El comandante de la Policía Metropolitana de Barranquilla, general Diego Rosero, confirmó que el artefacto dejado en un local comercial del barrio Boston, que fue retirado en la mañana de este miércoles por personal antiexplosivos de la institución, corresponde a una granada de fragmentación.Se trata de una granada IM26, la cual fue ubicada en la puerta de un establecimiento dedicado a la venta de prendas de vestir de tipo industrial, en la carrera 46 con calle 65.La situación causó alarma en el sector, que fue acordonado por la Policía. Los residentes de la zona fueron evacuados y el Transmetro suspendió su operación por la troncal de la carrera 46."Es una granada de fragmentación IM26. Nuestros técnicos se dirigen ahora al laboratorio para saber si tenía la capacidad de causar daño o estaba inactiva", dijo el general Rosero.Una granada similar estalló en la tarde del martes en la carrera 40 entre calles 43 y 44, frente a un taller de reparación de motos y venta de repuestos, con saldo de 14 personas heridas.Inicialmente, el propietario del local en Boston dijo a las autoridades que tiene problemas personales producto de una relación y que el año pasado le habían quemado un carro.
La Alcaldía de Barranquilla reiteró a la ciudadanía que, para el Año Nuevo, también regirá el toque de queda en la ciudad, aunque en un horario más flexible que el de la Navidad.Esta vez será desde la 1:00 de la madrugada del viernes primero de enero de 2021 hasta las 6:00 de la mañana del mismo día, y volverá a implementarse a las 11:00 de la noche hasta las 6:00 de la mañana del sábado 2 de enero.La ley seca aplicará de corrido desde la 1:00 de la madrugada del primero de enero hasta las 6:00 de la mañana del 2 de enero.En los 22 municipios del Atlántico habrá también toque de queda y ley seca pero con distintos horarios.En Soledad, donde el toque de queda comienza este jueves a las 11:00 de la noche y se extiende en principio hasta las 6:00 de la mañana del viernes, aplica además el pico y cédula hasta el 16 de enero.Un tema que ha despertado polémica en Barranquilla es el de la realización del concierto virtual de Silvestre Dangond desde las 10:00 de la noche de este jueves en La Ventana al Mundo, ya que un grupo de médicos considera que puede ser un factor de riesgo epidemiológico por el fervor que despieta el artista.Sin embargo, el alcalde Jaime Pumarejo dijo que el evento no tendrá público, que no habrá amplificación y que las vías aledañas serán cerradas.Transmetro informó que operará normalmente este 31 de diciembre. El primero de enero empezará sus operaciones a las 8:00 de la mañana y terminará a las 7:00 de la noche. Este jueves hubo 525 nuevos contagios confirmados en el Atlántico y 9 fallecidos. La ocupación de UCI en este momento en Barranquilla es del 59%.
Este martes, 29 de diciembre, el Área Metropolitana de Barranquilla autorizó aumentar hasta un 70% la capacidad de ocupación de los buses de transporte público colectivo y masivo, tal como lo había decidido el Gobierno Nacional teniendo en cuenta la reactivación económica del país y atendiendo las condiciones actuales de la pandemia.Ahora la recomendación a conductores, operadores y concesionarios es mantener ventilados los vehículos. Asimismo, en trayectos largos, los sistemas de aire acondicionado deben tener técnicas de filtrado y con mínima recirculación que permitan que el aire se renueve cada 15 minutos.Los usuarios, por su parte, deben usar obligatoriamente el tapabocas, desinfectar sus manos con antibacterial, no comer dentro de los recorridos y evitar las aglomeraciones en los paraderos y estaciones de los sistemas masivos de transporte.El cumplimiento de estas medidas de bioseguridad será vigilado por la Subdirección de Transporte del Área Metropolitana de Barranquilla y su equipo de inspectores.“No podemos bajar la guardia en las medidas de autocuidado para mitigar la propagación del COVID-19. Nuestra misión como autoridad de transporte para el colectivo y el sistema masivo es velar por la prestación de un servicio seguro y confiable para los usuarios”, estimó el director del AMB, Libardo García Guerrero.
Los sistemas de transporte masivo del país podrán incrementar su aforo de pasajeros hasta el 70%, luego de que el Ministerio de Transporte diera luz verde al aumento de capacidad con el argumento de que no representa un riesgo elevado de contagio, según estudios a nivel mundial.Así lo confirmó la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, en un evento en Puerto Velero (Atlántico) en el que se firmó el pacto por el turismo de este departamento con la presencia del presidente Iván Duque."La autorización fue dada este martes por el comité de expertos. Es producto de la evidencia internacional al respecto”, dijo la funcionaria.Desde el comienzo de este semana, los operadores del Transmetro, en Barranquilla, habían pedido tomar medidas para evitar la bancarrota, ya que este sistema presenta pérdidas por 30.000 millones de pesos en el año a causa de la pandemia.Transmetro ha dejado de movilizar 90.000 pasajeros diarios al pasar de 150 mil a apenas 60 mil. La situación de crisis es similar en todos los sistemas masivos del país.
Los directivos de Transmetro aseguran que la expectativa para el 2021 es que el aforo permitido en los vehículos del sistema sea del 100%, teniendo en cuenta los recientes estudios a los que se refirió la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, según los cuales no existe evidencia de que estos buses representen un alto riesgo de contagio.El gerente del sistema, Fernando Isaza, informó que entre las medidas que se implementarían en Transmetro para garantizar la protección de los usuarios sería la prohibición del consumo de alimentos en buses y estaciones.No obstante, hasta ahora, la propuesta que contempla Mintransporte es aumentar el aforo de los buses de 50 % a 75 %.
La ministra de Transporte, Ángela María Orozco, durante un foro organizado por Sistur, empresa operadora de Transmetro, aseguró que un estudio hecho por la Unión Internacional de Transporte Público arrojó que los sistemas de transporte masivos en las principales capitales del país no son los grandes focos de contagios de COVID-19 y propuso aumentar el aforo de los buses de 50 % a 75 %.Entre otros apartes, el estudio, que se reveló en el mes de noviembre, señala que el volumen de los trayectos es corto y que las personas han adoptado las medidas de bioseguridad. Por eso, no existe evidencia que un porcentaje alto de la gente se contagie en los sistemas de transporte.La ministra manifestó los operadores deben ser más rigurosos con las medidas de desinfección para garantizar la bioseguridad de los usuarios del sistema.Señaló que, para el Gobierno Nacional, el transporte público es una prioridad por lo que representa para los colombianos. No solo garantizar el acceso, sino la calidad del servicio que se ofrece.Además, aseguró que hay un compromiso con los operadores desde que inició la pandemia de realizar los aportes para mitigar el impacto económico que ocasionado el COVID-19.
La situación financiera del sistema de Transporte masivo en Barranquilla es crítica. José Picón, gerente de Sistur, empresa operadora de Transmetro, señaló que, a raíz de la pandemia, se han dejado de movilizar cerca de 90.000 pasajeros por día, lo que equivale a un déficit cercano a los $30.000 millonesSeñaló que el desbalance de costos los tiene preocupados y necesitan el apoyo del Estado para estabilizar el sistema y poder seguir ofreciendo un servicio de calidad.A raíz de esta situación, este lunes se realizará un foro en el que participarán congresistas y otros operadores para analizar las posibles soluciones a la crisis. Señaló que hay mucha incertidumbre sobre la demanda de usuarios para el próximo y el aforo que habrá en cada uno de los buses que presten el servicio.“Se requieren medidas urgentes que nutran los fondos de estabilización y que le permitan al usuario saber que seguirá contando con un servicio que supla la necesidad de transporte”, explicó el gerente de Sistur.
Entre lágrimas y con un video publicado en redes sociales reapareció Stephanie Doria, la mujer en condición de discapacidad que el pasado 16 de octubre denunció agresión por parte de un conductor de Transmetro en Barranquilla.Esta vez, aunque no fue golpeada, denunció que cuando salía de su trabajo en Barranquilla el conductor la hizo bajarse de la ruta. Aunque en medio de su condición pudo subirse por sí sola al bus, el conductor insistió en que no podía transportarla si el vehículo no tenía ascensor.La mujer pide intervención urgente por parte de Transmetro para evitar las frecuentes humillaciones a la que es sometida debido a su condición, reiterando que es el único vehículo que le permite transportarse, tanto por su diagnóstico, como por su situación económica.
Pese a encontrarse en silla de ruedas por una patología particular que provoca debilidad en su sistema óseo, Stephanie Doria Sanjuanelo denunció que el pasado viernes, 16 de octubre, el conductor de un bus de Transmetro la empujó del vehículo mientras intentaba subirse al alimentador.El caso se registró en un sector del barrio Tajamar en Soledad, luego de que el conductor se negara a transportarla asegurando que las condiciones del terreno no le permitían descender por completo la plataforma para que la mujer pudiera subirse al vehículo.Por su parte, el gerente de Transmetro, Ricardo Isaza, anunció que continúan a la espera de los avances en la investigación que adelanta Sitsur, el concesionario cargo de la contratación del conductor involucrado en el incidente."El mismo día que puso la denuncia en redes sociales, la llamamos para conocer su situación y empezar una investigación con los concesionarios que tienen contratado al conductor", dijo."Ellos dependen de los concesionarios que manejan la operación de los buses, tenemos que esperar a que hagan el proceso de descargo basado en la denuncia de la ciudadana", finalizó Isaza.
Gracias a la línea de crédito suscrita entre el Gobierno Nacional y Findeter, fue aprobado un crédito al Distrito de Barranquilla por 40.000 millones de pesos para cubrir el déficit operacional del sistema Transmetro ocasionado por la pandemia de COVID-19.“Desde el Gobierno continuamos con el compromiso de brindar a los ciudadanos un transporte urbano seguro, legal y eficiente. Por eso nos complace anunciarles que Findeter aprobó los recursos para que Transmetro Barranquilla continúe su operación en medio de la emergencia sanitaria que atraviesa el país”, aseguró la ministra de Transporte, Ángela María Orozco. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias“Con esta línea de crédito, que tiene un monto total de $645.000 millones y dimos a conocer hace un mes, se garantiza la continuidad de la operación de todos los Sistemas Integrados de Transporte Masivo”, añadió.Lea aquí: Transmetro operará hasta las 8:00 de la noche desde este 1 de septiembre La Alcaldía de Barranquilla, como entidad territorial, fue la encargada de realizar el trámite para obtener el crédito con Findeter, tal como lo indica la hoja de términos de requisitos.La crisis originada por la emergencia sanitaria ha llevado a las tres empresas operadoras del Transmetro a contemplar en dos ocasiones la opción de suspender indefinidamente la operación.
El coronavirus se convertirá en una de las enfermedades estacionales que se intensifican en ciertos periodos del año, declaró el principal epidemiólogo independiente del Ministerio de Sanidad de Rusia, Nikolái Briko."La infección del coronavirus (...) se convertirá, obviamente, en un agente etiológico de las enfermedades estacionales que se intensifican en ciertas estaciones del año", dijo Briko en una conferencia científica sobre el covid-19.En este contexto pronosticó una disminución del número de contagios del coronavirus en Rusia para el verano (un periodo entre junio y agosto en Rusia), aunque no excluyó un posible aumento de la incidencia de la enfermedad durante el otoño (septiembre-noviembre) y el invierno (diciembre-febrero).En opinión del científico, es incorrecto hablar de "olas" de la pandemia, porque se trata de "una intensificación del proceso epidemiológico en otoño e invierno".Briko añadió que la vacunación es un modo de reducir los potenciales picos de contagios.
El alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas, confirmó que de las 9.353 vacunas contra el coronavirus que llegaron a Santander, al municipio le corresponden 2.079 dosis. Manifestó que 1.397 vacunas serán para inmunizar contra el virus a personas que trabajan en centros médicos. Las otras 682 serán para adultos mayores de 80 años que viven en asilos y centros de bienestar. En redes sociales el gobernador de Santander, Mauricio Aguilar, afirmó que en próximo días comenzará la distribución de las vacunas que llegaron este jueves al departamento.
La nueva sede de la Policía Metropolitana de Bogotá necesita una adición presupuestal por un valor de $ 50.000 millones, reveló el contralor de Bogotá, Andrés Castro. El funcionario hizo el anuncio tras visita de inspección a la construcción.La nueva sede del comando metropolitano de Policía, considerada un monumento a los ‘elefantes blancos’ en el país, inició en 2010, pero su contrato se declaró en siniestro por incumplimiento.“Tuvo una inversión inicial de $43 mil millones y, ante la detección de numerosos problemas en su estructura, fue abandonada. En 2018, se adjudicó un nuevo contrato, por un valor de $132 mil millones, y, a pesar de que ahora se evidencia un avance físico del 83% y un avance financiero del 62%, aún quedan pendientes obras específicas”, declaró el funcionario del ente de control fiscal distrital.Castro Franco propuso un cronograma de reuniones de seguimiento mensual al avance de la obra.“La Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia debe tomar decisiones en algunos frentes de obra, que actualmente se encuentran suspendidos, entre ellos, el Edificio atrio, las obras de urbanismo del costado oriental y las plazoletas D y E”, declaró el funcionario.
Unos 50 adultos mayores, más sus familiares acompañantes, hicieron largas filas en la sede de la IPS Viva 1A de la calle 52 con avenida Caracas, en Bogotá, para aplicarse la vacuna de COVID-19.Los adultos mayores aseguran que los llamaron para aplicarse la vacuna, pero denuncian que los han tenido por varias horas sin que los atiendan.“Nosotros estábamos citados a las 7:00 de la mañana. Esta es la hora y no nos han atendido. Recibimos quejas de que en la parte interna están atendiendo a personas que no fueron citados. Los abuelitos han tenido que recurrir a peluquerías para que les presten sillas”, dijo el hijo de una mujer de 97 años.Otra abuelita dijo que les hicieron hacer fila por casi tres horas, que los citaron por teléfono y cuando llegaron a la IPS no aparecían en el listado, por lo que le pidieron volver otro día.Al respecto, José Fernando Cardona, presidente de Nueva EPS, dijo en BLU Radio que en la sede de Viva 1A llegaron personas que no estaban agendadas y que no los contactaron por llamada telefónica.“No es una llamada. Se contactan automáticamente por mensaje de texto. Se le envía un mensaje de texto a la persona, se le pregunta se va a vacunar. Si la respuesta es sí, luego se le envía la fecha, hora y lugar en donde será vacunado. Lo que ocurrió es que las personas creyeron que ya estaban vacunadas”, explicó.
De acuerdo con la información dada a conocer, una de las muestras de la Luna traídas por la Chang'e 5 se encuentra dentro de la colección del Museo Nacional de China desde el pasado 22 de febrero, pero solo hasta marzo podrá ser apreciada en público.Asimismo, se conoció que el museo reveló algunas fotografías que muestran el contenedor diseñado especialmente para conservar estas muestras exhibidas en perfecto estado.El soporte del contenedor de cuarzo sintético reproduce el zun, una vasija de vino de bronce usada a menudo para grandes ceremonias durante las dinastías Shang y Zhou. La muestra estará al interior de un globo en este contenedor.Recordemos que esta misión llegó a la Luna el 1 de diciembre de 2020 tras ser lanzada desde el Centro de Lanzamiento Espacial Wenchang el 24 de noviembre.