Estos 20 menores, de acuerdo con las autoridades, estaban trabajando de manera irregular en la central de abastos más grande de Bogotá, muchos de ellos ciudadanos venezolanos. Una vez identificados, fueron puestos bajo custodia de la Policía de Infancia y Adolescencia, y Bienestar Familiar, para hacerles el respectivo restablecimiento de derechos.“Le hacemos un llamado a comerciantes y padres de familia para que eviten darles trabajo a los menores de edad. Ellos cuando están ejerciendo estas prácticas se pierden de muchas situaciones que tienen que ver con su desarrollo cognitivo y psicológico”, indicó el mayor Diego Loza, jefe de la Policía de Infancia y Adolescencia.También fueron encontrados otros menores incluso en compañía de sus padres, adelantando trabajos como levantar o mover bultos pesados y descargando camiones. Uno de estos padres, contó que lleva a su hijo de 14 años a que le ayude porque así es como llevan el sustento a su hogar.“El niño está conmigo porque ya terminó su jornada escolar, le fue muy bien en el colegio y ahora está en vacaciones. Él tiene 14 años y se siente inútil cuando ve que no puede hacer nada, entonces él quiere ayudar en algo y yo no lo puedo impedir”, dijo el padre de uno de los menores.Destaca también este padre de familia que a su hijo no le paga, porque lo que él gana va para el sustento de la casa y gastos como su colegio. El menor, por su parte, contó que él va a ayudar a su padre porque quiere y no porque lo obliga.“A veces cuido el carro. Cuando él me dice que le ayude pues yo le ayudo a cargar de vez en cuando y en el negocio a surtir. A mí me gusta venir acá, me gusta mucho”, afirmó.Destacan las autoridades que seguirán haciendo estos operativos sorpresa en Corabastos y otras plazas de mercado de la ciudad, para así evitar que más niños sean obligados a trabajar.Le puede interesar. Escuche el podcast El mundo hoy:
En Colombia, las cifras de trabajo infantil dejaron ver la realidad del país en el que los niños se ven forzados a generar ingresos para sus hogares y no estudian. Así dejan a un lado la posibilidad de garantizar un mejor futuro.Es por eso que desde el Ministerio de Trabajo, buscan una articulación con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Ministerio de Educación para reducir estas cifras y sancionar a los padres de familia que impiden la educación de los niños.Según el Dane, son 508.000 niños y niñas están en condición de trabajo infantil en el país. Si bien la tasa se redujo en las últimas dos décadas, aún se presentan rasgos marcados entre grupos de población.En zonas rurales el índice de niños trabajando es de 11%, mayoritariamente en actividades agrícolas. A nivel general, el trabajo del niño en el campo es del 45.6% mientras que un 40% trabaja en actividades del hogar.“Estamos creando un grupo élite, inspectores de trabajo por todo el país para llegar a muchos sitios e intentar recoger a estos muchachos. El mensaje es: un joven no debe estar trabajando, debe estar estudiando. En estos cuatro años hemos logrado recuperar a más de 200 mil niños y los hemos vinculado a instituciones educativas.”, dijo el ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera.De acuerdo con el ICBF, se registraron más de 431 casos de restablecimiento de derechos humanos infantiles por trabajo forzoso, en los que la mayoría se encontraron en la región caribe: César, Córdoba y Atlántico son los departamentos con más casos reportados.“Hay otro porcentaje muy grande de trabajo invisibilizado que es el trabajo en casa, que son cerca de otros 500.000 niños, lo cual los aleja de estar en el pleno desarrollo de sus capacidades. Hay que recordarles a las familias que somos corresponsables en el cuidado de los niños y las niñas, necesitamos proteger y cuidar a la niñez”, mencionó la directora de la entidad, Lina Arbeláez.Sin embargo, la ley permite que se realicen algunas labores para menores entre los 15 y 18 años de edad con un trabajo bien remunerado, previa autorización del Ministerio de Trabajo.Actualmente, hay 268 empresas que emplearon a un joven para llevar a cabo trabajos menores y ya se articuló la verificación de la documentación y la autorización por parte de MinTrabajo.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca el impacto de los ‘Petrovideos’ en la campaña del Pacto Histórico:
Luego del polémico viaje que llevó a cabo Michelle Bachelet a la provincia china de Xianjiang, la política chilena y comisionada de la ONU se pronunció en una rueda de prensa virtual con algunas conclusiones de su travesía.Pese a las fuertes críticas que recibió de parte de diferentes organizaciones, la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos finalizó su polémico viaje oficial de seis días por China: que incluía una etapa por la región de Xinjiang.Bachelet aseguró hoy su visita a la región noroccidental china de Xinjiang no es una "investigación" sobre los supuestos abusos contra minorías musulmanas de la zona como la uigur.El pronunciamiento lo hizo por medio de una rueda de prensa virtual. La expresidenta chilena quiso aclarar que una visita de "alto nivel" como la suya no permite la "metodología detallada" de un "trabajo de naturaleza de investigación".Sin embargo, algunas ONG y políticos criticaron la visita porque consideraron que no era transparente y por falta de credibilidad. Además, afirmaron que corre el riesgo de “convertirse en una mera operación de maquillaje para el Gobierno chino”."La ratificación reciente de China de dos convenciones de la Organización internacional del Trabajo 290 135, es un paso positivo y podría convertirse en un importante punto de partida para la protección de los derechos fundamentales", expresó la diplomática."Además de la ratificación, sería importante construir un sistema general para la inspección, el fortalecimiento y la prevención de la “violación de derechos humanos", agregó Bachelet.Por último, la exmandataria chilena indicó que le pidió al gobierno chino que se comprometa a un diálogo constructivo. E invitó a los empresarios y a los sectores productivos a adoptar estándares de derechos humanos en su cadenas de producción y de abastecimiento de materias primas.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca todo lo que debe saber de cara a las elecciones de este domingo:
En el centro oriente de Medellín, en un rinconcito del Barrio de Jesús, comuna 9, Lucelly Guarín Sierra recibe en un aula improvisada a 30 niños cada 15 días. Esta mujer, que es psicóloga de profesión, es un ángel de carne y hueso para estos pequeños.Vio en ellos una oportunidad de rescatarlos de la delincuencia, pues en esta comunidad encontró muchas dificultades."Vimos que había mucha violencia intrafamiliar, drogadicción. De hecho, algunos de nuestros niños son hermanos e hijos de muchachos de los combos. Al ver esta situación nosotros optamos continuar un trabajo pedagógico para rescatarlos", informó Lucelly Guarín Sierra.Con su equipo de trabajo, de forma voluntaria, les enseña a los niños cómo prevenir el abuso sexual, evitar la violencia y el alcoholismo. A través de la lúdica, el canto, los niños disfrutan de espacios de sano esparcimiento que no encuentran en su entorno.Ella se convirtió en una lectora de dibujos hace más de 20 años en los centros de reclusión, cuando trabajaba con menores, a través de la imagen y de los colores, descubre qué le pasa a los más pequeños."He detectado en los dibujos abuso sexual. Es un tema que trabajamos juntos con derecho humanos. El abuso sexual me lo muestra el niño con ciertas figuras específicas", manifestó Guarín.Para la comunidad esta mujer tiene un corazón tan grande que no le cabe en el pecho."Una de las cosas que me ha llenado siempre es poder trabajar con la comunidad y ver esas caritas alegres, felices. Cuando los niños se llevan algún detallito, cuando los niños se toman un refrigerio caliente para mí, eso es lo más maravilloso", expresó Lucelly.[0]=AZX6Sc2yillPyf_XnXlAKA-JbpTFHidR94xRwesK5YYnjBfA9PF-_cH-NJ54pr46Nau57a1pACeLahpCucGHRYcURZ382S1IPVo2aqFr8EKogi16UCLGsfF-XdDRN51zZhH_CYAAMnlYXLqLh3ceq8A9&__tn__=%2CO%2CP-RCuando terminan las clases los niños no se van con las manos vacías, de forma indirecta, les enseña a sembrar y a comer de forma saludable con alimentos de una pequeña huerta."Le van a decir a la mamá esto fue lo que estuvimos haciendo en el semillero, por lo tanto, hoy lo llevamos a la casa para que le hagan una rica ensalada", les explica Lucelly a los niños.Aseguró que siempre seguirá tocando las puertas de las instituciones en busca de mercados para quienes necesitan el apoyo alimentario, pues varios de ellos prueban su primer alimento al medio día.Le puede interesar. Escuche La Intérprete:
Una adolescente de 15 años, habría sido víctima de un presunto caso de trata de personas, en manos de una red criminal que la convenció de viajar desde la ciudad de Cúcuta, con la promesa de un trabajo en el exterior.Según el ICBF, la niña fue rescatada por la Policía Metropolitana de Cali en la terminal de transportes, en donde sería llevada a la frontera con Ecuador o Perú, según las primeras investigaciones.La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Lina Arbeláez, aseguró que es necesario denunciar estos actos delictivos: “yo insisto, papás, mamás, adultos en general, mantengamos un diálogo abierto con los niños, las niñas y los adolescentes que tenemos a nuestro alrededor, permanezcamos alertas y denunciemos cualquier situación irregular, para evitar que terminen convirtiéndose en víctimas de delitos como la trata de personas, considerada como la esclavitud moderna”, manifestó.Cabe recordar que las redes de trata de personas captan a sus víctimas con distintos fines, entre ellos la explotación sexual o laboral, la mendicidad ajena, el matrimonio servil y la extracción de órganos, vulnerado todos sus derechos.Desde el año 2020, el ICBF abrió 15 procesos de restablecimiento de derechos para niños, niñas y adolescentes víctimas de la trata de personas, 12 de ellos con fines de explotación sexual. Entre enero y agosto de 2021 han recibido 7 casos.Conozca más noticias de Colombia y el mundo:
En medio del ambiente de carnaval y la cara de la reactivación en esta semana de Feria de Flores en la ciudad de la 'Eterna Primavera', también se evidencian los rostros de los menores que deben aprovechar esta época para conseguir dinero para ayudar a sus familiares.Entre ellos están dos hermanitos venezolanos, de 16 y 8 años, que llegaron hace dos años a Medellín y hoy recorren las calles donde ven las rumbas o las aglomeraciones para vender sus galletas de chocolate hasta altas horas de la noche.En diálogo con BLU Radio, el adolescente sostuvo que no ha podido estudiar en un colegio porque le toca rebuscarse para ayudar en la casa a sus padres."Es para ayudar a mi papá y a mi mamá a vender galletas para el arriendo y la comida. En un día me vendo $15.000, $10.000 o $20.000", relató este joven.Este menor, que vive con sus padres y su pequeño hermano en Niquitao, una de las zonas más vulnerables de la ciudad, le ha tocado convertirse prematuramente en el hombre de la casa.La preocupación de las autoridades es que el trabajo infantil persiste en la ciudad, incluso este año han sido rescatados 208 menores en las calles de Medellín.Según el coordinador del Observatorio de Turismo de la Personería de la ciudad, Carlos Calle, en esta temporada se hacen controles y vigilancias en algunas zonas de la capital antioqueña porque se evidencian casos de explotación laboral de los niños."Lo que evidenciamos en un recorrido el fin de semana fue específicamente a menores de edad vendiendo dulces y también otros que se encontraban en compañía de sus padres en ejercicio de recolección de reciclaje y basura", aseveró el funcionario.Tanto la Personería como la Alcaldía de Medellín adelantan campañas para frenar este flagelo como el que le toca vivir en el rebusque a estos dos hermanitos venezolanos.
Se desató una ola de indignación en Bucaramanga tras viralizarse un video grabado por un hombre que aparentemente indignado increpa a una mujer por usar a su hija para pedir limosna en las afueras de la iglesia del barrio Lagos del Cacique.En el video, el ciudadano describe que la mujer llega en su moto al parqueadero de la iglesia y baja una silla de ruedas. Posteriormente, saca una venda elástica y la pone sobre la pierna de la menor, que se estima tiene entre 10 y 12 años.La menor, quien está de pie y puede movilizarse sin necesidad de silla de ruedas, se sienta sobre dicha silla y en sus manos muestra un cartel en el que pide ayuda en dinero.“Usted qué está haciendo con la niña, mire que las estoy grabando desde hace rato, cómo así que ayúdeme por favor si yo las vi llegar hace rato y bien, ustedes están bien, todo normal, qué pasa, deje la pendejada mano, es su hija”, dice el ciudadano, cuya identidad aún no se ha podido establecer.La señora le contesta a la persona que graba el video: “no se meta en lo que no le importa, coja oficio”.Este es el video, que incluso fue rechazado por el propio alcalde de Bucaramanga:“No hay derecho. No pueden usar a los niños y niñas para pedir limosna y hacerlos pasar por personas con discapacidad. Esto es indignante. Desde la Secretaría de Interior ya trabajamos para realizar el procedimiento correspondiente en este caso. Gracias por la denuncia”, escribió Juan Carlos Cárdenas, alcalde de Bucaramanga, en su cuenta de Twitter.En diálogo con Blu Radio, la secretaria del Interior, Melissa Franco, anunció que se había activado una búsqueda de la menor para restablecer sus derechos.“Activamos la ruta de protección, estamos buscando a esta menor y la Fiscalía también ya inició sus actuaciones para restablecer los derechos de esta menor, estamos atentas a ubicarla lo antes posible”, dijo la funcionaria.Entre tanto, en redes sociales algunos usuarios incrédulos habían sostenido que el video “pareciera actuado”.“De todos modos iniciamos la investigación y estamos en la búsqueda de la persona que denunció para ampliar dicha denuncia”, contó la secretaria del Interior en diálogo con Blu Radio este 7 de agosto.Sin embargo, este domingo se confirmó por parte de las autoridades que dicho video hace parte de una campaña social desarrollada por creadores de contenido digital en contra de la mendicidad infantil en Bucaramanga. En lo que va del 2021 han sido rescatados 80 niños de la mendicidad infantil en la capital de Santander.
Los niños de todo el mundo han perdido más de un tercio del curso escolar debido a la pandemia, alertó el martes la ONG Save the Children, pidiendo una acción urgente para evitar "un impacto irreversible" en sus vidas."Casi un año después de la declaración oficial de la pandemia mundial, cientos de millones de niños siguen sin ir a la escuela", alertó la directora general de Save the Children, Inger Ashing, en un comunicado en el que pidió que su regreso a las aulas sea una prioridad.En el pico de la pandemia, el 91% de los niños del mundo estaban sin escolarizar. De media en el mundo, un niño ha perdido 74 días de escuela, más de un tercio de los 190 días de un curso escolar estándar.El cierre de escuelas ha aumentado las diferencias entre países ricos y pobres, pero también dentro de los países, entre familias acomodadas y sin recursos, urbanas y rurales, niños refugiados y no refugiados, niños discapacitados y no discapacitados, señala la oenegé.Así por ejemplo, en Estados Unidos, al principio de la pandemia de COVID-19, más de 15 millones de alumnos, desde el jardín de infancia hasta la secundaria, no tenían suficiente conexión a internet para seguir la educación a distancia.Los niños que viven en América Latina, el Caribe y el sur de Asia pierden casi tres veces más días de clase que los niños de Europa occidental, con 110 días sin educación frente a 38 para los europeos, señala la organización, que analizó datos de 194 países.Además de perder días de aprendizaje, los menores no escolarizados corren un mayor riesgo de sufrir trabajo infantil, matrimonio infantil y otras formas de abuso, alerta Save the Children.A tres meses de la cumbre del G7, que se celebrará en junio en el Reino Unido, esta ONG aboga por que "los líderes mundiales den prioridad a que los niños vuelvan a la escuela de la forma más segura posible, especialmente las niñas".También pide a los gobiernos y donantes que ayuden a la Asociación Mundial para la Educación a alcanzar su objetivo de recaudar 5.000 millones de dólares para 2025."Necesitamos un plan de recuperación sustancial para reabrir las escuelas en condiciones de seguridad, centrándonos en los más desfavorecidos", reaccionó la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, en un comunicado.En su opinión, "los cierres prolongados y repetidos de centros educativos (...) deben ser el último recurso y su reapertura una prioridad".
Con carteles que contienen códigos PQR que, al escanearlos, dirigen a los ciudadanos a un sitio web con mensajes de prevención para evitar que los niños sigan siendo utilizados como herramientas de trabajo, la alcaldía de Barranquilla activó la campaña ‘Trabajando por los Niños del Semáforo’, una estrategia con la que busca erradicar el trabajo infantil en la capital del Atlántico.El lanzamiento de esta campaña se llevó a cabo en 20 semáforos de la capital del Atlántico donde se concentra la mayor cantidad de niños vendiendo productos o pidiendo dinero en las vías, sin importar los riesgos que implica esta actividad en las calles más transitadas de la ciudad.Para combatir este flagelo, la primera dama del Distrito, Silvana Puello, informó que se habilitó una plataforma especial para evitar que los barranquilleros refuercen la mendicidad infantil entregando dinero en las calles y, por el contrario, puedan hacerlo a través de www.trabajandoporlosniños.org.Según los más recientes informes publicados por la secretaría de Gestión Social del Distrito, por lo menos, 1.094 niños han sido identificados bajo condiciones de explotación y mendicidad infantil en Barranquilla un índice que, lamentablemente, se incrementa para la temporada de navidad y fin de año.Por ello, desde la Gobernación del Atlántico, las autoridades ya comenzaron búsquedas activas en los diferentes municipios y, tan solo este jueves, 3 menores de edad fueron identificados en condición de trabajo infantil en la central de abastos del municipio de Soledad. Hasta la fecha y, de acuerdo con el último informe presentado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Icbf, 486 niños han sido identificados en condición de trabajo y mendicidad infantil en los 22 municipios del Atlántico.
En un recorrido adelantado por un equipo de protección de derechos humanos y liderado por el Personero Harold Andrés Cortes Valverde, en semáforos de la ciudad, se evidenció la imagen recurrente de menores dedicados a la mendicidad en Cali.El Personero de Cali solicitó que las autoridades adopten las acciones para que los adultos responsables de los menores respondan ante la justicia por la posible vulneración de derechos humanos de los menores de edad.Los recorridos en semáforos de la ciudad se adelantarán a lo largo del fin de semana, resaltó el vocero del Ministerio Público. Los padres de familia de los menores rescatados pueden enfrentar sanciones y hasta la pérdida de la custodia de los menores.
América de Cali abandonó este martes la parte baja de la Liga BetPlay y selló su primera victoria con un 2-0 sobre Águilas Doradas en la sexta jornada.Con los tantos de Gianfranco Peña Aponzá y Daniel Alejandro Hernández, América logró romper la racha de empates que venía acumulando, algo que le valió para ascender hasta el puesto número 13, con seis puntos.La novedad más importante del equipo caleño fue el regreso del extremo ofensivo David Pérez, quien estuvo fuera hasta el momento por problemas físicos que sufrió durante la pretemporada.Águilas Doradas ahora ocupa el puesto 16 con 5 puntos.El volante Juan Carlos Pereira alargó el sufrimiento del Deportivo Cali al anotar tres de los cuatro goles con los que Millonarios le vapuleó por 4-2.El exfutbolista y ahora entrenador Mayer Candelo llegó en reemplazo del venezolano Rafael Dudamel, que dejó el equipo por malos resultados en la liga y en la Copa Libertadores, en donde fue eliminado tempranamente.Sin embargo, no ha podido tallar una alineación que rinda y saque al equipo que ocupa la última casilla entre los 20 que disputan el torneo colombiano.SAMBUEZA MARCA, JUNIOR PIERDEOtro que lo pasa mal es Junior, dirigido por el argentino Juan Cruz Real, porque perdió por 1-2 con Once Caldas en Barranquilla.De nada valió que el argentino Fabián Sambueza marcara el gol con el que el Tiburón igualó 1-1 porque al final Marlon Piedrahíta anotó el del triunfo para el 'Blanco Blanco'.De momento Junior es uno de los ocho clasificados a la siguiente ronda. Los otros siete son Millonarios (14 puntos), Unión Magdalena (13), Once Caldas (12), Deportivo Pasto (10), Santa Fe (9), Atlético Nacional y Jaguares (8).Le puede interesar: las noticias curiosas del deporte con EntretiempoLe puede interesar: Se está poniendo viejo
Este 9 de agosto se celebra el Día Internacional de Coworking, una tendencia que se analizó en Blu 4.0, de Blu Radio, con dos expertos para conocer su estado en Colombia.En conversación con Juan Pablo Villegas, director multipaís de Citrix en América Latina, y Laura Pulido, gerente de negocios WeWork, se puede concluir que esta forma de trabajo sigue ganando un importante terreno en el entorno laboral que se vio trastocado por la pandemia.Según la encuesta Regreso a la Oficina 2022, encargada por Citrix, en Colombia, el 35 % de los trabajadores utiliza un espacio de trabajo compartido y al menos 50 % asiste a estos establecimientos una vez a la semana.Entre las razones por las que los empleados acuden a estos lugares se destacan la posibilidad de establecer límites entre el trabajo y la vida hogareña (31 %), más concentración (21 %) y un mayor sentido de colaboración en comparación con el trabajo desde casa (17 %).“Yo creo que en algún momento muy cercano, llegaremos a tener una cifra del 95 % de uso de estos espacios en Colombia, lo que hará necesaria una regulación en las condiciones de trabajo que actualmente existen en el país con respecto al coworking”, afirmó Villegas.Por su parte, Pulido indicó que el impacto que tuvo el termino de la pandemia del COVID-19 sobre el uso de los espacios de coworking de WeWork fue importante, pero varios de sus clientes mantuvieron ese modelo de trabajo."Un gran porcentaje de sus clientes tuvieron la necesidad de mantener este servicio para sus colaboradores dada la negativa de volver a un modelo clásico de operación, lo que se complementó con la instalación de nuevos servicios y estrategias como la expansión de sus espacios en diferentes países, prácticas sostenibles y flexibilidad en su quehacer”, añadió.Por último, Villegas comentó que “cada generación implanta la forma en la que trabaja" y se ha asegurado al coworking como un lugar indispensable para el desarrollo profesional.
El alto comisionado para la paz, Danilo Rueda, participó en un evento en el que se refirió nuevamente al proceso de paz total que buscará impulsar el Gobierno de Gustavo Petro, reiteró que en la paz grande se contempla un diálogo con todos los grupos armados respetando su naturaleza e identidad."Acá hay de todo, hay la persona privada de la libertad condenada a 60 años y ven lo oportuno que significa salir o tener menos años de la privación de la libertad, también en esos seres humanos que han cometido y participado en crímenes de guerra y lesa humanidad, decisiones de aportar a la verdad para evitar que esto siga ocurriendo", explicó Rueda.Aseguró que con una manifestación pública de disposición de paz puede haber acercamientos para valorar la voluntad de paz de cada grupo y buscar una salida al conflicto, eso sí, dijo que no todos los grupos recibirán el mismo trato: "Distinguiendo a cada loro en su estaca".El propósito del Gobierno es estar en los territorios así haya cese unilateral al fuego o no, pues buscan asumir compromisos de cambio para lograr superar la marginación y desigualdad, por lo que la paz total implicaría además el reconocimiento de la violencia urbana."Esas violencias urbanas a veces tienen hilos invisibles con las violencias rurales, si logramos, por ejemplo, que las oficinas de Cali que presionaron y estaban ahí en medio del estallido social en los 13 puntos de la ciudad de Cali, visualizamos que es importante el diálogo social con los jóvenes, porque tenían la posibilidad de que las oficinas les suministraran armas, pero si resolvemos integralmente el conjunto de esas violencias, que invisiblemente interactúan y aparentemente no tienen connotación política, estamos pensando en que cesen la mayoría de las violencias armadas", dijo.Asimismo, hizo una invitación a la sociedad civil, pues explicó que, aunque el Gobierno debe articularse y dar respuestas eficaces al llamado de presencia en los territorios, también se pueden fortalecer los espacios de convergencia civil para lograr interlocuciones más eficaces."Tenemos un mapa grande de creatividad de la sociedad civil, pero es demasiado ineficaz estar escuchando, por distintas instancias de la sociedad civil, las mismas reclamaciones, cuando podrían ponerse de acuerdo y podríamos ganar en la eficacia de resultados, la idea es que el Gobierno sea desde los territorios, pero si las comunidades son escuchadas creo que todos ganamos", puntualizó.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
La Superintendencia de Salud identificó más de 37 hallazgos en la ESE Metrosalud (red de hospitales y unidades intermedias que atienden a los habitantes de estratos 0, 1, 2 y 3 de Medellín), donde las falencias de infraestructura, falta de medicamentos y personal son las más preocupantes.Además, evidenciaron deficiencias en procesos de atención, operación y falta de mantenimiento a equipos e infraestructura en más de 50 sedes de Metrosalud, en Medellín.Uno de los puntos más preocupantes es el mantenimiento hospitalario, en el que han identificado que no se ha ejecutado en muchas de las sedes. En el informe confirman que ni siquiera se gastó el mínimo del 5 % del presupuesto como lo indica la ley.De los 54 puntos de atención, aseguran que hay un déficit de 7.000 medicamentos por entregar a fecha de mayo, cuando entregaron el informe. Pero lo delicado es que no tienen identificado a los pacientes que les faltan estos medicamentos.Frente a este panorama, Gloria Patricia Cadavid, presidente del sindicato de Metrosalud, dijo que a esas problemáticas se le suma la falta de personal, aseguró que hay 208 vacantes, entre puestos asistenciales y administrativos, que no han sido contratados, afectando la calidad en la atención para cerca de 500.000 usuarios.Cabe recordar que, en abril de este año, en el Concejo de Medellín denunciaron las graves afectaciones de infraestructura de más de 20 sedes de Metrosalud. Precisamente, la gerente de Metrosalud, Martha Cecilia Castrillón Suárez, sostuvo en medio de un debate de control político, realizado en dicha corporación en meses pasados, que la entidad estima que se necesita 185.780 millones de pesos para resolver los problemas de infraestructura, pero que solo cuentan con un presupuesto de 8.805 millones de pesos.Asimismo, concejales como Luis Bernardo Vélez se han pronunciado y denunciado públicamente las dificultades por las que atraviesa la entidad, es el caso de la sobrecarga laboral de los empleados.Le puede interesar: escuche el podcast El Zuletazo
Los entrenadores de La Voz Kids hicieron esperar hasta el último segundo a Juanita, una niña de 11 años que brilló en el diamante del programa durante las audiciones a ciegas al interpretar 'Bésame mucho'.Aunque pasaron los minutos y ningún cantante oprimía el botón para voltear su asiento, finalmente Andrés Cepeda, Kany García y Nacho se giraron al mismo tiempo.El venezolano fue el encargado de liderar esa estrategia a través de un papelito, como si fueran niños de colegio, que rotó por las sillas de la puertorriqueña y del colombiano.Juanita quedó tan sorprendida, pues pensaba que no pasaría a la siguiente fase de La Voz Kids, que rompió en llanto y se acuclilló.“Estoy muy feliz de poder estar acá (…) Cuando era pequeña escuchaba a mis papás y a mis tíos cantar”, comentó Juanita explicando el porqué escogió una canción lírica.Finalmente, la oriunda de Envigado, se unió al equipo de CepedaVea la presentación completa de Juanita en La Voz Kids:Le puede interesar: Noticias Internacionales