Este viernes, el Tribunal Supremo británico rechazó una apelación de Uber y y estimó que sus conductores pueden ser considerados empleados. El caso, que inició en 2016, tiene dentro de sus protagonistas a James Farrar, un exconductor que decidió llevar el caso hasta los estrados.El fallo tiene varias implicaciones, la principal es que los 'socios-conductores', hasta ahora considerados trabajadores independientes, tendrán derecho a un salario mínimo o a vacaciones pagadas. La decisión podría sentar jurisprudencia y afectar a otras plataformas digitales.Farrar, en entrevista con Mañanas BLU 10:30, dio detalles de la batalla jurídica que se convierte en todo un hito del derecho laboral a nivel mundial. "Para mi hubo un momento definitivo y fue en 2015 cuando me atracaron, pensé que era sencillo que la empresa me diera los datos de pasajero que me robó y eso me llevo a ver el contrato laboral", declaró el exconductor. "Como empleador, Uber debe respetar los derechos laborales", agregó. "Se debe realizar una reestructuración en el contrato que pacta con los usuarios. No es una victoria mía sino de todos mis compañeros", agregó Escuche a James Farrar en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Escuche la columna: Todo parece indicar que el 2021 será el año en el que por fin se debatirá, con rumbo a la legalización, sobre las plataformas digitales de transporte individual de pasajeros. O Uber, en palabras claras, así como sus competidores, variados y crecientes, como Didi, Beat, entre otros.En la Comisión Sexta del Senado se logró que todos los proyectos de ley, de distintas bancadas, seis en total, lograran fusionarse en un único articulado, además con la bendición del Gobierno, lo que supondría un tránsito sólido, con apoyo múltiple desde lo político y con altas probabilidades de lograr su aprobación.Dicho proyecto cambiaría por completo el ecosistema de transporte individual de pasajeros en Colombia, reconociendo por fin la existencia de la competencia digital, de la innovación de las aplicaciones frente a los taxis. También incluye el desmonte gradual del modelo perverso de cupos de taxis, ese anquilosado y gris concepto de permisos para operar taxis que nadie controla y que ninguna entidad supervisa, caldo de cultivo además de los abusos de acaparadores de esos cupos, que redunda en el arrendamiento de carros a conductores quienes a diario luchan por conseguir la cuota diaria para su patrón o patrona, mientras rasguñan centavos para sí mismos, cuando logran el ingreso suficiente para llevar algo a la casa.El proyecto también trae deberes para las plataformas digitales, para ponerlas en cintura en varios aspectos. En materia laboral, primero que todo, para proteger a los conductores de las aplicaciones, cuidar de su salud y bienestar, así como de su seguridad social, calidad del servicio, seguros que los cubran a ellos y sus pasajeros, así como claridad en las obligaciones tributarias, entre otros.Ojalá ese camino hacia la libre competencia en el mercado de transporte de pasajeros, que definirá el rol de cada uno de los servicios, de cómo se complementan taxis y aplicaciones, logre el consenso y el tránsito preciso hacia la aprobación. Que Colombia por fin reconozca a la economía colaborativa, a la economía de internet, como una realidad evidente que tiene mucho para darnos en materia de emprendimiento, empleo y democratización de la riqueza, antes que ser enemiga de viejas normas, como lo aseguran esos que viven del modelo de cupos, que ponen los precios que quieren y las condiciones que les benefician, lastimosamente apoyados por voces e intereses muy poderosos en el Congreso. Pero contra todo y contra todos, la innovación digital no se detendrá.
Durante un video en el que explica las razones, según él, por las cuales protestan los taxistas de cara a las aplicaciones de transporte, el senador Jorge Enrique Robledo señaló que "eso de las plataformas es un cuento" del que no hay "que dejarse descrestar", en alusión a la relevancia o no que tiene la tecnología en el desarrollo de nuevos modelos de negocio como la prestación de transporte individual de pasajeros a través de sistemas como Uber, Didi, Cabify y otros. En dicho video, en el que participaron otros congresistas, se analizaron los proyectos de Ley que cursan en el Congreso relacionados con las aplicaciones y la competencia en el mercado de transporte individual de pasajeros:Sin embargo a los usuarios de redes sociales les llamó especialmente la atención un apartados en el que Robledo desestima la importancia y relevancia de la tecnología detrás de plataformas como Uber, Didi, Cabfy y otras, al decir que son "piches programitas de computador" que se "pueden conseguir en cualquier esquina". Incluso se atrevió a decir que hasta en 'el Madrugón' (la jornada semanal de ventas populares en San Victorino) se puede pedir a alguien que le venda un "pinche programa de computador para los taxis", al tiempo que llamó a su audiencia a no "dejarse descrestar" por "ese cuento de las plataformas, que es pura paja". "Hay millones de muchachos y de jóvenes en el mundo que los saben hacer", espetó durante su intervención al respecto. En redes sociales le han cobrado duramente este comentario a Robledo, incluso algunos mensajes cargados de burla y sarcasmo:
Autoridades estatales detuvieron este martes al líder de la banda acusada del asesinato de tres estudiantes de medicina, dos colombianos y un mexicano, además de un conductor de Uber, en febrero pasado, en el central estado mexicano de Puebla.Los funcionarios informaron que mediante el cumplimiento de orden de aprehensión se detuvo a Felipe Hernández, alias ‘El Pirulí’, líder de la banda que presuntamente asesinó a las cuatro personas, el pasado 25 de febrero.El gobernador de Puebla, Miguel Barbosa, aseguró en conferencia de prensa que esta detención "es de las más importantes que se han realizado en los últimos meses en la entidad", debido a que se aplicó la ley y se estarán fincando las responsabilidades correspondientes en este caso y otros más en los que tuvo participación."Con esta detención capturamos a todos los asesinos quienes participaron en el secuestro y homicidio calificado de los estudiantes de medicina y el conductor", agregó Barbosa.En tanto, la Fiscalía General de Estado de Puebla refirió que la captura ocurrió en la comunidad de Santa Ana Xalmimulco, en el municipio de Huejotzingo, dando cumplimiento a la orden de aprehensión en su contra, por los cargos de homicidio y secuestro de las cuatro personas.En un comunicado, la Fiscalía informó que las indagatorias apuntan a que Felipe Hernández sería el líder de la banda responsable de los homicidios de los estudiantes.Esto en complicidad con Pablo Jesús "N", de 46 años; Ángel "N", de 23 años y Lisset "N" de 22 años, quienes fueron detenidos horas después de los hechos y están vinculados a proceso por los delitos de homicidio y robo de vehículo, además de permanecer en prisión preventiva.El 25 de febrero de este año, las autoridades mexicanas hallaron los cuerpos de las cuatro personas con huellas de tortura en una carretera del centro de México tras asistir al carnaval de Huejotzingo, en el estado de Puebla.Dos de los asesinados eran estudiantes de medicina de origen colombiano y respondían al nombre de Ximena Quijano Hernández, de 25 años, y José Antonio Parada Cerpa, de 22 años, quienes vivían en el estado Puebla en el centro de México como parte de un intercambio estudiantil.El tercer estudiante Francisco Javier Tirado, de 22 años, era originario del oriental estado de Veracruz y cursaba Medicina en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).El cuarto fallecido es Josué Emanuel, de 28 años, originario de Puebla y conductor de un vehículo que prestaba servicio de transporte Uber.Los crímenes generaron, en aquel momento, una ola de protestas en la ciudad de Puebla, capital del estado del mismo nombre, y en la Ciudad de México para exigir justicia para los tres estudiantes fallecidos y seguridad para los jóvenes en la entidad.
La Superintendencia de Transporte abrió una investigación contra las aplicaciones Beat, DiDi y Cabify y al respecto habló en Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire, el superintendente Camilo Pabón."En la ley de transporte dice que el conductor debe contar con una licencia para manejar transporte público. Hay conductores que no la tienen, sino solo para carro particular. Los vehículos para servicio público también tienen sus requerimientos por parte del Estado para trabajar. Y lo otro son los seguros que protegen al usuario y algunas de estas empresas no tienen", explicó. Mientras tanto, David Luna, presidente Alianza In (Alianza de empresas de aplicaciones e innovación de Colombia), defendió a las plataformas de transporte, argumentando que los usuarios buscan estas opciones por razones de costos. "Los usuarios buscan opciones como las aplicaciones móviles que tengan mejores precios. Muchas veces prefieren esto por algunas tarifas muy elevadas en otros medios de transporte", dijo Luna refiriéndose a la diferencia de precios que existen entre las aplicaciones de transporte."Los usuarios quieren mejor servicio y mejor calidad, entonces compitamos, que sea una competencia justa y que los usuarios sean quienes decidan", agregó.De otro lado, Pabón aseveró que muchos usuarios utilizan los medios de transporte "informales" por comodidad, pero que no conocen todo el contexto, haciendo alusión principalmente a la seguridad. "Conducir vehículos es peligroso, esto es una calificación legal", refiriéndose a la falta de seguros de en los vehículos que operan por medio de las aplicaciones.Escuche las entrevistas completas en el audio adjunto:
Ruben Limardo, un esgrimista venezolano, ganador del oro en Londres 2012, en la modalidad de espada, comunicó por sus redes sociales que ahora trabaja en la empresa Uber Eats, entregando comida en su bicicleta.Limardo, el último ganador de una medalla olímpica para Venezuela, vive desde hace 19 años en la ciudad de Lodz, Polonia, y asegura que, al igual que muchos de sus compañeros deportistas, necesita generar otros ingresos para vivir y no depender solo de lo que debería enviarle el Comité Olímpico Venezolano.“En un año normal hoy estaríamos hablando de lo que sucedió en Tokyo 2020, pero ya ven que no es así. La crisis de mi país, la pandemia y perseguir un sueño a veces no es tan buena combinación”, escribió en su cuenta twitter.Además, en comunicación con BLU Radio, Ruben Limardo dijo que quizás es el primero en manifestarlo, pero no el único y confiesa que al principio le dio algo de temor trabajar en Uber Eats, aunque cualquier trabajo sea digno, y que además él se siente a gusto.“Me daba miedo trabajar en Uber, porque no sabía que era esto y una vez que empecé a hacer mis primeros Delivery me encantó mucho porque me gusta servirle a la gente, (…) ahora estoy pagando deudas y ojalá en un futuro pueda generar mis recursos para estar más tranquilo, y tener una vida más estable”, dijo.Limardo afirmó en sus redes sociales que no ha dejado ni un día de entrenar.“Sin embargo no podía sentarme a esperar los recursos que debo ganar por mi labor de atleta”, añadió.Agregó que, por primera vez, a sus 35 años, está dedicado a algo que no es solamente el deporte, y eso lo llena de satisfacción.“Para quienes creen que algunos tenemos privilegios por los resultados, déjenme decirles que no es así”, indicó.Polémica en redes socialesLa noticia publicada por él, que acompañó además con una fotografía sobre su bicicleta con su maletín color verde de Uber Eats a la espalda, generó toda una serie de trinos a favor y en contra del atleta.Por un lado, quienes lo apoyan lo consideran un campeón y un ejemplo a seguir, que la vida es sacrificio y trabajo, y más aún en momentos de pandemia mundial.Sin embargo, otro importante grupo le recuerda, de no muy buena manera, que él es chavista, que apoyó el gobierno y que incluso fue electo Diputado en el año 2015, sin siquiera vivir en Venezuela, e incluso les parece bien que la crisis lo golpee como ocurre con la mayoría de los venezolanos en Venezuela.“Yo, la última medalla de oro olímpica de Venezuela también salgo a la calle a trabajar todos los días para ir de la mano por los sueños que aún me quedan por cumplir. Ajustarse a los cambios es definitivamente un trabajo para valientes”, finalizó Limardo sus trinos en Twitter.
A través de un comunicado, Uber informó que su servicio a domicilio de comida, Uber Eats, se va de Colombia a partir del 22 de noviembre.“Después de más de tres años desde nuestra llegada a Colombia para ofrecer una opción de compra y entrega de comida conveniente y confiable junto a cientos de restaurantes, lamentamos comunicarte que la aplicación Uber Eats dejará de estar disponible en Colombia a partir del 22 de noviembre de 2020”, dice la comunicación.La plataforma, que opera en 10 ciudades del país, dice que ahora su prioridad es minimizar en lo posible el impacto en restaurantes asociados, socios repartidores y usuarios.“Estamos profundamente agradecidos con toda nuestra comunidad de Uber Eats en Colombia por su apoyo en estos tres años”, manifestó.
Trabajadores domiciliarios de 22 países se unirán a un paro programado para el 8 de octubre para exigir una relación laboral con las plataformas digitales.BLU Radio conversó con Ricardo Díaz, presidente del Sindicato Agremial de Domiciliarios y coordinador del Movimiento Internacional de Movimiento Nacional de Plataformas Digitales, quien manifestó: La decisión surge después de que en Colombia, el Juzgado Sexto Laboral de Pequeñas Causas de Bogotá declarara que la relación entre un repartidor y la plataforma digital Mercadoni sea laboral.Dentro de las exigencias que pide el sindicato están que sean reconocidos como trabajadores para tener auxilio de cesantías, la prima de servicios, las vacaciones compensadas y realizar las cotizaciones de seguridad social en pensiones.De acuerdo con una encuesta del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, en la que se entrevistaron a 318 domiciliarios: el 91,2% sostuvo no estar afiliado al Sistema General de Riesgos Laborales; el 63,2% reconoció haber sufrido accidentes de trabajo y el 66,7% haber contraído enfermedades laborales en los últimos 2 años.
Después de mucho tiempo, Colombia podría finalmente regular las aplicaciones de transporte tipo Uber. Mañanas BLU habló con los congresistas Rodrigo Lara y Mauricio Toro, autores de los dos proyectos que más debate han generado. “Soy defensor a ultranza de las plataformas, pero también soy defensor de una sociedad más equitativa y a mí como senador me corresponde una labor fundamental: representar a todos los colombianos, pero sobre todo al más débil, al más pobre, al que no tiene voz”, dijo Rodrigo Lara.Vea también: Tribunal tumba demanda de taxistas que sacó a Uber de Colombia “A mí lo que me más me interesa es la seguridad social de estos muchachos. Es como en el siglo XIX”, sostuvo el senador.“Hoy los que llevan la peor parte por la falta de reglamentación son los taxistas”, declaró por su parte el representante Mauricio Toro.“Mientras un ciudadano cualquiera puede sacar un carro viejo, de 15 años, a ponerlo a circular, los taxistas tienen restricciones en modelo de vehículo, de póliza, de pase, de pagos. Aquí lo que estamos diciendo es que equilibremos la cancha”, agregó el legislador.Conozca más: Taxis tendrían tarifa dinámica, según propuestas de regulación de Uber Escuche este debate en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire: Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
En el debate en Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire, el senador Rodrigo Lara, de Cambio Radical, habló sobre los proyectos de ley que buscan regular las apps de transporte en el país.Puntualmente, sobre el proyecto que él presentó, Lara explicó que se concentra sobre la seguridad social de quienes trabajan en estas plataformas.Vea aquí: Investigadores chinos creen el coronavirus mutó y hoy es más agresivo“Es como en el siglo XIX, cuando los industriales tenían esa misma narrativa: ellos vienen aquí a firmar un contrato, son trabajadores independientes y lo necesitan y yo soy bueno porque les doy trabajo. Es exactamente lo mismo”, dijo.Añadió que del lado de los trabajadores hay seres humanos que no tienen salud ni pensión.“Yo presento un proyecto en el que les pido a las plataformas: ‘viejo, tú ganas mucho dinero, tú eres un rentista del trabajo favorable. Contribuye, como lo hace cualquier empleador en este país, con su seguridad social de estas personas. Contribuye con ellos porque tu miseria te enriquece”, dijo.Añadió que estas empresas hacen un lobby impresionante con una narrativa que traslada el costo de la seguridad social al más débil.Escuche las declaraciones en Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire:Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
A través de un comunicado, la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez aclaró que nunca sugirió que los policías sirvan de conductores elegidos, una polémica que surgió tras una reunión del pasado martes." Jamás he afirmado ni sugerido que la Policía Nacional deba servir de conductor elegido, como erróneamente se ha querido informar a la opinión pública. Como exministra de Defensa, tengo pleno conocimiento de las facultades y capacidades de nuestra fuerza pública. Convoqué a una reunión para tomar medidas preventivas que involucran al gremio de los bares y gastrobares, así como a la Policía Nacional y a los alcaldes que son las primeras autoridades de policía en el municipio”, dice la comunicación, conocida este jueves.La vicepresidenta aclaró que el Código de Policía (artículo 155) establece que la fuerza pública debe actuar cuando una persona esté en riesgo o en peligro y realizar el respectivo traslado.Ramírez recordó que en la reunión del 3 de marzo, con el ministro del Interior, Daniel Palacios; el director de la Policía, general Jorge Luis Vargas; el presidente de Asobares, Camilo Ospina; el presidente de Fedemunicipios, Gian Carlo Gerometta; y la directora ejecutiva de Asocapitales, Luz María Zapata, acordó cinco medidas para proteger la vida de las mujeres y evitar más casos como el de Ana María Castro, quien murió tras salir de una discoteca en Bogotá.“Si bien prima una responsabilidad individual, los establecimientos deben ejercer sus propios controles, cuando se perciba intoxicación o exceso de alicoramiento de parte del consumidor”, recuerda la vicepresidenta.“Reitero que nunca he dicho ni insinuado que los policías deban ser conductores elegidos porque, ni esa es su función, ni hay suficientes policías disponibles para encargarse del exceso de tragos de los ciudadanos. Así lo ha ratificado el general Jorge Luis Vargas, director de la Policía: “La señora vicepresidenta @mluciaramirez no ha dado instrucciones a la @PoliciaColombia para que asuma funciones de conductor elegido. La Institución participa en las mesas técnicas para definir acciones integrales de protección a la mujer en establecimientos públicos””, manifiesta la vicepresidenta.Este es el comunicado completo:Frente a las tergiversaciones surgidas luego del anuncio que ofrecimos este martes, 3 de marzo, con el Ministro del Interior, Daniel Palacios; el director de la Policía, general Jorge Luis Vargas; el presidente de Asobares, Camilo Ospina; el presidente de Fedemunicipios, Gian Carlo Gerometta; y la directora ejecutiva de Asocapitales, Luz María Zapata, acerca de la implementación de medidas para promover un consumo responsable de alcohol en los bares del país, en aras de evitar la violencia contra las mujeres y tragedias como la de Ana María Castro, me permito hacer las siguientes consideraciones: Anunciamos cinco medidas específicas, con las que iniciaremos acciones para que los bares del país avancen –todos- hacia un compromiso claro con la protección de la vida. Si bien prima una responsabilidad individual, los establecimientos deben ejercer sus propios controles, cuando se perciba intoxicación o exceso de alicoramiento de parte del consumidor. (Ver: https://ml.vicepresidencia.gov.co/prensa/Paginas/Acuerdan-medidas-para-consumo-responsable-de-licor-en-bares.aspx) Jamás he afirmado ni sugerido que la Policía Nacional deba servir de conductor elegido, como erróneamente se ha querido informar a la opinión pública. Como exministra de Defensa, tengo pleno conocimiento de las facultades y capacidades de nuestra Fuerza Pública. Convoqué a una reunión para tomar medidas preventivas que involucran al gremio de los bares y gastrobares, así como a la Policía Nacional y a los alcaldes que son las primeras autoridades de policía en el municipio. Así como tenemos normas legales para evitar que las personas que han consumido alcohol conduzcan en estado de embriaguez, debemos, como sociedad, evitar que los restaurantes, bares y gastrobares suministren alcohol ilimitadamente a una persona que presente señales evidentes de embriaguez y de intoxicación y evitar que quede en esa condición de indefensión, poniendo en riesgo su integridad, tal como sucedió en el caso de Andrés Colmenares y, recientemente, con Ana María. La sociedad colombiana debe desarrollar un comportamiento solidario cuando vea a una persona, sea hombre o mujer, pero con mayor razón a una mujer sola con un grupo de hombres, que la embriagan hasta hacerle perder el sentido, como ocurrió con Ana María. Era obvio el riesgo para esa joven. La protección de la vida e integridad de otros y en particular de nuestros jóvenes, debe ser una consigna de todos los colombianos, como también lo debe ser la responsabilidad de los establecimientos de comercio y los sitios públicos en los cuales se venden bebidas embriagantes.El protocolo planteado procura ejecutar campañas pedagógicas, advirtiendo sobre el consumo responsable de alcohol, y la capacitación a meseros y personal de servicio para que haya una actuación oportuna de protección. En situaciones como la ocurrida, el mesero que atiende debería informar al administrador y solicitar a la persona y sus acompañantes el teléfono de algún familiar para informar su estado, o proceder a enviarlo en un servicio de transporte especializado a su hogar. En el caso de las mujeres, he solicitado que se llame a la línea 155 de atención y prevención de violencia contra las mujeres, y la Policía actuará según sus protocolos internos.La Policía es parte integral, desde su competencia, de la red de protección que estamos fortaleciendo. El Código de Policía (artículo 155) establece: “Cuando la vida e integridad de una persona o de terceros esté en riesgo o peligro, el personal uniformado de la Policía Nacional, podrá trasladarla para su protección o la de terceros, en los siguientes casos”, por ejemplo, “cuando deambule en estado de indefensión o de grave alteración del estado de conciencia por aspectos de orden mental, o bajo efectos del consumo de bebidas alcohólicas o sustancias psicoactivas o tóxicas, cuando el traslado sea el único medio disponible para evitar el riesgo a la vida o integridad de la persona o los terceros”. Ese es el denominado Traslado de Protección, que con seguridad, aparece reglamentado a nivel institucional.Reitero que nunca he dicho ni insinuado que los policías deban ser conductores elegidos porque, ni esa es su función, ni hay suficientes policías disponibles para encargarse del exceso de tragos de los ciudadanos. Así lo ha ratificado el general Jorge Luis Vargas, director de la Policía: “La señora vicepresidenta @mluciaramirez no ha dado instrucciones a la @PoliciaColombia para que asuma funciones de conductor elegido. La Institución participa en las mesas técnicas para definir acciones integrales de protección a la mujer en establecimientos públicos”.Es lamentable que una iniciativa que articula esfuerzos importantes del Gobierno y del sector privado, en aras de salvar vidas de mujeres, hombres, jóvenes y adultos, termine reducida a una polémica mediática superficial e infundada. Sea esta la oportunidad para invitar a autoridades, gremios, medios de comunicación y a todos los colombianos a sumarse a esta cruzada para reducir la violencia contra las mujeres y avanzar en equidad de género. ¡Bienvenida siempre la crítica argumentada, pero también los aportes constructivos para hacer nuestra tarea de la mejor manera posible! Ojalá logremos avanzar del “escándalo del día”, a la construcción de mejores sociedades.
Hemos discutido una y otra vez sobre la necesidad del regreso de los niños y jóvenes a las aulas. Tengo claro que esta discusión no se puede hacer en términos de: “o COVID, o educación”, porque eso sería caer en un falso dilema.Necesitamos que ellos asistan a sus clases y puedan vivir los procesos de desarrollo de las habilidades emocionales y sociales que requieren. Nadie quiere que se enfermen o sean vectores de contagio, pero tampoco que se atrasen irremediablemente en su psicología evolutiva. Celebro que en casi todos los municipios se haya iniciado la vuelta a la escuela con alternancia.Es cierto que la amenaza del virus sigue presente, pero me gustó mucho encontrarme con esta noticia: en 51 colegios privados de Bucaramanga, a dos semanas de haber iniciado esta modalidad escolar, no se ha detectado un solo caso de contagio de COVID en los menores, lo que indica que de alguna manera, la escuela puede ser un lugar seguro cuando del virus hablamos.Sé que son los padres los primeros responsables y quienes deciden si mandan o no a los niños, eso es respetable, porque además se asume que lo hacen por protección, pero valdría la pena mirar esta noticia para poder entender que si hay un cuidado serio y respeto por las normas de bioseguridad, la experiencia puede ser buena.Y es que no se trata de mandar a los niños al colegio para que dejen de hacer nada en la casa, sino que permitirles estos espacios es importante porque es en la escuela donde ellos logran desarrollar muchas de las habilidades que posteriormente les servirán para la vida. Por ejemplo, según UNICEF: “A nivel global también se evidencia que a causa de la falta de interacciones diarias con sus compañeros y la reducción de la movilidad, los niños están perdiendo su forma física y su salud mental se ha visto afectada (...) El cierre de escuelas y centros de desarrollo infantil también impacta en la alimentación de los niños, en especial de los más pequeños y en condiciones de vulnerabilidad” cierro cita.Creo que no se trata de un capricho, los niños necesitan estos espacios para su desarrollo personal. Pensemos en todo lo que les hace falta por aprender, y confiemos en que pronto podamos saber sobre muchos más colegios en los que los niños siguen estudiando de la manera más segura.Escuche la reflexión y el análisis de Alberto Linero en Mañanas BLU:
Un área aproximada de 405 hectáreas entre los 3.260 y 3.550 metros de altura, finalmente resultó afectada luego de cinco días del incendio forestal que consumió una amplia región el páramo de Santurbán en los municipios de Arboledas (Norte de Santander) y Suratá (Santander).Luego de un mes de la emergencia, que inició el 3 de febrero, el Ministerio de Ambiente entregó un balance de las consecuencias que dejaron las llamas en la vereda Playoncito (Arboledas) y en el corregimiento de Mohán (Suratá).Así mismo, diseñó un plan con tres acciones para evitar eventos similares y mitigar los efectos ante cualquier situación que perjudique cualquier ecosistema.“El plan consiste en la creación de una comisión con las comunidades, los gobiernos municipales y las corporaciones para generar acciones de educación y prevención de futuros incendios”, explicó Nicolás Galarza, viceministro de Ordenamiento Ambiental del Territorio.El funcionario precisó, además, que es necesario formular un programa de pagos por servicios ambientales que vincule a la comunidad en la conservación de la zona, y la implementación del plan de restauración con el cual se garantice la recuperación del páramo.Según el Ministerio de Ambiente, se presume que el incendio fue originado por una quema fuera de control; aunque no fue posible confirmarlo porque no se encontró ningún registro o denuncia.En el informe señalan que tan pronto se controlaron las llamas, profesionales de Corponor y de la CDMB visitaron el páramo de Santurbán y empezaron a hacerle un seguimiento directo a las secuelas que dejó la conflagración.La visita evidenció que varios de los servicios ecosistémicos, como los frailejones y las nacientes de agua, fueron afectados al alterarse el ciclo hidrológico, al darse cambios en la calidad del aire y del clima, al quedar algunas zonas expuestas a la erosión y al haber novedades en la fertilidad del suelo y el ciclo de nutrientes.
Un hombre decapitó a su hija de 18 años de edad y caminó hasta una comisaría de Policía cercana en el norte de la India portando su cabeza, al no estar de acuerdo con la relación que ésta mantenía con un joven, según informaron este jueves a Efe fuentes oficiales.Un vídeo del hombre de unos 40 años marchando para entregarse a las autoridades con la cabeza de su hija en mano fue mostrado en las televisiones indias, en un nuevo caso de violencia contra las mujeres en el estado de Uttar Pradesh."El acusado vio a su hija en una posición comprometedora con un hombre joven y, al verlo, perdió la calma y decapitó a su propia hija", dijo a Efe Anurag Vats, el superintendente de Policía del distrito de Hardoi donde tuvo lugar ayer el suceso.Según la fuente, el residente de la localidad de Pandeytara "fue detenido mientras iba de camino a entregarse".El estado de Uttar Pradesh ha sido escenario frecuente de casos de violencia contra las mujeres, sucesos que han generado una gran indignación en todo el país.FRECUENTES ATAQUES CONTRA MUJERESA finales de febrero, tres jóvenes "intocables" o dalits, del escalafón más bajo del sistema de castas hindú, fueron envenenadas por un joven despechado, causando la muerte de dos de ellas, después de que la mayor lo rechazara el día de San Valentín.Un tribunal condenó en diciembre de 2019 a cadena perpetua a un parlamentario regional del BJP por la violación en Unnao dos años antes de una adolescente, en un caso en el que también murió el padre de la joven por la supuesta paliza de seguidores del político.Ese mismo año, también en Unnao, otra mujer murió carbonizada cuando se dirigía a testificar contra sus presuntos violadores.Y el pasado septiembre, en el último caso en Uttar Pradesh que alcanzó una gran repercusión mediática en todo el país, una joven dalit fue presuntamente violada en grupo y herida gravemente en una aldea por hombres de castas superiores.La joven moriría semanas después por las heridas en un hospital en Nueva Delhi y en plena noche fue trasladada a su pueblo, donde la incineró la Policía sin el consentimiento familiar ni la posibilidad de oficiar un velatorio, según denunciaron.Estos casos subrayan un problema endémico. Según los últimos datos de la Agencia Nacional de Registro de Delitos de la India (NCRB), en 2018 se denunciaron 33.977 violaciones en el país, de las cuales 2.957 fueron a mujeres de casta baja, más de 8 al día.
Los resultados de la última encuesta revelada por Invamer sobre la favorabilidad de los mandatarios el país, dejó ver que la imagen del alcalde de Bucaramanga subió un poco, mientras la del gobernador de Santander sigue en descenso.De enero a febrero, paso de un 53 al 55 porciento la aprobación de la gestión del alcalde Juan Carlos Cárdenas. Mientras un 36% de los encuestados lo rajó. En el ranking nacional, Juan Carlos Cárdenas, es el tercer alcalde del país con mejor imagen.Según la encuesta, desde el mes de octubre comenzó a descender la imagen favorable del gobernador Mauricio Aguilar, pasando del 54 al 50 porciento.Entre enero y febrero bajo un punto, esto se ve reflejado en la desaprobación de su gestión que aumento del 38% paso al 41% en los últimos cuatro meses. Más del 70% de los encuestados por Invamer en Bucaramanga y Santander afirmaron que están dispuesto a ser vacunados contra el COVID-19.