite haber escrito canciones "por encargo" de narcotraficantes.Autoridades de Tijuana reportaron la semana pasada el hallazgo de cuatro letreros colocados en distintos puntos de la ciudad, en los que se amenazaba con asesinar al cantante del género conocido como corrido tumbado si se presentaba el próximo 14 de octubre.Medios locales difundieron la imagen de al menos uno de los avisos firmado con la sigla "CJNG", correspondiente al Cártel Jalisco Nueva Generación, una de las mafias narco más poderosas de México con presencia en varios países.La alcaldesa de Tijuana, Monserrat Caballero, declaró el martes a medios locales que la única persona que había sido detenida por las amenazas fue liberada al no comprobarse su relación con el hecho y señaló que no hay evidencia que sostenga que haya sido obra del crimen organizado.Peso Pluma, nombre artístico del cantante Hassan Emilio Kabande Laija, sobresale por ser el primer mexicano en haber colocado casi una decena de canciones entre las 100 más populares de Estados Unidos, según la revista Billboard, y en el Top 50 global de Spotify, referentes de la industria musical.Le puede interesar:
Durante la tarde de este viernes, 29 de septiembre, se reportaron nuevos y fuertes combates entre las Fuerzas Militares y las disidencias al mando de alias ‘Iván Mordisco’ en Argelia, Cauca, que cobraron la vida de un militar mientras que otro está desaparecido.“Dando cumplimiento a la estrategia político-militar ordenada por el Gobierno nacional y en medio del desarrollo de la Operación Trueno, fue planeado un desembarco aéreo sobre la vereda San Juan, ubicado al norte del corregimiento de Plateado y desde el primer momento de ese desembarco se suscitaron fuertes enfrentamientos”, detalló el general Federico Mejía Torres, comandante del Comando Específico del Cauca.En el lugar fue asesinado el cabo Andrés Mauricio Mota Meneses y otros seis militares resultaron heridos, por lo que ya fueron trasladados a la clínica Valle del Lili en Cali.Entre tanto, las Fuerzas Militares activaron en la zona un dispositivo especial para desarrollar operaciones ofensivas y ubicar al teniente Andrés Camilo Lagos Varón, quien se encuentra desaparecido, así como capturar a los integrantes de las disidencias responsables del hecho.“A la familia y allegados de nuestro suboficial asesinado se les están brindando el acompañamiento y apoyos para afrontar este difícil momento que hoy también enluta a la institución”, señalaron desde las Fuerzas Militares en un comunicado.Le puede interesar:
Este viernes en La Nube estuvo Camilo Fernández de Soto, director programático de la Fundación Santo Domingo, hablando sobre la herramienta virtual OSOBot."Este plan piloto va a iniciar con los más de 50.000 estudiantes de 385 colegios distritales en Bogotá, que van a recibir un primer mensaje de texto de OSOBot vía WhatsApp a sus teléfonos", dijo.Además, se realizó el lanzamiento oficial de la serie 15 del iPhone de Apple y hay opiniones divididas por el precio del celular.
Yo Me Llamo Rosalía volvió a presentarse en el programa musical para defender su puesto en el templo de la imitación. En su última gala no tuvo su mejor noche, pues la jueza Amparo Grisales le manifestó que se había descuidado en el peso y eso no le jugaba a favor para ser la doble perfecta de la cantante española.Vale recordar que, en ese capítulo, la concursante que interpreta a Rosalía no puedo evitar las lágrimas, aunque dijo que los comentarios de la actriz Amparo Grisales eran para mejorar y no para hacerla sentir mal. Incluso, la jueza tuvo que responder en redes sociales a quienes la criticaron por lo que dijo.‘La noche de anoche’ fue la canción escogida por Rosalía para dejar atrás esos comentarios y cambiar la percepción de los jurados de Yo Me Llamo. Además, en esta ocasión lució un hermoso vestido blanco mientras bailaba.¿Qué dijo Amparo Grisales a Rosalía?Amparo Grisales comentó que Rosalía estaba hermosa, que aprovechó los flecos del vestido “para disimular lo que le molestó”, pero no le gustó que no usara la base del micrófono. Según la actriz, es importante este elemento en el escenario para que la participante pueda realizar los característicos pasos de flamenco, como aplaudir mientras da pasos corticos, y así tener una mejor presentación en la tarima.“Tú tienes que hacer la tarea, porque Rosalía se planta, ¿no sé a qué le tienes miedo? Usa la base para tener ese desparpajo de flamenco”, dijo Grisales.Por su parte, el maestro César Escola, con los ojos llorosos, manifestó que esa había sido la noche de ella, pues tuvo el color de la voz de la artista original, la entrega en el escenario y la canción la favoreció.Mientras Pipe Bueno calificó su actuación como “perfecta”, “con todos los poderes en esa garganta” y cumplió con la exigencia de las notas.