En un mundo cada vez más enfocado en el desarrollo académico y tecnológico, un colegio en Paraguay captó la atención de miles de personas en las redes sociales al enseñar a sus estudiantes habilidades domésticas básicas desde una edad temprana. La iniciativa, de inmediato, generó polémicas y también elogios por parte de la comunidad educativa y los usuarios de Internet.El Colegio Sembrador Ciudad del Este, ubicado en Paraguay, implementó un programa único que incluye clases de planchado, cocina y lavado para sus alumnos desde los primeros años de escolaridad. Según los directivos de la institución, el objetivo principal de esta iniciativa es formar a los estudiantes de manera integral, brindándoles habilidades prácticas que les serán útiles en su vida diaria.Las imágenes, que rápidamente se hicieron virales compartidas en las redes sociales, muestran a los niños y niñas de diferentes edades realizando tareas domésticas, como planchar su ropa, preparar alimentos y lavar los platos.Después de que la publicación de los jóvenes se hiciera viral, algunas personas aplaudieron la iniciativa del colegio, argumentando que enseñar habilidades domésticas a los estudiantes desde pequeños les permite adquirir autonomía y responsabilidad, preparándolos mejor para su vida adulta. Además, destacaron que estas habilidades no deben ser exclusivas de un género, sino que todos los individuos deberían tener conocimientos básicos en estas áreas.Por otro lado, muchos otros criticaron el enfoque del colegio, ya que consideraban que se estaban perpetuando estereotipos de género y roles tradicionales en la sociedad. Además, algunas personas argumentaron que se debería priorizar la educación académica y que estas tareas domésticas podrían ser aprendidas en el entorno familiar.Ante la controversia generada, los directivos del colegio se pronunciaron y afirmaron que su objetivo no es limitar a los estudiantes a roles específicos, sino proporcionarles una educación integral que incluya habilidades prácticas para su vida cotidiana.¿En qué cambio se debe dejar un carro automático al estacionarlo? No lo ponga de inmediato en la 'P'
En buses de servicio especial, taxis y hasta vehículos particulares, están llegando al norte de Barranquilla pelotones de adultos acompañados con niños, muchos de ellos de brazo, para pedir dinero en zonas comerciales ante la proximidad de la Navidad y las fiestas de fin de año.La situación tiene en alerta a las autoridades, quienes están desplegando operativos conjuntos entre la Policía y el Ejército para prevenir que se disparen los casos de explotación infantil.El mayor Jorge Rodríguez, comandante del Distrito suroccidente de la Policía Metropolitana, informó que los operativos ya han dejado varias capturas."Se han desarrollado actividades donde se han capturado 10 personas y han aprehendido a 8 más en actividades relacionadas con la explotación infantil. Garantizamos la seguridad y salvaguardamos todos los derechos y estamos llegando a lugares como moteles y establecimientos comerciales", dijo el oficial.Blu Radio conoció que personal de inteligencia de la Policía tiene identificada a al menos una mujer que ha sido encontrada unas 10 veces con diferentes niños a los que somete a pedir limosna, especialmente en el norte de Barranquilla.La mujer, pese a que tiene varias sanciones por comisarías de familia, no ha podido ser judicializada por falta de un fiscal destacado para estos delitos que adelante una investigación a fondo.Mientras tanto la Policía recordó que la línea 123 está habilitada para reportar cualquier caso en el que se observe la vulneración de los menores.Le puede interesar:
A través de redes sociales empezó a circular un video que indignó a la población en Chile. En la grabación, se ven a dos menores de edad amenazando a cuchillo a unos vendedores ambulantes por el espacio público, ya que la madre de los niños también quería poner su puesto ambulante en la misma vía pública.El video fue grabado en el sector de Paseo Ahumada, Santiago de Chile, una zona en donde es muy común encontrarse con comerciantes callejeros. Pero, lo realmente impactante de la grabación, es cuando los dos menores, incentivados por la madre, sacan dos cuchillos y empiezan a amenazar a los vendedores ambulantes y transeúntes que estaban en el lugar.El comandante de Policía de Santiago Central, Gerardo Aravena, explicó que el altercado se produjo después por la vía pública, ya que la madre de los vendedores también es comerciante ambulante y estaban peleando por la vía pública.“Este procedimiento ocurre el lunes 21 de noviembre en Ahumada con Agustina, en el desarrollo de comercio ilegal en la vía pública. A raíz de lo mismo y las graves situaciones que fueron viralizadas a través de redes sociales, Carabineros realiza una serie de diligencia con la finalidad de dar con el paradero de los adultos responsables de los menores”.Después de que el video se hiciera viral, las autoridades empezaron la búsqueda de la madre de los menores para detenerla por vulneración de derechos del niño y comercio informal, ya que poner a trabajar a un menor de 18 años es un delito y, más aún, proporcionarle un arma blanca para que amenace a otros ciudadanos.“En este caso se logra dar con el paradero de la madre de los menores, que es una persona de nacionalidad extranjera, quien hoy es conducida a la primera comisaría con la finalidad de poner los antecedentes de estos hechos a disposición de los tribunales respectivos”, manifestó.Por su parte, la madre de los menores aseguró que el actuar de sus hijos se había dado porque “la estaban defendiendo”. Sin embargo, las autoridades mantienen en investigación cuál fue exactamente el motivo que detonó la pelea.Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea?
Thomas Wissing, director adjunto de la Oficina Andina de la OIT, habló en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, acerca de las nuevas formas de esclavitud que sufren más de 50 millones de personas en el mundo a través de las modalidades de trabajo o matrimonio forzosos.“A nivel global, del total de personas en esclavitud moderna, casi una de cada cuatro es un niño, niña o adolescentes. Son los más desprotegidos que los adultos en esta situación. Además, en un 86 %, según nuestros datos, el trabajo forzoso se da en el sector privado”, indicó Wissing.Según Wissing, la esclavitud moderna tiene 27.6 millones de víctimas en trabajo forzoso y 22 millones en matrimonio forzoso.“Eso quiere decir que a nivel mundial las cifras del trabajo forzoso han subido 10% y el matrimonio forzoso un 50% más. América Latina no es ajena, en el continente tenemos unos 5,1 millones de personas en esa situación y dos terceras partes, un poco más quizás, 3,6 millones en servicios de manufactura, construcción, agricultura, trabajo doméstico, minería o explotación sexual”, añadió el experto.
Estos 20 menores, de acuerdo con las autoridades, estaban trabajando de manera irregular en la central de abastos más grande de Bogotá, muchos de ellos ciudadanos venezolanos. Una vez identificados, fueron puestos bajo custodia de la Policía de Infancia y Adolescencia, y Bienestar Familiar, para hacerles el respectivo restablecimiento de derechos.“Le hacemos un llamado a comerciantes y padres de familia para que eviten darles trabajo a los menores de edad. Ellos cuando están ejerciendo estas prácticas se pierden de muchas situaciones que tienen que ver con su desarrollo cognitivo y psicológico”, indicó el mayor Diego Loza, jefe de la Policía de Infancia y Adolescencia.También fueron encontrados otros menores incluso en compañía de sus padres, adelantando trabajos como levantar o mover bultos pesados y descargando camiones. Uno de estos padres, contó que lleva a su hijo de 14 años a que le ayude porque así es como llevan el sustento a su hogar.“El niño está conmigo porque ya terminó su jornada escolar, le fue muy bien en el colegio y ahora está en vacaciones. Él tiene 14 años y se siente inútil cuando ve que no puede hacer nada, entonces él quiere ayudar en algo y yo no lo puedo impedir”, dijo el padre de uno de los menores.Destaca también este padre de familia que a su hijo no le paga, porque lo que él gana va para el sustento de la casa y gastos como su colegio. El menor, por su parte, contó que él va a ayudar a su padre porque quiere y no porque lo obliga.“A veces cuido el carro. Cuando él me dice que le ayude pues yo le ayudo a cargar de vez en cuando y en el negocio a surtir. A mí me gusta venir acá, me gusta mucho”, afirmó.Destacan las autoridades que seguirán haciendo estos operativos sorpresa en Corabastos y otras plazas de mercado de la ciudad, para así evitar que más niños sean obligados a trabajar.Le puede interesar. Escuche el podcast El mundo hoy:
En Colombia, las cifras de trabajo infantil dejaron ver la realidad del país en el que los niños se ven forzados a generar ingresos para sus hogares y no estudian. Así dejan a un lado la posibilidad de garantizar un mejor futuro.Es por eso que desde el Ministerio de Trabajo, buscan una articulación con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Ministerio de Educación para reducir estas cifras y sancionar a los padres de familia que impiden la educación de los niños.Según el Dane, son 508.000 niños y niñas están en condición de trabajo infantil en el país. Si bien la tasa se redujo en las últimas dos décadas, aún se presentan rasgos marcados entre grupos de población.En zonas rurales el índice de niños trabajando es de 11%, mayoritariamente en actividades agrícolas. A nivel general, el trabajo del niño en el campo es del 45.6% mientras que un 40% trabaja en actividades del hogar.“Estamos creando un grupo élite, inspectores de trabajo por todo el país para llegar a muchos sitios e intentar recoger a estos muchachos. El mensaje es: un joven no debe estar trabajando, debe estar estudiando. En estos cuatro años hemos logrado recuperar a más de 200 mil niños y los hemos vinculado a instituciones educativas.”, dijo el ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera.De acuerdo con el ICBF, se registraron más de 431 casos de restablecimiento de derechos humanos infantiles por trabajo forzoso, en los que la mayoría se encontraron en la región caribe: César, Córdoba y Atlántico son los departamentos con más casos reportados.“Hay otro porcentaje muy grande de trabajo invisibilizado que es el trabajo en casa, que son cerca de otros 500.000 niños, lo cual los aleja de estar en el pleno desarrollo de sus capacidades. Hay que recordarles a las familias que somos corresponsables en el cuidado de los niños y las niñas, necesitamos proteger y cuidar a la niñez”, mencionó la directora de la entidad, Lina Arbeláez.Sin embargo, la ley permite que se realicen algunas labores para menores entre los 15 y 18 años de edad con un trabajo bien remunerado, previa autorización del Ministerio de Trabajo.Actualmente, hay 268 empresas que emplearon a un joven para llevar a cabo trabajos menores y ya se articuló la verificación de la documentación y la autorización por parte de MinTrabajo.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca el impacto de los ‘Petrovideos’ en la campaña del Pacto Histórico:
Luego del polémico viaje que llevó a cabo Michelle Bachelet a la provincia china de Xianjiang, la política chilena y comisionada de la ONU se pronunció en una rueda de prensa virtual con algunas conclusiones de su travesía.Pese a las fuertes críticas que recibió de parte de diferentes organizaciones, la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos finalizó su polémico viaje oficial de seis días por China: que incluía una etapa por la región de Xinjiang.Bachelet aseguró hoy su visita a la región noroccidental china de Xinjiang no es una "investigación" sobre los supuestos abusos contra minorías musulmanas de la zona como la uigur.El pronunciamiento lo hizo por medio de una rueda de prensa virtual. La expresidenta chilena quiso aclarar que una visita de "alto nivel" como la suya no permite la "metodología detallada" de un "trabajo de naturaleza de investigación".Sin embargo, algunas ONG y políticos criticaron la visita porque consideraron que no era transparente y por falta de credibilidad. Además, afirmaron que corre el riesgo de “convertirse en una mera operación de maquillaje para el Gobierno chino”."La ratificación reciente de China de dos convenciones de la Organización internacional del Trabajo 290 135, es un paso positivo y podría convertirse en un importante punto de partida para la protección de los derechos fundamentales", expresó la diplomática."Además de la ratificación, sería importante construir un sistema general para la inspección, el fortalecimiento y la prevención de la “violación de derechos humanos", agregó Bachelet.Por último, la exmandataria chilena indicó que le pidió al gobierno chino que se comprometa a un diálogo constructivo. E invitó a los empresarios y a los sectores productivos a adoptar estándares de derechos humanos en su cadenas de producción y de abastecimiento de materias primas.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca todo lo que debe saber de cara a las elecciones de este domingo:
En el centro oriente de Medellín, en un rinconcito del Barrio de Jesús, comuna 9, Lucelly Guarín Sierra recibe en un aula improvisada a 30 niños cada 15 días. Esta mujer, que es psicóloga de profesión, es un ángel de carne y hueso para estos pequeños.Vio en ellos una oportunidad de rescatarlos de la delincuencia, pues en esta comunidad encontró muchas dificultades."Vimos que había mucha violencia intrafamiliar, drogadicción. De hecho, algunos de nuestros niños son hermanos e hijos de muchachos de los combos. Al ver esta situación nosotros optamos continuar un trabajo pedagógico para rescatarlos", informó Lucelly Guarín Sierra.Con su equipo de trabajo, de forma voluntaria, les enseña a los niños cómo prevenir el abuso sexual, evitar la violencia y el alcoholismo. A través de la lúdica, el canto, los niños disfrutan de espacios de sano esparcimiento que no encuentran en su entorno.Ella se convirtió en una lectora de dibujos hace más de 20 años en los centros de reclusión, cuando trabajaba con menores, a través de la imagen y de los colores, descubre qué le pasa a los más pequeños."He detectado en los dibujos abuso sexual. Es un tema que trabajamos juntos con derecho humanos. El abuso sexual me lo muestra el niño con ciertas figuras específicas", manifestó Guarín.Para la comunidad esta mujer tiene un corazón tan grande que no le cabe en el pecho."Una de las cosas que me ha llenado siempre es poder trabajar con la comunidad y ver esas caritas alegres, felices. Cuando los niños se llevan algún detallito, cuando los niños se toman un refrigerio caliente para mí, eso es lo más maravilloso", expresó Lucelly.[0]=AZX6Sc2yillPyf_XnXlAKA-JbpTFHidR94xRwesK5YYnjBfA9PF-_cH-NJ54pr46Nau57a1pACeLahpCucGHRYcURZ382S1IPVo2aqFr8EKogi16UCLGsfF-XdDRN51zZhH_CYAAMnlYXLqLh3ceq8A9&__tn__=%2CO%2CP-RCuando terminan las clases los niños no se van con las manos vacías, de forma indirecta, les enseña a sembrar y a comer de forma saludable con alimentos de una pequeña huerta."Le van a decir a la mamá esto fue lo que estuvimos haciendo en el semillero, por lo tanto, hoy lo llevamos a la casa para que le hagan una rica ensalada", les explica Lucelly a los niños.Aseguró que siempre seguirá tocando las puertas de las instituciones en busca de mercados para quienes necesitan el apoyo alimentario, pues varios de ellos prueban su primer alimento al medio día.Le puede interesar. Escuche La Intérprete:
Una adolescente de 15 años, habría sido víctima de un presunto caso de trata de personas, en manos de una red criminal que la convenció de viajar desde la ciudad de Cúcuta, con la promesa de un trabajo en el exterior.Según el ICBF, la niña fue rescatada por la Policía Metropolitana de Cali en la terminal de transportes, en donde sería llevada a la frontera con Ecuador o Perú, según las primeras investigaciones.La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Lina Arbeláez, aseguró que es necesario denunciar estos actos delictivos: “yo insisto, papás, mamás, adultos en general, mantengamos un diálogo abierto con los niños, las niñas y los adolescentes que tenemos a nuestro alrededor, permanezcamos alertas y denunciemos cualquier situación irregular, para evitar que terminen convirtiéndose en víctimas de delitos como la trata de personas, considerada como la esclavitud moderna”, manifestó.Cabe recordar que las redes de trata de personas captan a sus víctimas con distintos fines, entre ellos la explotación sexual o laboral, la mendicidad ajena, el matrimonio servil y la extracción de órganos, vulnerado todos sus derechos.Desde el año 2020, el ICBF abrió 15 procesos de restablecimiento de derechos para niños, niñas y adolescentes víctimas de la trata de personas, 12 de ellos con fines de explotación sexual. Entre enero y agosto de 2021 han recibido 7 casos.Conozca más noticias de Colombia y el mundo:
En medio del ambiente de carnaval y la cara de la reactivación en esta semana de Feria de Flores en la ciudad de la 'Eterna Primavera', también se evidencian los rostros de los menores que deben aprovechar esta época para conseguir dinero para ayudar a sus familiares.Entre ellos están dos hermanitos venezolanos, de 16 y 8 años, que llegaron hace dos años a Medellín y hoy recorren las calles donde ven las rumbas o las aglomeraciones para vender sus galletas de chocolate hasta altas horas de la noche.En diálogo con BLU Radio, el adolescente sostuvo que no ha podido estudiar en un colegio porque le toca rebuscarse para ayudar en la casa a sus padres."Es para ayudar a mi papá y a mi mamá a vender galletas para el arriendo y la comida. En un día me vendo $15.000, $10.000 o $20.000", relató este joven.Este menor, que vive con sus padres y su pequeño hermano en Niquitao, una de las zonas más vulnerables de la ciudad, le ha tocado convertirse prematuramente en el hombre de la casa.La preocupación de las autoridades es que el trabajo infantil persiste en la ciudad, incluso este año han sido rescatados 208 menores en las calles de Medellín.Según el coordinador del Observatorio de Turismo de la Personería de la ciudad, Carlos Calle, en esta temporada se hacen controles y vigilancias en algunas zonas de la capital antioqueña porque se evidencian casos de explotación laboral de los niños."Lo que evidenciamos en un recorrido el fin de semana fue específicamente a menores de edad vendiendo dulces y también otros que se encontraban en compañía de sus padres en ejercicio de recolección de reciclaje y basura", aseveró el funcionario.Tanto la Personería como la Alcaldía de Medellín adelantan campañas para frenar este flagelo como el que le toca vivir en el rebusque a estos dos hermanitos venezolanos.
Colombia, situada en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, es el escenario donde convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana. Esta geodinámica única crea un entorno propenso a la actividad sísmica, que va acompañada de temblores y sismos que pueden tener importantes consecuencias para la seguridad de las personas y la infraestructura.El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) destaca que la actividad sísmica en Colombia está estrechamente ligada a los procesos que ocurren en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como a las fallas geológicas activas que atraviesan el país. Esta dinámica geológica es particularmente notable en la región del Valle del Cauca y el Pacífico colombiano, así como en Santander y otras zonas del país.Para mantenerse actualizado con toda la información sobre los sismos en la región del Valle del Cauca, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) cuenta con un monitoreo constante en el que se puede filtrar por esta área geográfica. Mantenerse informado sobre los últimos eventos sísmicos es crucial, ya que los sismos son fenómenos naturales impredecibles que pueden generar impactos significativos en la seguridad de las personas, así como en la infraestructura y el entorno en general.Último sismo hoy Valle del Cauca y PacíficoLa Costa Pacífica colombiana es un área donde ocurre un proceso de subducción, en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana. Como resultado, el material rocoso se sumerge nuevamente en el manto, que alcanza altas temperaturas. Allí, el material se funde y posteriormente emerge a través de los volcanes, incluyendo aquellos en la Cordillera Central del territorio colombiano. Esta actividad geológica contribuye a la formación de volcanes y a la liberación de energía sísmica.La preparación y la conciencia pública son cruciales en áreas sísmicas como el Valle del Cauca y el Pacífico colombiano. Saber cómo actuar durante un sismo puede marcar la diferencia en la reducción de daños y en la protección de vidas. Mantenerse informado acerca de los sismos recientes es una herramienta poderosa para comprender y mitigar los riesgos asociados con estos eventos naturales impredecibles.Por lo tanto, la región del Valle del Cauca y el Pacífico colombiano enfrentan una realidad sísmica inherente a su ubicación geográfica. Estar al tanto de la actividad sísmica y saber cómo actuar en caso de un sismo son pasos fundamentales para garantizar la seguridad y el bienestar de los habitantes de esta región, así como para minimizar los posibles daños y consecuencias.Le puede interesar:
Entérese aquí sobre los últimos sismos en la costa Caribe colombiana, según los reportes que hace el Servicio Geológico Colombiano, SGC. Para filtrar los sismos por departamento escriba el nombre de su región en la parte de arriba del siguiente enlace.¿Qué es un sismo?Un sismo es una vibración de la Tierra causada por el movimiento de las placas tectónicas. Estas placas son grandes trozos de roca que forman la superficie de la Tierra. Cuando las placas se mueven, pueden rozarse entre sí o chocar, lo que produce ondas sísmicas.Las ondas sísmicas se propagan a través del suelo, causando daños a las estructuras y edificios. Los sismos también pueden generar tsunamis, que son olas gigantes que se pueden propagar a través del océano.¿Cómo prepararse para un sismo?Hay algunas cosas que puede hacer para prepararse para un sismo:Tenga un plan familiar en caso de emergencia.Mantenga un kit de emergencia listo con alimentos, agua y otros suministros.Aprenda cómo reaccionar en caso de sismo.¿Qué hacer durante un sismo?Si se encuentra en un edificio durante un sismo, siga estos pasos:Agáchese, cúbrase y agárrese.Si está en un edificio alto, vaya a la parte baja del edificio o a una zona de refugio.Manténgase alejado de las ventanas y objetos que puedan caer.¿Qué hacer después de un sismo?Después de un sismo, siga estos pasos:Evacue el área si hay daños estructurales.Revise a las personas que puedan estar heridas.Siga las instrucciones de las autoridades.
Perú, un país con una historia geológica fascinante y compleja, se encuentra en una ubicación privilegiada y desafiante: el Cinturón de Fuego del Pacífico. Esta posición geográfica lo coloca en una zona de alta actividad sísmica y volcánica, lo que hace que los temblores en Perú sean una realidad constante y un aspecto importante de la vida cotidiana de sus habitantes.La interacción de las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana es la principal fuerza impulsora detrás de la actividad sísmica en Perú. A medida que la placa de Nazca se introduce bajo la placa Sudamericana en una zona conocida como una subducción, se acumula una tremenda cantidad de energía. Cuando esta energía finalmente se libera en forma de un terremoto, puede tener consecuencias significativas en términos de sacudidas, deformaciones del terreno.Último temblor hoy en Perú"El registro de sismos por el IGP durante más de 60 años, ha permitido identificar y definir la existencia de importantes fuentes sismogénicas, y para ello, ha sido necesario clasificar a los sismos en función de la profundidad a la cual ocurren, en sismos de foco superficial (profundidad menor a 60 km), de foco intermedio (profundidad entre 61 y 300 km) y de foco profundo (profundidad mayor a 351 km)", destaca la Sociedad Geológica del Perú.¿Qué es el Centro Sismológico Nacional?El Instituto Geofísico del Perú ha desarrollado el Centro Sismológico Nacional (Censis), un servicio con el propósito de monitorear de manera constante la actividad sísmica en todo el país. Como institución oficial estatal en Geofísica, el Instituto asume la responsabilidad de proporcionar información precisa y completa sobre los sismos que ocurren en el territorio peruano. Esta información es vital tanto para los integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd) como para la población en general.Para llevar a cabo esta tarea, el Censis utiliza los datos recopilados por la Red Sísmica Nacional, que cuenta con sensores estratégicamente ubicados en diversas zonas del país. Esta red de sensores es esencial para capturar y analizar con precisión la actividad sísmica, lo que permite generar informes detallados sobre la magnitud, ubicación y características de los sismos.En un país con una alta actividad sísmica como el Perú, la labor de proporcionar información sísmica confiable es un desafío significativo. Sin embargo, como entidad estatal, el Instituto Geofísico del Perú está comprometido en brindar un servicio valioso para proteger a la población. Este compromiso no solo es una responsabilidad, sino también un motivo de orgullo y dedicación. La seguridad y el bienestar de la población son las fuerzas impulsoras que inspiran al equipo a esforzarse continuamente y a dar lo mejor de sí para cumplir su misión de manera efectiva en todo el país.Le puede interesar:
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar:
Colombia es un país que se localiza dentro de una de las zonas sísmicas más activas de la Tierra, pues en la región convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana, según explica el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), por lo que no es anormal que se registren sismos.En ese sentido, explican desde el instituto que la actividad sísmica -por la que se sienten temblores y sismos- se encuentra vinculada principalmente a la actividad que ocurre en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como a las fallas geológicas activas que atraviesan el país. “En la costa pacífica se presenta un proceso de subducción en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana, el material rocoso entra de nuevo en el manto, que se encuentra a altas temperaturas, y allí se funde para luego volver a salir a través de los volcanes tales como los de la Cordillera Central del territorio colombiano”, indican desde el Idiger.Último sismo en Antioquia hoyPara conocer los últimos temblores en Antioquia debe filtrar en la página web del SGC por este departamento y así verá el registro de los más recientes. Cabe recordar que los sismos son eventos naturales impredecibles que pueden tener consecuencias significativas para la seguridad y el bienestar de las personas, así como para la infraestructura y el entorno en general.Así las cosas, estar informado acerca de los recientes sismos es de suma importancia tanto a nivel nacional en Colombia como a nivel regional, como en el departamento de Antioquia. En el caso específico de Colombia y el departamento de Antioquia, que se encuentra en una región sísmicamente activa debido a la convergencia de placas tectónicas, estar informado sobre los sismos es aún más importante. Colombia se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una región con una alta actividad sísmica y volcánica. Dado este contexto, el monitoreo constante de la actividad sísmica y la divulgación de información precisa a la población son esenciales para minimizar los riesgos y las consecuencias de los sismos.En resumen, la importancia de estar informado sobre los recientes sismos en Colombia y en el departamento de Antioquia radica en la capacidad de salvaguardar vidas, reducir daños materiales, mejorar la preparación y respuesta, y promover una cultura de seguridad sísmica en la sociedad.