Las sanciones "ilegales" contra Rusia pueden ser interpretadas como un acto de agresión internacional, advirtió hoy Dmitri Medvédev, jefe adjunto del Consejo de Seguridad de Rusia, quien advirtió de que Moscú tiene derecho a una "defensa individual y colectiva"."En circunstancias determinadas, las sanciones ilegales pueden ser calificadas como un acto de agresión internacional por parte de algunos países o sus alianzas", escribió Medvédev en su canal de Telegram.Ese sería el caso si las sanciones buscan, antes que nada, destruir la independencia económica y la soberanía estatal, y amenazan "la misma existencia del Estado", añadió el político, quien fue presidente de Rusia en 2008-2012.Las restricciones adoptadas últimamente contra Rusia son ilegales y forman parte de una "guerra híbrida", denunció, por lo que suponen "una clara violación de los derechos de la Federación Rusia"."En resumen, como dicen nuestros adversarios, esto es una declaración de guerra económica. En este caso, el Estado que sufrió la agresión, es decir Rusia, tiene el derecho a la defensa individual y colectiva en el marco de la legislación nacional y el derecho internacional", señaló.Medvédev advirtió: "Que nadie dude de que Rusia usará ese derecho en las formas y márgenes que considere conveniente".Insistió en que las sanciones adoptadas al margen del artículo 41 de la ONU son, en realidad, "represalias" no reconocidas por el derecho internacional.El expresidente ruso pronosticó que las sanciones, que no tienen precedentes "por su magnitud y cinismo", provocarán "el colapso de todas las instituciones internacionales, incluido, antes que nada, de la ONU".Recalcó que su objetivo es "debilitar profundamente el Estado (ruso) y causar descontento hacia las autoridades con el fin de que aquel sea consecuentemente derrocado"."El resultado de esa presión habitualmente es el contrario: tiene lugar la consolidación de la sociedad civil en torno al poder y se fortalece el régimen político vigente", comentó.Alertó de que los rusos concentrarán sus "emociones negativas" contra los países que introdujeron las sanciones, a los que verán como "enemigos de Rusia"."Las sanciones ilegales, como todo en este mundo, son provisionales y en algún momento se terminarán. Su resultado será un orden internacional destruido y consecuencias muy graves para la economía mundial y la vida de algunos países", aseveró.El primer ministro ruso, Mijaíl Mishustin, estimó en más de 6.000 las sanciones impuestas a su país, al que han puesto en la situación más complicada desde la caída de la URSS en 1991.Mejore sus hábitos alimenticios con 'Cómo como'
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmó este viernes que considera "factible" que la UE prescinda para final de año de dos tercios de las importaciones de gas natural ruso."Es algo factible. No es una prohibición (del gas ruso), sino una reducción", puntualizó Von der Leyen en la conferencia de prensa al término de la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de Versalles (Francia), dando a entender que no hay intención de cerrar los grifos inmediatamente como sanción a Moscú.Para conseguir ese objetivo de disminución de la dependencia de Rusia, los Veintisiete acordaron toda una serie de medidas, que van de la diversificación de los países proveedores de gas a la aceleración en el despliegue de energías renovables.El presidente francés, Emmanuel Macron, que participó en la conferencia de prensa junto a Von der Leyen y al presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, no quiso dejar cerrada de forma definitiva la puerta a un parón total de las compras de gas y de petróleo rusos en un futuro tren de sanciones.Preguntado sobre esa posibilidad, Macron dijo que si "Rusia intensifica los bombardeos, asedia Kiev e intensifica las escenas de guerra, sabemos que tendremos que intensificar las sanciones. Y en ese marco, no nos prohibimos nada. Nada es tabú".Más allá de esa eventualidad, por el momento hipotética, la voluntad clara de la UE, manifestada por Von der Leyen, es que "a medio plazo tenemos que desembarazarnos de la dependencia del gas y del petróleo rusos".Moscú recibe unos 800 millones de dólares diarios por el petróleo y el gas importados por los países miembros de la Unión, y ese dinero es en este momento su principal fuente de divisas para, entre otras cosas, financiar la guerra en Ucrania.Los líderes de los Veintisiete han encargado a la Comisión Europea que de aquí a mediados de mayo detalle sus propuestas para que esa independencia de los hidrocarburos rusos sea una realidad de aquí a 2027.Su presidenta avanzó que ya han empezado las conversaciones con otros países que pueden suplir los flujos de Rusia. Se trata en particular de Estados Unidos, Argelia, Catar y Azerbaiyán.Otro de los mecanismos es invertir "masivamente" en energías renovables para acelerar su despliegue, para lo cual está previsto simplificar los procedimientos administrativos para la instalación de parques eólicos o fotovoltaicos.Los jefes de Estado y de Gobierno también han encargado al Ejecutivo europeo que de aquí a mediados de mayo presente alternativas para reformar el mercado de la electricidad, que es desde hace meses una exigencia de unos cuantos países, en particular España y Francia, que piden un desacoplamiento de los precios de la electricidad de los del gas.Como esa reforma, en caso de que haya acuerdo de los Estados miembros, todavía tardará, a más corto plazo se van a estudiar medidas de urgencia.En concreto, la idea es poner en marcha "un marco temporal" que permita dar ayudas selectivas para las empresas muy sensibles a los costos de la energía y que están sometidas a la competencia internacional, pero también a los consumidores.Le puede interesar: El mundo hoy
Este lunes, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela ordenó repetir las elecciones regionales en Barinas después de que los comicios del 21 de noviembre, arrojaran resultados divididos entre el chavismo y la oposición.Justamente, la decisión se tomó luego de recibir una acción de amparo constitucional interpuesta por el opositor Freddy Superlano. Esto, "por la presunta violación de los derechos constitucionales a la participación y al sufragio”.Según explicó Superlano en Mañanas BLU, su candidatura, luego de los resultados, fue rechazada por estar, supuestamente, inhabilitado.“De lo primero requisitos para postularse es estar habilitado, el sistema automáticamente no te deja acceder si no lo estás. Fue una contradicción, esto tiene un proceso. Desde ese domingo militares tenían las actas secuestradas porque conocían los resultados”.“Después de tanta presión mediática que se hizo, las actas fueron liberadas, llevadas a revisión y se supo la decisión del tribunal. En Venezuela no hay estado de derecho”, añadió.Escuche la entrevista completa en Mañanas BLU:Entérese de los hechos más importantes de Colombia y el mundo:
La UEFA confirmó este miércoles el inicio de una investigación disciplinaria por una posible violación de su marco legal por parte del Real Madrid, el Barcelona y el Juventus en relación con el llamado proyecto de la "Superliga"."De acuerdo con el artículo 31(4) del reglamento disciplinario de la UEFA, los Inspectores de Ética y Disciplina de la UEFA han sido designados hoy para llevar a cabo una investigación disciplinaria en relación con una posible violación del marco legal de la UEFA por parte del Real Madrid CF, el FC Barcelona y la Juventus FC en relación con el llamado proyecto de la Superliga", señaló el organismo en un escueto comunicado.Dicho artículo, "Inspectores de Ética y Disciplina", indica en su punto 4 que "el Comité Ejecutivo de la UEFA, el presidente de la UEFA, el secretario general de la UEFA y los órganos disciplinarios podrán encargar a inspectores de ética y disciplina que realizar investigaciones, ya sea solos o en cooperación con otros órganos de la UEFA o órganos de la UEFA".El pasado día 7 la UEFA ya avanzó que iba a remitir a los órganos competentes el caso de los tres clubes que no han renunciado a la SuperLiga, los españoles Real Madrid y Barcelona, y el italiano Juventus, después de aprobar medidas de reintegración para los otros nueve que inicialmente se sumaron a la iniciativa y luego desistieron.Arsenal, Milan, Chelsea, Atlético de Madrid, Inter de Milán, Liverpool, Manchester City, Manchester United y Tottenham Hotspur son los clubes cubiertos por las medidas de integración que aceptaron, después de reconocer que el proyecto de la Superliga fue un error y pedir disculpas a los aficionados, las federaciones y ligas nacionales, el resto de clubes europeos y la UEFA.En un "espíritu de reconciliación y por el bien del fútbol europeo", estos nueve clubes reconocieron que el proyecto no habría sido autorizado por los Estatutos y Reglamentos de la UEFA" y se comprometieron con las competiciones de clubes de la UEFA, así como con las competiciones nacionales de clubes.Tras esto, el Real Madrid, el Barcelona y el Juventus de Turín denunciaron "presiones" y "amenazas" de UEFA por la creación de la Superliga y recordaron que los tribunales ya se han pronunciado sobre "cualquier actuación que pueda penalizar a los clubes fundadores".También recordaron que "los tribunales ya se han pronunciado sobre el proyecto de la Superliga, ordenando a FIFA y UEFA, con rotundidad, que se abstengan mientras se tramita el procedimiento judicial, de realizar cualquier actuación que pueda penalizar a los clubes fundadores", en alusión al auto del juzgado de lo mercantil número 17 de Madrid del pasado 20 de abril.Dicho juzgado estimó la petición de medida cautelar y ordenó a la UEFA y a la FIFA que durante la tramitación del procedimiento principal se abstengan de adoptar cualquier medida o acción y de emitir cualquier declaración o comunicado que impida o dificulte, de forma directa o indirecta, la preparación de la Superliga y la participación de clubes y jugadores en ella.El juzgado también prohibió a ambas que anuncien, amenacen con preparen, inicien y/o adopten "cualquier medida sancionadora o disciplinaria contra los clubes participantes, sus jugadores y directivos".El auto ordena a la UEFA y a la FIFA que se abstengan de excluir a los clubes y /o jugadores que participen en la preparación de la Superliga de cualquier competición de clubes internacional o nacional en las que participen con regularidad o cumplan con los requisitos necesarios para hacerlo.Antes de su parte dispositiva, el auto judicial señala que "existe apariencia de buen derecho en torno a las acciones ejercidas por la parte demandante, al amparo del Tratado Fundacional de la UE (artículos 101 y 102), por vulneración de la libre competencia y por el abuso de posición de dominio ejercido por FIFA y UEFA en el mercado interior de organización de competiciones de fútbol."Las medidas cautelares solicitadas son proporcionadas e idóneas para garantizar la tutela que se pretende en el procedimiento principal, evitando las actuaciones de FIFA y UEFA que impedirían la tutela que pudiese otorgarse en una eventual sentencia estimatoria", añade.Desde la FIFA, su presidente, Gianni Infantino, manifestó recientemente que la Superliga "es inaceptable e inimaginable", pero consideró conveniente "reflexionar sobre las consecuencias de eventuales sanciones" a los impulsores del mismo."Ciertas acciones deberían tener consecuencias y cada uno debe asumir sus responsabilidades, pero hay que tener cuidado cuando se habla de sanciones. Hay que reflexionar sobre las consecuencias de eventuales sanciones", dijo al diario deportivo francés L'Equipe.Los clubes fundadores anunciaron la creación de la Superliga el pasado 18 de abril, en vísperas del Congreso de la UEFA, ante la inestabilidad del actual modelo económico del fútbol, agudizada por la pandemia.El proyecto, que preside el presidente del Real Madrid, Florentino Pérez, prevé la participación de 20 clubes, los 15 fundadores y otros cinco adicionales que se clasificarán anualmente sobre la base del rendimiento de la temporada anterior. Todos los partidos se jugarán entre semana y todos los clubes seguirán compitiendo en sus respectivas ligas nacionales.
El padre Francisco de Roux defendió la labor de la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP. En su intervención ante el parlamento europeo, el presidente de la Comisión de la Verdad señaló que “la justicia penal no resolvió el problema de la impunidad en Colombia que alcanza más del 90 % en crímenes de guerra y de lesa humanidad”.Añadió que, por eso, “al lado de la fuerza de la JEP que es tan importante para el país, era necesario poner la verdad histórica para que Colombia conociera las razones políticas y de ética política por las cuales se llegó a una victimización tan profunda”.Manifestó que están preparando un informe final sobre los testimonios de las víctimas y documentos entregados por organizaciones de derechos humanos.Señaló que en medio de la situación de asesinatos de líderes sociales y de los excombatientes existe una “especie de pérdida de confianza en el proceso de paz en Colombia por las realidades que hemos estado viviendo. Esperamos que la llegada de (Joe) Biden a la presidencia de Estados Unidos (…) y que la puesta sobre los ojos de lo que está pasando en Venezuela y en Cuba para incorporar eso dentro del proceso colombiano nos puedan ayudar a abrir nuevos espacios”, dijo.Por su parte, el consejero para la Estabilización, Emilio Archila, señaló que se están haciendo planeaciones sobre la implementación del acuerdo para resolver tantos temas “que el gobierno y el Estado colombiano debió haber resuelto hace décadas con o sin acuerdos”.Archila dijo que la seguridad de los excombatientes es importante, pero que hay que tener en cuenta que existían organizaciones armadas y ahora se suman las disidencias.“Tener 13.000 excombatientes en proceso de reincorporación ha tenido un efecto positivo, tenemos que trabajar en los otros frentes. No puede pensarse que esas otras violencias son atribuibles a la falta de implementación”, dijo y defendió la labor sobre la seguridad a excombatientes. También señaló que han trabajado para que los excombatientes entreguen el 100% de los bienes mal habidos y vayan a la reparación de las víctimas.Por su parte Eduardo Cifuentes, presidente de la Jurisdicción Especial para la Paz, hizo un balance ante el parlamento europeo de la labor en tres años de ese tribunal. Manifestó que se han abierto siete macro casos, que luego “van a ser incrementados con otros”.Explicó que en el caso 001 sobre retención ilegal de personas por parte de las Farc se tienen 2440 víctimas; en el caso 2 sobre la situación en los municipios de Ricaurte, Tumaco y Barbacoas, existen 105.000 víctimas; caso 3 sobre falsos positivos, 1.179; caso 4, situación territorial de la región de Urabá, 787.000 víctimas; caso 5, situación territorial en el norte del Cauca, 164.301 víctimas; caso 6, exterminio del partido político, 8196 hechos victimizantes, caso 7 sobre reclutamiento en caso de menores, existen unas 7.000 víctimas.Por su parte, Luz Marina Monzón Cifuentes, directora general de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, dijo que en el 2020 se hallaron tres personas con vida que lograron reunirse con sus familiares y que se encontraron cuerpos de personas que no habían sido identificadas.“La unidad espera que ustedes como comunidad internacional mantengan el interés y apoyo y seguimiento al proceso de paz en Colombia que puede contribuir a procesos similares en el mundo”, le dijo Monzón al parlamento.
La normativa concede al Tribunal Constitucional (TC) ruso la prerrogativa de determinar si deben cumplirse o no las sentencias de tribunales internacionales en materia de derechos humanos y libertades fundamentales. La nueva ley señala que a la hora de decidir sobre el cumplimiento de este tipo de sentencias el TC debe guiarse por el principio de la primacía de la Constitución de Rusia. De acuerdo con su texto, en caso de una sentencia contra Rusia el Ejecutivo podrá solicitar al TC que se pronuncie sobre si ésta se ajusta a la Constitución rusa. Si el dictamen del TC declara inconstitucional la sentencia, las autoridades rusas se verán liberadas de la obligación de cumplirla. Rusia firmó en 1996 el Convenio Europeo de Derechos Humanos y reconoció por extensión la jurisdicción del Tribunal de Estrasburgo, comprometiéndose a cumplir con todas sus decisiones.
Con la llegada de diciembre, también llegas anuncios importantes como el lanzamiento oficial de la sexagésima sexta edición de la Feria de Cali 2023. Este sábado la comunidad podrá ser testigo de las novedades que traerá este año la fiesta más importante de la ciudad.El tradicional desfile de Carnaval de Cali Viejo, nuevamente tiene la consigna “Vístase como quiera, pero venga”, es decir, que por segundo año la comunidad podrá participar en categorías abiertas que al final tendrán premiaciones importantes.“Esto es para las personas que no tienen una comparsa, pero que dicen, yo quiero participar y tengo un vestuario o mi familia se quiere vestir para participar en el desfile carnaval, este año lo van a poder hacer ya sea con un vestuario individual o colectivo. De igual manera, vamos a tener mini carrozas, vamos a tener siete Jovitas gigantes, y eso es una sorpresa muy particular que tiene este maravilloso desfile”, dijo John Jairo Perdomo, es el director artístico de la Feria de CaliPor su parte, Melómanos y Coleccionistas, este año tendrá a disposición nuevos espacios académicos que hablarán de la historia de los sonidos de la importancia de los ritmos salsera y la evolución que ha tenido la música a través del tiempo“Este año tiene un elemento académico muy importante que se llama el Jaragual, será un espacio de intercambio académico y de intercambio de historias sobre este mundo maravilloso que nos plantea los ritmos afro caribeños y la salsa”, puntualizo Perdomo.El lanzamiento contará con la participación de artistas invitados como Guayacán Orquesta, el grupo Bahía y shows alusivos a lo que será esta versión, el encuentro es a partir de las 5 de la tarde en el parque de las Banderas, sur de la ciudad y la entrada será gratuita para más de mil personas.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
El viernes, 1 de diciembre, en Mañanas Blu, con Néstor Morales, estuvo el ministro de Justicia, Néstor Osuna, quien habló del decreto que alista el Gobierno sobre uso y cultivo de coca y amapola con fines medicinales e industriales.“Primero, para obtener esa licencia tiene que asociarse con una entidad pública, la entidad pública que está sometida a tantos controles, pues seguramente va a hacer una primera revisión, a ver con quién se asocia y con quién no se asocia. Luego viene la solicitud de licencia al Consejo Nacional de Estupefacientes”, afirmó.El exministro de Salud Alejandro Gaviria dio detalles de la carta que le enviaron 20 exministros y exviceministros, con inquietudes sobre la reforma a la salud, al presidente Petro.“Hay labores preventivas que probablemente pueden mejorarse, pero hay labores de tamizaje que hace la EPS para identificar a los pacientes. Él hace alusión a mujeres con cáncer, pero uno puede pensar también en pacientes, por ejemplo, que tienen riesgo de hipertensión y diabetes. Nadie está en desacuerdo en una mejor atención primaria en salud”, dijo.La profesora Natalia Ramírez, quien es doctora en Derecho de la Universidad de Harvard, conversó de la reducción de la jornada laboral para las trabajadoras domésticas internas, de 60 horas semanales a 52 horas."Lo que hace esta decisión de la Corte Constitucional es incluir a las trabajadoras domésticas internas que antes estaban excluidas de la reducción de jornada laboral para que también sean beneficiarias de esa reducción", explicó.La senadora Paloma Valencia dialogó sobre la moción de censura contra el ministro de Defensa, Iván Velásquez, en el Congreso de la República.“Yo soy muy negativa en torno a pensar que esas mociones de censura pasan, pero yo creo que la situación de lo que está pasando con las Fuerzas Armadas, de lo que está pasando con la seguridad de Colombia, nos amerita una discusión profunda”, aseguró.Por último, Ariel Palacios, gobernador del Chocó, habló de la situación de orden público que se vive en el departamento.“Ellos han decretado un paro armado que ya lleva tres días, tenemos confinadas a más de 25.000 personas”, indicó.Escuche el programa completo aquí:
El presidente Gustavo Petro reaccionó en sus redes sociales al episodio entre el canciller Álvaro Leyva y la directora de la Defensa Jurídica del Estado, Marta Lucía Zamora, por el proceso con Thomas Greg & Sons por la licitación de pasaportes.En la mañana del viernes, 1 de diciembre, llamó la atención un trino de Marta Lucía Zamora, directora de la agencia de Defensa Jurídica del Estado, entidad que precisamente tiene como objetivo condenas multimillonarias contra Colombia en medio de pleitos con empresas privadas.“Reprochable cualquier comportamiento irrespetuoso hacia la mujer. Mi trabajo siempre será legal y en pro de la defensa del Estado”, escribió Zamora en su cuenta de X.Petro apoyó al canciller asegurando que él no la gritó y respaldándolo en su decisión de no ceder en la posible conciliación.“No hubo gritos del canciller ni permito que una institución pública se utilice para defender intereses privados”, aseguró Petro desde Dubái, donde precisamente está acompañado por el canciller Álvaro Leyva.Vale la pena recordar que lo que hay detrás del trino de Zamora, según confirman fuentes del Gobierno, fue un acalorado momento que se vivió el lunes en la sala de espera de Palacio de Nariño, donde Zamora esperaba reunirse con el secretario jurídico de la Presidencia, Vladimir Fernández.En ese momento, llegó el canciller Álvaro Leyva, quien reclamó en un tono fuerte a Zamora porque defendió y logró llegar a la decisión de que el comité del Gobierno abriera la puerta a conciliar con Thomas Greg & Sons, por el caso de la licitación de pasaportes. Vale la pena recordar que la empresa pediría, si no hay acuerdo, una indemnización de 107.000 millones de pesos por la decisión de Leyva de declarar desierto el proceso.Como el objetivo de Thomas Greg en la conciliación es que se revoque la decisión de Leyva y se les entregue el contrato, el canciller entró en cólera contra Zamora y le reclamó que él es el único que defiende al presidente Gustavo Petro, que se sentía traicionado y que no le parece relevante si el Estado termina condenado porque con el tiempo que eso demora la notificación llegaría cuando ya él estuviera muerto y concluyó advirtiéndole que iba a hablar con el presidente.Zamora le dijo que solo estaba cumpliendo su deber, lo cual expresó posteriormente en el trino que revela la situación y que fue confirmada por fuentes de Gobierno. Zamora seguirá en su cargo y no ha pensado en renunciar a la espera de defender su posición ante el presidente, que seguramente se pondrá frente al tema cuando regrese de Dubái.Le puede interesar:
Frente a la polémica suscitada por la supuesta supresión de las funciones de la Procuraduría que se tendría contemplada en la reforma a la justicia, el ministro Néstor Osuna salió al paso y confirmó desde Barranquilla que, aunque no buscan que el órgano de control público desaparezca, dentro del proyecto sí se contemplan algunas modificaciones que van alienadas al Derecho Internacional y a fortalecer sus recursos.Dentro de los ajustes más importantes, la cartera de justicia buscará que los procesos de intervención en materia penal pasen al sistema judicial para descongestionar al ente de control y que, además, no puedan restringir, suspender o inhabilitar a quienes han sido elegidos por voto popular.“Eso sí, es una reforma, pero no una supresión ni un recorte a la Procuraduría, será un ajuste por una parte al Derechos Internacional de Derechos Humanos y para fortalecer los recursos del ministerio público”.El jefe de la cartera de la justicia, además, descartó que el Inpec, incluyendo la Uspec, sean liquidados, pues, aunque reconoce que hay graves problemas de corrupción y articulación, son instituciones “necesarias”.En este sentido, explicó que también habrán ciertos cambios, sobre todo, en la prestación de los servicios de salud y alimentación para el total de custodios de nuestro país.“Creo que, digamos, la guardia penitenciaria siempre existirá, porque siempre van a haber custodios, guardianes y dragoneantes, así que una institución como el Inpec siempre tendrá que existir. Podemos cambiarle el nombre o su figura, pero debe existir. Ahora bien, la mayoría de los funcionarios sí cumplen con sus funciones de manera cabal”.Las declaraciones del ministro se dieron minutos antes de arrancar el foro preparatorio que preside con funcionarios judiciales en el Atlántico, a quienes les ha escuchado propuestas, consideraciones y peticiones frente al proyecto de reforma a la justicia que se presentará en febrero de 2024, cuando el Congreso inicie sus sesiones.Osuna destacó, por ejemplo, que se pretende volver al sistema penal acusatorio tal y como fue diseñado a principios del siglo pasado (ley 906), alienada a los cambios y reformas que rigen en la actualidad en el país.También se pretendería una modificación en el sistema penitenciario que favorezca la re-socialización, de tal forma que todas los privados de la libertad trabajen o estudien, considerando que la experiencia de los privados de la libertad en las cárceles sea de utilidad.A ello, se sumaría priorizar también un sistema de justicia familiar que sea más rápido, pues, para él, no tiene sentido que una audiencia para fijar tasa de alimentos se programe para dentro de seis/siete meses.Le puede interesar:
Luego de la denuncia que hizo de presuntas conductas de acoso sexual, laboral, discriminación, entre otras, por parte de una agente de tránsito delante de sus compañeros, la Personería Distrital de Medellín abrió una investigación disciplinaria y medida de suspensión provisional de Dairo Alberto Correa Castrillón, subcomandante de Tránsito de la Secretaría de Movilidad de la capital antioqueña.Las denuncias de supuesto acoso sexual y laboral la hizo la agente de tránsito Reina María Vásquez Montoya, quien además fue agredida días después de haber relatado lo ocurrido con su superior.“La investigación disciplinaria se inició de oficio, por los hechos conocidos a través de medios de comunicación y redes sociales; y tendrá la finalidad de verificar la ocurrencia de las conductas previstas como falta disciplinaria”, señaló la Personería de Medellín.El ente de control asegura que, durante el trámite de la investigación, se le garantizará al servidor público el respeto al derecho de defensa y una vez termine la etapa de investigación, la Personera Delegada que instruye el proceso con base en las pruebas recaudadas y “tomará la decisión que en derecho corresponda”.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar: