Colombia se ha abanderado con la movilidad eléctrica, una tendencia que cada vez crece más debido a la preocupación que existe sobre la reducción de emisiones contaminantes y cambio climático. Por esta razón, los carros eléctricos son una de las alternativas mundiales para reducir la huella de carbono.Pero, infortunadamente, este tipo de vehículos siguen superando los valores alcanzables para el ciudadano promedio, lo que retrasa ese cambio de carros a combustión a los que se movilizan con energía eléctrica.Pensando en resolver tanto problemas de movilidad como en reducir el impacto de esta, Uber estrenó en Bogotá la opción de Comfort Electric.Comfort Electric es la nueva posibilidad de arrendar y moverse en carros 100 % eléctricos, simplemente accediendo a la aplicación.Y es que, según explica la gerente de Uber en Colombia, Ángela Mendoza, esto hace parte del compromiso de convertir la plataforma en un sistema de cero emisiones de aquí al año 2040.La implementación de esta nueva opción "comprende la primera fase de un plan de expansión multianual. Bogotá es la primera ciudad en América Latina en tener esta opción exclusiva de movilidad 100% eléctrica”, señaló Ángela Mendoza.La opción tiene a disposición 60 vehículos eléctricos en alianza con la multinacional VEMO, empresa que busca acelerar la movilidad eléctrica en Colombia y Latinoamérica.Bogotá se convierte en la primera ciudad de la región en la que se puede contar con el servicio de arrendamiento de vehículos 100 % eléctricos, y aunque aún no está disponible en todas las zonas de la capital, es un gran paso inicial para que los mismos ciudadanos conozcan mejor el rendimiento de este tipo de carros.Además, esta nueva función se complementa con una necesidad que más del 40 % de las familias en la capital tienen, el transporte de sus mascotas, ya que cuenta con la posibilidad de transportar y vigilar en todo momento los trayectos.“Con la nueva opción de arrendamientos de Comfort Electric, usuarios de la app de Uber y sus mascotas pueden moverse en vehículos 100% eléctricos al clic de un botón”, explicó David Mínguez, gerente de comunicación de la app.No se pierda: ¿Cómo frenar correctamente un carro en bajada?
El paro de taxistas fracasó por falta de garantías, según reportaron algunos de los representantes del gremio en ciudades como Bogotá, Valledupar y Riohacha.“Desafortunadamente no tenemos las garantías para salir a protestar para demostrar nuestro inconformismo en contra de este Gobierno. Vemos cómo en los distintos puntos de Bogotá nos están inmovilizando los vehículos, los están rompiendo. Hemos decidido no seguir en la protesta”, dijo uno de los voceros en un video.En Riohacha, los taxistas ya levantaron los bloqueos y a las 10:00 de la mañana se reunirán con el alcalde de la ciudad para tratar temas como el cobro de la sobretasa en la gasolina para arreglar las calles.Mientras tanto, en Valledupar ya fue levantada la protesta de los taxistas en 14 de los 15 puntos de concentración. Los conductores reportaron que trabajarán con normalidad el resto del día.Al respecto, el presidente Gustavo Petro, dijo que en su Gobierno hay garantías e invitó a los taxistas, que el martes se levantaron de la mesa de negociaciones, a seguir dialogando.“En mi gobierno no hay falta de garantías. El taxista es un trabajador, muchas veces una mujer, cabeza de familia y el Estado debe ayudar a dignificar su trabajo. Las puertas del diálogo están abiertas, escribió Petro.Sin embargo, en algunas regiones del país continúan las protestas, pero se espera que en el transcurso del día todo vuelva a la normalidad y los conductores se sienten a dialogar con el Gobierno. Al respecto, el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, dijo en Mañanas Blu que los precios de los combustibles no bajarán, una de las peticiones que hacen los taxistas.“El equipo económico del Gobierno ha fijado una política en el tema de los precios de la gasolina, el Diesel y la transición energética. En materia de la gasolina, he dicho que los precios tienen que seguir incrementándose en razón de la situación del Fondo del Combustibles, pero no hay ninguna posición de bajar los precios, por el contrario, van a seguir incrementando”, comentó.Asimismo, el ministro Reyes aseguró dijo que el debate sobre las plataformas de transporte, como Uber, DiDi y Cabify, aún está abierto y que, por lo tanto, no se puede, “per se”, prohibirlas.
El ministro del Transporte, Guillermo Reyes, habló en Blu Radio sobre el paro de taxistas de este miércoles, 22 de febrero, que inició en horas de la mañana en varias ciudades del país. Dijo que ahora “la gasolina es el caballito de Troya” y que, bajo ese argumento, el Gobierno está firme en que no bajará el precio de los combustibles.“El equipo económico del Gobierno ha fijado una política en el tema de los precios de la gasolina, el Diesel y la transición energética. En materia de la gasolina, he dicho que los precios tienen que seguir incrementándose en razón de la situación del Fondo del Combustibles, pero no hay ninguna posición de bajar los precios, por el contrario, van a seguir incrementando”, comentó.Asimismo, se refirió a las plataformas de transporte que actualmente operan en Colombia y que ha sido uno de los puntos por los que los taxistas han llamado a paro; el ministro Reyes aseguró que ese “debate de las plataformas hay que darlo” y que están abiertos al diálogo, pero sin bloqueos.“En Colombia no se pueden prohibir las plataformas, perse, hay que regularlas y en lo que hace al sector de transporte, pues hemos hecho una propuesta de sentarnos a la mesa; esto no es excluyendo, sino incluyendo cómo vamos a resolver el tema (…) Bienvenida la protesta social, pero sin bloqueos”, puntualizó en Mañanas Blu.¿Qué pasó en la reunión?“A mí no me dijeron a quién tenía que invitar, cuántos ministros tenía que llevar. Simplemente, de principio, cuando dije que se iba a hacer esa reunión, hubo molestias porque pensaron que con esta se buscaba impedir el F22, es decir, el paro de hoy (miércoles)”, aseveró.El ministro afirmó que “eso estaba conversado desde el 7 de febrero y por eso ellos no quisieron nunca levantar”.Así, insistió que con la transición que se plantea el Gobierno del presidente Gustavo Petro, también se están ideando otras alternativas para el gremio: “Tenemos creado un fondo para la reposición del parque automotor del taxismo, que permita pasar de vehículos de gasolina a eléctricos”.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu:
Uriel Alarcón, uno de los voceros del gremio de los taxistas, confirmó este martes, 21 de febrero, que sí habrá paro de taxistas mañana miércoles, por lo que se pronostica que unos 20.000 conductores salgan a bloquear las calles del país.En la tarde de este martes, representantes del gremio de los taxistas se levantaron de la mesa de concertación que tenían con el Gobierno, debido a que denunciaron no tener garantías por no contar con la presencialidad de varis de los ministros del gabinete.Ante esta decisión, el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, advirtió a los taxistas que mañana, durante el paro, las autoridades no permitirán el bloqueo de las vías, por lo que, de ser necesario, acudirán a grúas y comparendos.Dónde hay paro de taxistas mañana: estos son los puntosEl paro de taxistas para este miércoles, 21 de enero, está programado en las ciudades de Cúcuta, Palmira, Montería, Pereira, Manizales, Cali, Bucaramanga, Ibagué, Bogotá, Pasto, Villavicencio, Yumbo, Tunja, Sincelejo, Yopal, Neiva y Chocó.Según han dado a conocer, distintos representantes del gremio de los taxistas han alzado su voz de protesta reclamando, dicen ellos, la ilegalidad e informalidad en las aplicaciones de transporte y por el incremento en los precios de los combustibles.Puntos de concentraciones en BogotáA partir de las 5:00 de la mañana, los taxistas iniciarán el cese de actividades con las concentraciones en:Avenida ciudad de Cali con calle 26Inmediaciones del aeropuerto El DoradoCalle 13 con carrera 37, frente a la Secretaría de MovilidadCalle 80 en la salida hacia SiberiaCalle 13 en el sector de El PlayónMonumento de BanderasPortal TunalPortal del 20 de julioPortal del NortePuntos de concentraciones en CaliA partir de las 4:00 de la mañana, los taxistas iniciarán con circuitos en ‘Plan Tortuga’, cerca de:SamecoMengaAlfonso LópezCiudad JardínPuente del ComercioPortada al MarTerminal de TransporteCentroChipichapePuntos de concentraciones en MedellínA partir de las 5:00 de la mañana, los taxistas iniciarán el cese de actividades con las concentraciones en:Variante de Caldas a la altura de la Regional en empalme con SabanetaCentro comercial MayorcaAutopista Medellín – Bogotá a la altura de la básculaAutopista Medellín – Bogotá en la vereda Belén, de RionegroAutopista Norte a la altura de Copacabana y NiquíaTúnel de OrienteTúnel de OccidentePunto de concentraciones en BucaramangaLa cita es a las 6:00 de la mañana en los puentes Papi Quiero Piña y Provenza, donde partirá la manifestación en un plan tortuga hasta llegar al centro de Bucaramanga.Punto de concentraciones en ValleduparPuente HurtadoObeliscoEntrada BosconiaEntrada La PazAeropuertoGlorieta La CeibaSemáforo palmetoGlorieta de los gallosÉxito las floresPunto de concentraciones en Santa MartaVías de acceso a la ciudad, serán boqueadasRotonda La PiraguaRotonda once de noviembreEl yucalRotonda la luchaRotonda AeropuertoBomba ZucaPunto de concentraciones en Cartagena Bomba el amparoAv. Pedro de HerediaAv. VenezuelaTorre del relojPunto de concentraciones en IbaguéParque deportivoEstadio Manuel Murillo ToroCentro de la ciudadPunto de concentraciones en ManizalesEstación UribeSalida cabañaGlorieta MarcelSan RafaelVilla pilarLos Cedros
El Ministerio de Transporte convocó el pasado viernes a las agremiaciones de taxistas del país, que promueven la movilización de este miércoles 22 de febrero, para una reunión. Sin embargo, los conductores aseguraron que el paro no tiene reversa, sea cual sea la conclusión de este encuentro, en la que participarán este martes los ministros de Trabajo, TIC, Transporte y Ciencia y Tecnología.A menos de 24 horas del paro nacional anunciado por varios gremios de taxistas, el Ministerio de Transporte reiteró su voluntad y disposición al diálogo, además de llamar de manera presencial a los designados por las diferentes agremiaciones para que, se analicen, discutan y se busquen alternativas de solución a sus peticiones.“El Gobierno nacional, reitera que respeta el derecho a la protesta social y está convencido que el diálogo y la concertación son el camino para construir soluciones de fondo a las diferentes problemáticas de nuestro país y así llegar a la paz total”, aseguró en un comunicado.Así mismo, la cartera de Transporte aseguró que mantiene las mesas regionales y convocará para la próxima semana a quienes no participan del “Paro Nacional de la Industria de Taxis” que son los empresarios, propietarios y conductores para que participen en las soluciones estructurales que tiene el sector, el que más les aqueja el de las plataformas de transporte.¿Por qué protestarán los taxistas?El gremio de los taxistas en Colombia manifestó su inconformismo con el Gobierno del presidente de la República, Gustavo Petro, razón por la que el próximo miércoles, 22 de febrero, convocó a un gran paro nacional que servirá, según ellos, para que sean escuchados.En Bogotá serán varios los puntos de concentraciones. Según el gremio, la jornada de protesta podría extenderse si no llegan a un acuerdo con el Gobierno Nacional, por lo que no se descarta que el paro llegue hasta el viernes 24 de febrero.Uno de los principales temas a tratar será el de las aplicaciones móviles, situación que aún no ha sido reglamentada y no se ha tenido solución por parte del Ejecutivo, lo que ahonda más la inconformidad del gremio de los taxistas en el país. A su vez, el alto precio de la gasolina que tiene disparada la economía del gremio.Paro de taxistas en ColombiaLe puede interesar:
Las plataformas de entregas a domicilio en México como Uber Eats y Rappi aprovechan el crecimiento de doble dígito de los últimos cinco años, impulsando la digitalización y formalización de comercios, conductores y repartidores, mientras incorporan cada vez más servicios.“México es un país bastante dinámico para las empresas de 'delivery' (entrega). Vemos que continúa creciendo la confianza del consumidor en el e-commerce (comercio electrónico) para atender cada vez más ocasiones de consumo", comentó a EFE el director de Uber Eats México, Daniel Colunga.Según la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO), el comercio electrónico creció un 35 % en 2019, un 81 % en 2020, un 27 % en 2021 y un 23 % en 2022, cuando alcanzó un valor de mercado de 528.000 millones de pesos (28.352,8 millones de dólares).Con estos resultados, el país se consolida dentro de los primeros cinco con más ventas en comercio electrónico, según la AMVO, que detalla que cerca de la mitad de los mexicanos han comprado alimentos y bebidas por canales digitales.Colunga resaltó que el mercado mexicano es “muy grande” y tiene espacio para muchos jugadores, mientras los consumidores muestran mayor confianza en estas plataformas como una solución a sus necesidades diarias.COMERCIO ELECTRÓNICO CRECE EN MÉXICOEl Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló la semana pasada que el comercio electrónico en México representó el 5,8 % del producto interior bruto (PIB) en 2021, con un aumento anual mayor al 3 %.En tanto, Colunga recordó que estudios de la consultora Statista estiman que en 2022 México tuvo 34,4 millones de usuarios de aplicaciones de entrega, un 134 % más que en 2017. Mientras que la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) calculó en 2022 que 20 % de los alimentos que vende un restaurante es a domicilio. “El 'delivery' llegó para quedarse”, afirmó el director de Uber Eats para México al celebrar que cuentan con 200.000 conductores y repartidores asociados, mientras que, en cinco años de operación, pasaron de tener 500 establecimientos registrados a 40.000, con 70 % de ellos pequeños y medianos.En el mismo sentido, Rappi compartió a EFE que ha alcanzado los 100.000 repartidores, además de contar con más de 100.000 negocios registrados, de los que 45.000 son pequeñas y medianas empresas, apoyando la formalización de más de 4.000 negocios chicos.Además, la empresa colombiana señaló que opera en más de 110 ciudades en México, con 60 de ellas añadidas en 2022, lo que la convierte "en la plataforma con mayor presencia a nivel nacional”.“Rappi ha venido consolidándose como la plataforma líder y más completa en México gracias a los servicios que ofrece (entrega de comida, productos, supermercado y otros)”, refirió.EL RETO DE INNOVAR Y BANCARIZAR EN MÉXICOEl impulso de las plataformas se consolidó con la pandemia de COVID-19 desde 2020, pero la versatilidad de las empresas las ha llevado a incorporar cada vez más servicios.Un ejemplo es Rappi, que ha incursionado en la bancarización con la RappiCard, su vertical "fintech" en alianza con Banorte, colocando más de un millón de tarjetas de crédito a la fecha en el país.Por su parte, Uber Eats incorporó a sus servicios entregas de productos, así como compras de supermercado y farmacias con la adquisición de Cornershop. El crecimiento de las plataformas digitales ocurre en medio de polémicas por su operación en el país, lo que ha generado que las autoridades, tanto locales como federales, impusieran mayores tasas impositivas, incluso con un régimen fiscal específico desde 2022 para recaudan tanto de las empresas como de los repartidores.Además, las presiones de los trabajadores impulsaron al Gobierno mexicano a crear un programa de afiliación para que accedan a la seguridad social a partir de aportes de 40 pesos (2 dólares).“Ha habido un impacto positivo para el país en el sentido de la cantidad de formalidad, que estamos dando a este tipo de ingreso”, opinó Colunga, mientras que Rappi afirmó que han lanzado iniciativas para impulsar un perfil profesional. Le puede interesar:
Esta semana se generó un revuelo a raíz de un proyecto de ley que prepara el Gobierno nacional, a través de la Superintendencia de Transporte, para regular y endurecer las multas contra las aplicaciones de transporte, que no son legales en Colombia. Los conductores de estas plataformas salieron a las calles para mostrar su descontento con esta decisión.“Pasó algo muy peligroso, pero que terminó en algo positivo que fue un fantasma muy claro, a través del borrador del proyecto de la Superintendencia de Transporte, de prohibir de facto las aplicaciones de movilidad (…) Digo que hay cosas buenas en esto, es que el debate público mostró que prefieren la oportunidad de elegir y que el Estado no se meta con qué contenidos podemos o no usar. El reto no era evitar que las prohibieron, sino de la regulación. Los puntos esenciales: poner el tema social en el centro y proteger 100.000 familias que viven de esto y la mejor forma es reglamentar a lo que se dedican; en segundo lugar, esto no es de bandos, no se trata de quién gana porque hoy en las aplicaciones ya se encuentran taxis. Se trata de regular cada lado”, puntualizó en Sala de Prensa Blu, José Daniel López, presidente de Alianza In, gremio de aplicaciones para Latinoamérica.López considera que el taxismo y las aplicaciones operan juntos, pues se abren mayores puertas y genera mayor seguridad también para el conductor al conocer los datos de sus pasajeros; según él, el diálogo se centró en la capacidad de elegir y la libre expresión y, además, la amenaza o el camino de cualquier autoridad de tomar decisiones que tal vez no quieren.“El cupo es el tema más fregado en esta discusión. Esto lo crean algunas autoridades para poder limitar la cantidad de taxis que circulan en la ciudad y cuando se crea se estima que hay un límite, pero nunca se pensó que se iba a crear un mercado informal entorno a ese derecho, pero surgió y existe, muchas veces el cupo en ciudades como Bogotá o Medellín suele ser más costoso que el propio taxi, eso hay que reconocerlo”, aseveró.Finalmente, según él, lo más importante para lograr cualquier tipo de acuerdo debe haber una base importante: el respeto y, desde allí, empezar a trabajar en una mesa de diálogo que permita un acuerdo mutuo.
Ante la polémica que ha suscitado la regulación de las plataformas de movilidad en el país y, después de la reunión entre el Gobierno y los actores que viven y representan las aplicaciones, el martes 1 de febrero, la ministra de las TIC, Sandra Urrutia, aseguró que se debe garantizar la neutralidad tecnológica, que consiste en la libertad de los proveedores y los usuarios al usar las tecnologías para prestar servicios o acceder a ellos sin restricción.“Colombia debe garantizar la neutralidad tecnológica. No podemos desconocer el papel de la tecnología en la vida de los ciudadanos a través de servicios de calidad que le brindan confianza a los usuarios; sin embargo, sí hace falta un marco regulatorio”, dijo la ministra.Además, enfatizó en la importancia de generar concertación y diálogo con el fin de llegar a la construcción de un marco jurídico que incluya a todos los actores."Necesitamos unos parámetros que ya en otros países lo han venido haciendo con mucho éxito, por ejemplo, en México. No podemos desconocer la tecnología. Hoy tenemos conductores y usuarios que están utilizando estos servicios y, de esa manera, los estamos abordando de una manera muy responsable", agregó Urrutia.Para la ministra las aplicaciones de movilidad están presente en la vida de los colombianos y en su cotidianidad, lo que genera productividad de nuevas fuentes de riqueza y calidad de vida.Urrutia recordó que Colombia hace parte de la UIT, el organismo especializado de las Naciones Unidas para las TIC encargado de regular las telecomunicaciones a nivel internacional entre los Estados miembros y las empresas operadoras.Le puede interesar "¿Prohibir Didi, Uber, Cabify?":
El Gobierno nacional se reunió en la tarde de este miércoles, 1 de febrero, en la sede del Ministerio de Transporte con conductores, usuarios y gremios de las aplicaciones de transporte para escuchar sus preocupaciones.A la reunión asistieron presencialmente los ministros de Transporte, Guillermo Reyes, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, y la superintendente de Transporte, Ayda Lucy Ospina. Virtualmente estuvieron la ministra de las TIC, Sandra Urrutia, y el ministro de Ciencia y Tecnología, Arturo Luna.Allí cada ministro expuso su visión. Por ejemplo, el ministro de Transporte aseguró que en el Gobierno no hay agendas ocultas y que, mientras no haya acuerdo entre las partes, no se presentará el texto al Congreso.“No regulamos en favor de unos ni de otros, sino para todos. En nuestro proyecto que ha liderado la superintendente nunca, jamás se prohíbe las plataformas del servicio de transporte. Nunca. (…) No hay proyecto definitivo este es un borrador de construcción como se construye todo”, dijo el ministro Reyes.Por su parte, la Superintendente de Transporte, Ayda Lucy Ospina, reafirmó que su entidad no busca prohibir las plataformas en el país, sino reconocerlas, e invitó a que presenten un texto propio con sus propuestas.“Nunca hemos pretendido prohibir las plataformas; lo que pretendimos, por el contrario, fue reconocer que hacen parte de un ecosistema en el tema de transporte de pasajeros y de carga, además de reconocer que son una herramienta que facilita la labor y que ayuda y contribuye en el mejoramiento para cumplir los principios fundamentales de garantizar un servicio seguro, eficiente y eficaz”, aseguró Ospina.Con la visión del Gobierno puesta sobre la mesa, los representantes de las plataformas tomaron la palabra.José Daniel López, representante de las aplicaciones con Alianza In, celebró que el Gobierno no llevara el proyecto de ley ante el Congreso sin la concertación. “Estamos listos para las audiencias regionales entorno a esta discusión; iremos las veces que sean necesarias. También celebramos que se conforme una mesa regulatoria para definir la no prohibición, sino regulación de las plataformas digitales de movilidad”, señaló-Asimismo, los representantes de los usuarios presentaron su visión del asunto, asegurando que se debe regular un servicio para crear una competencia y que no genere un monopolio del servicio de transporte.Entretanto, los representantes de los conductores de estas aplicaciones manifestaron que hay una persecución por parte de la Policía de Tránsito contra quienes trabajan con estas aplicaciones. “Yo parto del hecho de que el Gobierno nacional fue capaz de hacer un cese al fuego con los grupos armados, nosotros queremos un cese al fuego también, eso es muy importante para nosotros. Queremos que se comprometan con nosotros con eso”, dijo Yefersson Patiño.Conclusiones de reunión entre Gobierno y representante de aplicacionesComo conclusiones de este encuentro el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, se comprometió a revisar las quejas y preocupaciones de los conductores de plataforma. Además, la Superintendencia de Transporte comenzará a partir del martes 10 de febrero a socializar el proyecto y comenzar a construir propuestas.“Yo sí quisiera, ojalá para el 16 de marzo, que llevemos el proyecto listo consensuado. Vamos a trabajar, no sé si 24x7 porque entiendan que este sector es lo más complejo que hay, pero con el apoyo de nuestra ministra de Trabajo, de las TIC, de Ciencia y Tecnología, de quienes saben y los líderes en el Congreso, tenemos que llevar un proyecto en sesiones ordinarias para que esto se solucione”, dijo Reyes al cierre del encuentro.Tres puntos se acordaron1. Se continuará con el proceso de socialización, construcción y concertación del anteproyecto de ley de Régimen Sancionatorio de Transporte, el cual solo será presentado, a consideración del Congreso de la República, una vez sea concertado y se obtenga un consenso con todos los actores; para este efecto, se realizarán audiencias públicas en diversas regiones del país sin exclusiones.2. El Ministerio de Transporte mantendrá e impulsará la mesa nacional con el gremio de servicio de transporte individual tipo taxi, para que en un término de máximo a 16 de marzo se construyan los ajustes a la política pública que fortalezca sus condiciones actuales.3. El Ministerio de Transporte, acompañado de los Ministerios de Trabajo y de las TIC, iniciará una mesa con el fin de construir una política pública sobre el uso de las plataformas en el transporte, en sus diferentes modalidades, en los que participarán los representantes de todos los actores (directos e indirectos), para la construcción de soluciones que aporten al mejoramiento del servicio hacia los usuarios, garantizando en todo caso, los derechos fundamentales de todos. Conformaremos una mesa regulatoria con los actores. Invitar a las representantes y voceros de las plataformas como los usuarios y conductores a construir una propuesta para resolver y solucionar el tema.
En medio del lanzamiento del distrito de ciencia, tecnología e innovación de Bogotá, la alcaldesa Claudia López volvió a aprovechar su intervención para lanzar mensajes al Gobierno nacional por dos temas coyunturales. Por una lado la apuesta del presidente Gustavo Petro de modificar la línea del metro de la ciudad; y por el otro el proyecto de ley que alista la súper intendencia de transporte para desconectar las aplicaciones de transporte en el país.Sobre lo primero, la alcaldesa aseguró que los proyectos que tiene la ciudad no pueden esperar: “El metro de Bogotá había estado esperando por más de 60 años, esperando hoy, no está esperando hoy, se está construyendo la primera línea del metro y este año contratamos la segunda línea hasta Suba y Engativá. El Plan de Ordenamiento Territorial no podía seguir 17 años esperando, hoy es una realidad, se está ejecutando”.Ante los asistentes, la alcaldesa habló de tecnología, innovación y cambió; sobre esto último dijo que: “Que el cambio nunca signifique parar, obstruir y mucho menos destruir, que el cambio siempre signifique valor público y privado, confusión de intereses, mejoras”.Además la alcaldesa habló del tema de regulación de plataformas que ha sido controversia por cuenta del proyecto de ley del Gobierno a través de la Superintendencia de Transporte para desconectar las aplicaciones de movilidad como Uber, Didi, Cabify, entre otras.López mencionó al ahora director del Icetex, Mauricio Toro, quien se encontraba en la audiencia y quien en su paso por el Congreso lideró debates para regular las plataformas digitales.“Podemos promover la ciencia e innovación en unas aéreas y prohibirlas en otras. Mencionaba a Mauricio porque lo vi batallar cuatro años en el Congreso para aprobar una ley que regule las aplicaciones. La ciencia y la tecnología en ningún momento de la humanidad se va parar y prohibir, se tienen que regular, adaptar”, enfatizó al alcaldesa.Le puede interesar:
El dólar hoy martes, 21 de marzo, inició la jornada en XXXX pesos, según se evidenció en el monitoreo del Banco de la República, lo que significó una leve baja en este inicio de semana.En cuanto a la Tasa Representativa del Mercado (TRM hoy) fijada para este miércoles, 21 de marzo, es de 4.824.05 pesos, de acuerdo con el reporte diario de la Superintendencia Financiera.Dólar hoy: siga la cotización del dólar, EN VIVO, hoy martes 21 de marzoLe puede interesar: El balance de cómo inició este 2023 el segmento de vehículos eléctricos híbridosEl BBVA pronostica que Colombia crecerá 0,7 % este año y 1,8 % en 2024La economía colombiana se desacelerará este año y el producto interno bruto (PIB) crecerá un 0,7 %, mientras que en 2024 repuntará al 1,8 %, según proyecciones del BBVA Research presentadas este martes.El análisis señala que desde finales de 2022, año en que el PIB tuvo una expansión más vigorosa, del 7,5 %, "se empezaron a notar algunas señales de desaceleración de la actividad económica, más evidentes en el gasto de los hogares en bienes duraderos y el mercado de vivienda".Sin embargo, los analistas de BBVA Research consideran que la economía "podrá sobrellevar la desaceleración económica gracias a algunas fortalezas que mantendrá en los próximos años"."Durante este año la economía crecerá 0,7 %, resultado que será liderado por el consumo público (...) Al contrario, el consumo privado podría tener una ligera caída durante 2023, para luego recuperarse lentamente a lo largo de 2024", afirmó el economista de BBVA Research para Colombia, Mauricio Hernández.Según Hernández, entre las fortalezas de la economía colombiana en los próximos años están "el mercado laboral", con más de 800.000 personas que ingresaron a la formalidad en 2022, y el gasto fiscal, que aumentará este año por una mayor ejecución de obras.Escuche y siga el podcast Dime cómo lo lograste
A partir del pasado 17 de enero, la Secretaría de Movilidad determinó la rotación para este primer semestre del 2023 en el pico y placa en Medellín, medida que restringe la circulación de vehículos en la ciudad, con el objetivo de mejorar el tráfico y la movilidad de los ciudadanos, así como en el resto del Valle de Aburrá.Esta restricción funciona de lunes a viernes de 5:00 a. m. a 8:00 p. m. para carros particulares y motos de dos y cuatro tiempos, además, se aplica para dos dígitos una vez por semana, así:Carros particulares: con el último número de la placa.Motos de dos y cuatro tiempos: con el primer número de la placa.Pico y placa Medellín hoy martes, 21 de marzoEn ese sentido, la Secretaría de Movilidad de Medellín detalló que los vehículos cuyas matrículas terminadas en los números 5 y 7 tienen restricción de pico y placa para este martes, 21 de marzo.Así funcionará el pico y placa en Medellín durante el primer semestre de 2023DíaNúmero de la placa, según el tipo de vehículoLunes6 y 9Martes5 y 7Miércoles1 y 4Jueves8 y 0Viernes2 y 3Asimismo, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá informó que, a partir del 20 de febrero, el pico y placa para vehículos particulares y motos de dos y cuatro tiempos comenzará a regir en todas las vías urbanas que estaban exentas de la medida en los 10 municipios del valle.Listado de vías a las que se les eliminará la exención de pico y placaMEDELLÍNSistema Vial del Río y Avenida 33 desde el Rio hasta su conexión con las PalmasAvenida las PalmasLa IguanáSistema Vial del Río: Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Regional Occidental (paralela)Calzada Oriente - Occidente del Puente Horacio Toro, entre los lazos S-W y E-S que le permiten hacer el retorno Sur - Sur del Sistema Vial del Río para tomar La Iguaná hacia el Occidente.CALDASCarrera 50 desde la Calle 107sur hasta la Y de primaveraCarrera 45 (Ruta Nacional 60 - la Variante) en el l área de jurisdicción de CaldasCalle 134Sur Entre las carreras 45 y 50LA ESTRELLACarrera 50 (Antigua vía a Caldas), Carrera 48 (Variante a Caldas) y la Calle 100 sur entre las carreras 50 y 48SABANETAAv. Regional Sur, en su JurisdicciónENVIGADOSistema Vial del Río (Regional).Doble calzada las Palmas Jurisdicción municipio de Envigado.Transversal de la montaña desde la Vereda el Escobero hacia el Oriente.Loma del Escobero en el tramo comprendido desde la calle 36D sur Nro. 22-200 (Intersección de la transversal de la montaña con la loma del Escobero) hacia el Oriente.BELLOAutopista Medellín - Bogotá.Regional.Autopista Norte desde la glorieta Niquía hasta límites con Copacabana.COPACABANAAutopista Norte y Medellín- Bogota.GIRARDOTAAutopista Norte y vía antigua al HatilloBARBOSALos empalmes con Doble calzada Barbosa HatilloITAGÜÍAutopista Sur ( Cra. 42).Le puede interesar: El balance de cómo inició este 2023 el segmento de vehículos
Desde el pasado martes 10 de enero, el pico y placa en Bogotá cambió para los vehículos particulares; sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy martes, 21 de marzoAsí las cosas, el pico y placa que regirá este martes, 21 de marzo de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.A pesar de que en un principio la Secretaría de Movilidad había anunciado que esta restricción se rotaría cada cuatro meses, la decisión cambió y Blu Radio conoció que el tiempo de las revisiones periódicas del pico y placa en Bogotá sería en plazos de un mes. Es decir, que entre cada revisión y posible rotación, habría un mes de diferencia.Respecto a las evaluaciones periódicas mencionadas anteriormente, el Distrito las realizaría cada cuatro semanas y, mediante estas, se estudiará cómo va la movilidad en la ciudad y si la medida ha sido efectiva.En el caso de que las medidas no hayan sido efectivas, el decreto estipula que se haría un cambio en la medida y que, además, las autoridades tendrán un plazo de 10 días para avisarle a la ciudadanía e implementar la nueva aplicación del pico y placa.Le puede interesar: El balance de cómo inició este 2023 el segmento de vehículos eléctricos híbridos
Dos mujeres murieron y otras dos personas resultaron heridas luego de que el vehículo en el que se transportaban fuera arrastrado por la creciente súbita de una quebrada en hechos ocurridos en la vía al mar, que conduce al municipio de Tumaco en la costa Pacífica nariñense.Jader Gaviria, director de la oficina de Gestión de Riesgo, dijo a Blu Radio que el siniestro vial se registró en el sitio conocido como La Boronda, a unos 70 kilómetros de la ciudad de Pasto.Según el funcionario, se presentó pasadas las 8:00 de la noche de este lunes festivo cuando el automotor particular transitaba con normalidad siendo arrastrado por la creciente súbita de una quebrada que arrasó con todo lo que a su paso encontró en el tramo vial entre El Pedregal y Piedrancha.Al lugar llegaron agentes de la Policía de Tránsito y Transporte, bomberos y algunos habitantes de la zona que lograron alertar a las autoridades sobre lo sucedido.Después de remover varios metros cúbicos de lodo y piedra lograron rescatar con vida a dos personas de sexo masculino, un adulto y un menor de edad, que de inmediato fueron trasladados hasta un hospital del municipio de Tuquerres, en el sur de Nariño, en donde de acuerdo con el parte médico, su estado de salud es de pronóstico reservado.En estos hechos, dos mujeres perdieron la vida y sus identidades aún se desconocen, aseguró el comandante de la Policía de Tránsito en Nariño, capitan Alberth Agudelo.El oficial dijo que, en otro caso aislado, ocurrido en el municipio de Gualmatan, en el sur de Nariño, dos personas adultas mayores continúan desaparecidas luego de que se registrara un alud de tierra afectando a por lo menos cuatro vehículos.Unidades del Cuerpo de Bomberos de Ipiales que fueron alertadas sobre este hecho llegaron al lugar, pero hasta este momento y de acuerdo con el reporte de los organismos de socorro de esa población nariñense, indicaron que tras 48 horas de una incansable búsqueda solo se han encontrado algunas prendas de las dos personas desaparecidas y solo hasta este martes se reanudaran las labores de búsqueda en la zona.
La excongresista Aida Merlano, quien ya está en territorio colombiano desde hace varios días, este martes, 21 de marzo, iniciará un desfile ante las autoridades judiciales para que entregue sus versiones de algunos procesos y responda por otros, según informo su abogado.El anuncio lo hizo su apoderado, Miguel Ángel del Rio, en su red social, donde señaló: “A partir de mañana y durante dos semanas comienzan las declaraciones de la exsenadora Aida Merlano ante las autoridades judiciales”.Una de las primeras diligencias que cumplirá luego de su llegada será ante la Fiscalía, en la que se escuchará su versión en contra de varios políticos de la costa Atlántica. A la siguiente semana, Merlano se presentará ante los magistrados de la Corte Suprema de Justicia dentro de un llamado a versión libre dentro de una nueva investigación en su contra por corrupción al sufragante, al igual que entregará una declaración dentro del proceso que se le abrió al exsenador de Cambio Radical Arturo Char, por los señalamientos que la propia Aida Merlano ha hecho en su contra.Y es que la excongresista Aida Merlano desde que llegó al territorio nacional tendrá que enfrentarse a un proceso también por fuga de presos, el cual fue abierto luego de su cinematográfica escapada por la ventana de un consultorio odontológico el pasado 1 de octubre de 2019.La exrepresentante permanece recluida en la cárcel El Buen Pastor, de donde sería trasladada para que cumpla con su diligencias judiciales.Le puede interesar: