Rose Alvarez tenía 13 años cuando empezó a tener relaciones con un hombre dos veces mayor que ella, una relación que sería considerada abuso sexual contra menor en la mayoría de los países, pero no en Filipinas. Aunque esto va a cambiar pronto.Legalmente, cualquier adulto puede tener relaciones sexuales con niños o niñas a partir de los 12 años, una de las más bajas del mundo.Las organizaciones de protección de la infancia llevan décadas luchando para aumentar la mayoría de edad sexual inscrita en el código penal desde 1930.Pero la cultura machista y patriarcal fuertemente arraigada ha resistido ferozmente a los cambios en el archipiélago donde el aborto y el divorcio siguen siendo ilegales.Sin embargo las cosas deberían cambiar ya que el Senado tiene previsto votar en los próximos meses una ley para aumentar a los 16 años la mayoría de edad sexual y establecer penas que van hasta la cadena perpetua.Este texto ayudará a proteger a los jóvenes del archipiélago convertido en paraíso para los pederastas en línea, y donde se producen 500 embarazos diarios de adolescentes.- "Era una niña" -"Es la victoria de la infancia filipina", se congratulaba recientemente Patrizia Benvenuti, responsable de la división de protección de la infancia de Unicef en Filipinas."Fijar a los 12 años la mayoría sexual es una contradicción con los estudios científicos sobre el desarrollo del cerebro", sostiene.Rose Alvarez se quedó embarazada a los 14 años. Hoy sabe que era demasiado joven para tener relaciones sexuales y para asumir las exigencias de la maternidad."Era una niña, no sabía nada de sexo", dice a la AFP la adolescente de 16 años en una clínica administrada por el Centro Likhaan para la salud de las madres en Navotas, uno de los barrios más pobres de Manila."Le decía que pusiera un preservativo, pero se lo quitaba. No quería usarlo", dice esta joven que no quiere revelar su verdadero nombre.Rose, que hasta los 12 años pensaba que con un simple beso se podía quedar embarazada, cuenta que había bebido mucho la primera vez que se acostó con este hombre de 29 que había encontrado en Facebook."Estaba demasiado borracha para saber lo que hacía", asegura. "Me desperté impactada al descubrir sangre en mi ropa interior. Me dolía mucho".- Víctimas culpabilizadas -En Filipinas se produce una violación cada hora, asegura la senadora Risa Hontiveros en un documento en el Senado. Siete de cada 10 víctimas son menores, y la gran mayoría niñas.Una investigación nacional en 2015 mostró que el 20 de los jóvenes entre 13-17 años habían sido víctimas de abuso sexual, y el 4% habían sufrido violaciones, según Unicef.Los procesos judiciales en casos que implican a mayores de 12 años son complicados ya que se suele invocar la excusa del consentimiento, dice Rowena Legaspi, directora general de la ONG Children's Legal Rights and Development Center."Imagine una niña de 12 años. Es una menor", dice a la AFP. "¿Cómo podría haber consentido?"Aumentar la edad de mayoría sexual también debería complicar la vida a los depredadores sexuales, según algunas asociaciones que abogan por una mayor información para la juventud.También hay que cambiar la mentalidad sexista de muchos magistrados que suelen culpabilizar a las víctimas, según Legaspi, que recuerda que no hay prisa para celebrar las audiencias por violación.- Efectos perversos -Otros están preocupados por los efectos perversos que puede conllevar el aumento de la edad de mayoría sexual porque temen que esconda un problema que seguirá existiendo y complicará la asistencia a las jóvenes en dificultades.Donna Valdez, 15 años, dice que las parejas deberían poder decidir si están preparadas para tener relaciones sexuales. Tenía 13 años cuando encontró en Facebook a su novio que tiene diez años más.Después de dos meses de intercambios en línea, se acostaron y rápidamente quedó embarazada.Ahora están viviendo juntos y según la nueva ley su novio podría ser acusado de abuso sexual a menor.Donna Valdez asegura que no lamenta en absoluto haberse convertido en madre tan joven."Somos felices de haber sido bendecidos con la llegada de un hijo", explica, mientras su bebé de 10 meses se agita sobre sus rodillas.No obstante, reconoce que echa un poco de menos su vida de antes: "A veces me gustaría salir con mis amigos y divertirme".
En el Día Mundial de Los Niños, Unicef y Nairo Quintana unieron fuerzas para promover la campaña 'Reimagina', con la que buscan que los menores sigan soñando.Para Unicef, este año el Día Mundial De Los Niños se lleva a cabo en uno de los momentos más singulares y desafiantes en la historia del mundo contemporáneo. La pandemia del coronavirus ha dejado al descubierto las profundas desigualdades en nuestras sociedades, millones de niños, niñas y adolescentes están pasando momentos muy difíciles.Por último, Nairo pidió darle espacios de participación y voz para que se expresen, se conviertan en un papel fundamental en sus entornos, familias y comunidades, para permitirles reimaginar un mundo mejor.
Un ataque contra la misión médica se denunció en el municipio de Fortul, departamento de Arauca. El equipo de trabajo fue intimidado por hombres armados que se identificaron como integrantes de las disidencias de las Farc.La unidad integrada por Unicef y ZOA Internacional se encontraba en el Hospital San Francisco de Fortul adelantando la instalación de lavamanos al ingreso del centro asistencial, cuando fueron sorprendidos por dos hombres, quienes les hurtaron documentos de identidad, celulares y también el vehículo donde se transportaban.Mildred Fuentes, funcionaria de la unidad de salud de Arauca, denunció que en el año 2020 ya van diez ataques contra las misiones médicas en medio de su trabajo en la región.Del equipo de trabajo se conoce que, por fortuna, se encuentra fuera de peligro. De momento, las autoridades locales no han logrado ubicar a los hombres que protagonizaron el ataque. Tampoco han recuperado el vehículo hurtado.Este es el vehículo hurtado:
El 11 de octubre, se conmemora el Día Internacional de la Niña, un momento clave para recordar la importancia del derecho a la educación en las pequeñas de todo el mundo.Según un informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, desde 1995 se han matriculado 180 millones de niñas a la educación primaria y secundaria.En conmemoración de este día, reconocido desde 2012 por la UNICEF, las personas podrán unirse con el #DíaDeLaNiña a una conversación mundial en torno a los temas relacionados con los desafíos que enfrentan las niñas.Al publicar el Hashtag se activará un Twemoji en el comentario o publicación que se haga. Esta iniciativa también busca destacar el empoderamiento femenino y resaltar las cualidades de las menores.“De nosotros depende darle alas a las niñas y seguirlas empoderando. Por esto creemos que plataformas como Twitter permiten visibilizar y poner sobre la mesa conversaciones relevantes que promuevan la equidad de género y el acceso a la educación en las niñas”, aseguró Catalina Escobar, presidente de la Fundación Juanfe.
Catalina Irurita, VP de Marketing, Comunicaciones y Relaciones Corporativas para Latam Norte, Ericsson, pasó por los micrófonos de La Nube para hablar sobre la iniciativa que están haciendo junto a Unicef para cerrar las brechas digitales en las regiones del país.“Esta alianza estratégica se firmó la semana pasada y busca proveer conectividad a 35 países. Es una iniciativa a nivel global dirigida por Unicef, tiene como objetivo conectar a todas las escuelas del mundo a internet”, comentó Irurita.Le puede interesar: Flapz, la nueva alternativa de vuelos privados en América LatinaEste proyecto también busca contribuir a los gobiernos con el mapeo de los lugares que tienen mayor dificultad en cuanto a conectividad.“Ericsson, además de ser el primer socio del sector privado en unirse a esta iniciativa, brinda recursos de ingeniería y ciencia de datos, lo que va a ayudar a los gobiernos y a las organizaciones a determinar donde se debe conseguir la conectividad y cuáles son las escuelas que necesitan más ayuda”, resaltó.Sobre los resultados esperados, Irurita dijo que esperan poder contribuir a la educación de los niños.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias“Lo importante es que cada niño en el planeta pueda estar conectado a internet y que tengan acceso a la información y los recursos de la información para prepararse para el futuro”, detalló la experta.Por último, Irurita resaltó que están impulsando el talento y la educación por medio de un proyecto para estudiantes universitarios, que busca la responsabilidad social.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto.
Lionel Messi, futbolista del Barcelona, mostró este domingo su "más profundo agradecimiento" a los trabajadores de la salud por su trabajo en la lucha para superar la crisis del coronavirus.A través de su cuenta oficial de Instagram, el jugador argentino aplaudió la labor de los profesionales de la sanidad que pelean en todo el mundo por contener los efectos de la pandemia.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias"Ayer terminaba la Semana Mundial de los trabajadores de Salud y, junto a Unicef, quiero hacerles llegar mi más profundo agradecimiento por la tarea que realizan", afirmó.Vea aquí: Jugadores y DT de selección peruana donan tapabocas para militares por COVID-19"Héroes anónimos que soportan largos días y noches lejos de sus familias, para que las nuestras estén a salvo del COVID-19. Por continuar, pese a todo, su noble compromiso de cuidar a las mujeres embarazadas, y mantener a las niñas, niños y adolescentes protegidos", concluyó.
El número de menores que cruzaron en 2019 la frontera natural entre Panamá y Colombia, una selva que separa los dos países y es utilizada por el crimen organizado para narcotráfico y migración irregular, aumentó hasta cerca de 4.000, 7 veces más respecto a los 522 del año anterior, según cifras del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef por sus siglas en inglés)."El dramático incremento en el número de niños y niñas migrantes desplazándose a través de la selva del Darién destaca la urgente necesidad de acción para protegerles y garantizar su acceso a servicios esenciales como agua, salud e higiene”, dijo la representante de Unicef en Panamá, Kyungsun Kim, a través de un comunicado.Le puede interesar: A sus 8 años escribió su primer libro y hoy, a sus 15, ya es embajadora de UnicefEl tapón de Darién, como se conoce a la frontera entre ambos países, es el único punto donde se interrumpe la carretera panamericana y estuvo durante muchos años bajo el dominio de las extintas Farc, siendo también el centro de operaciones del Frente 57, que mantuvo enfrentamientos contra el cuerpo fronterizo panameño.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasHoy en día, la selva darienita, de 580.000 hectáreas de extensión, es un paso de droga, pero sobre todo se utiliza para el tráfico de personas que quieren llegar hasta Estados Unidos o Canadá huyendo de sus países.Según cifras de la ONG, cerca de 24.000 personas de más de 50 nacionalidades, entre ellas India, Somalia, Camerún, Congo y Bangladesh, cruzaron la selva durante 2019, de los cuales el 16 % son niños y adolescentes. La mitad de esos menores no llegan a los 6 años.
Uno de cada tres niños menor de cinco años está desnutrido o sufre sobrepeso en el mundo, lo que puede acarrear problemas de salud durante toda la vida, advirtió este martes un informe de UNICEF.Unos 227 millones de niños están concernidos por estos problemas alimentarios, de los 676 millones que había en el mundo en 2018, calculó el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF), en el mayor informe sobre este asunto publicado en 20 años.Además, unos 340 millones, es decir, la mitad, sufren carencias alimentarias.La globalización de los hábitos alimentarios, la persistencia de la pobreza y el cambio climático están provocando que un número creciente de países acumule esta "triple carga" - desnutrición, sobrepeso y carencias -, según el informe."Muchos países en América Latina, Asia del Este y el Pacífico creían haber relegado la malnutrición a los problemas del pasado, pero ahora descubren que tienen un problema nuevo muy importante", subrayó a la AFP Victor Aguayo, jefe del programa de nutrición de la agencia.Aguayo puso como ejemplo México, donde "todavía hay una gran proporción de niños desnutridos y al mismo tiempo hay ahora una gran pandemia de sobrepeso y obesidad infantil, considerada una emergencia nacional por el gobierno"."La manera en que entendemos y respondemos a la malnutrición debe cambiar: no se trata de dar solamente a los niños suficiente comida, ante todo hay que darles la buena alimentación", subrayó por su parte Henrietta Fore, directora de UNICEF, en un comunicado que acompaña el informe.La desnutrición sigue siendo el principal problema, al afectar a los pequeños cuatro veces más que el sobrepeso.El número de niños que no recibe suficiente comida respecto a sus necesidades nutricionales retrocedió un 40% entre 1990 y 2005, pero prevalece como un problema mayor en muchos países, especialmente en África subsahariana y en Asia del Sur.149 millones de niños en el mundo son demasiado pequeños para su edad (retraso de crecimiento debido a una malnutrición crónica) y 50 millones demasiado delgados respecto a su estatura (emaciación, relacionada con una malnutrición aguda y/o a un problema de absorción de nutrientes).UNICEF señala además que unos 340 millones de niños sufren un "hambre escondida", puesto que reciben el número de calorías suficientes pero carecen de minerales y vitaminas indispensables para su desarrollo, como hierro, yodo, vitamina A y C, debido sobre todo a una falta de frutas y verduras y de productos de origen animal.Estas carencias pueden tener consecuencias físicas severas (sistema inmunitario deficiente, problemas de vista o de audición) e intelectuales.Este fenómeno empieza desde muy temprano con una lactancia materna insuficiente y una diversificación alimentaria basada en productos inapropiados, según Unicaule.Lo agrava además la "creciente accesibilidad a los alimentos ricos en calorías pero pobres en nutrientes", como la comida rápida y los fideos instantáneos.Paralelamente, el sobrepeso y la obesidad se desarrollan rápidamente, con 40 millones de niños pequeños afectados, incluido en los países pobres.Mientras que este problema era prácticamente desconocido en países con ingresos bajos en 1990 (únicamente 3% de estos contaban con más de 10% de niños pequeños con sobrepeso), tres cuartas partes de estos Estados se enfrentan ahora a esta situación."Antes se creía que (...) el sobrepeso y la obesidad eran la malnutrición de los ricos, pero ya no es el caso"; según Aguayo, médico especialista en salud pública."Las diferentes formas de malnutrición coexisten cada vez más en un mismo país (...) y a menudo en un mismo hogar", con una madre con sobrepeso y un hijo desnutrido, por ejemplo, agregó este experto.También se pueden dar en un "mismo individuo a lo largo de las diferentes edades", puesto que una malnutrición infantil es un factor de riesgo de sobrepeso y obesidad en la edad adulta.Esta situación está estrechamente relacionada con la pobreza: afecta más a los países pobres y a las poblaciones en situación precaria de los países ricos, según Unicaule.Ante esta situación, el organismo insta a los gobiernos a promover los alimentos necesarios para una dieta equilibrada y a actuar para que sean accesibles económicamente.También llama a reglamentar la publicidad de la leche infantil en polvo y la de bebidas azucaradas, así como a desarrollar un etiquetado nutricional de alimentos "fácilmente comprensible", para ayudar a los consumidores a elegir mejores productos para la salud de sus hijos y la suya propia.Encuentre en BLU Radio las principales noticias del mundo y los hechos internacionales. Información actualizada en video, imágenes y artículos periodísticos de Latinoamérica, Estados Unidos, Europa, Medio Oriente y el resto del mundo.
De acuerdo con el plan de contingencia implementado en el Puesto de Control Migratorio de Rumichaca, en Nariño, para hacerle frente a los represamientos de viajeros en la frontera entre Colombia y Ecuador, en lo corrido de este sábado, la cifra asciende a más de 4.500 venezolanos, quienes han salido del país luego de que el gobierno ecuatoriano anunciara la exigencia de visa a estos ciudadanos.Ante este alto flujo de familias venezolanas, Migración Colombia informó que la situación está controlada. Además, señalaron que se están evacuando con un tiempo de atención, en promedio, de un minuto por persona, dando prioridad a los niños, niñas y adolescentes, así como a los adultos mayores y ciudadanos en condición de discapacidad.Le puede interesar: A un paso de ser ley proyecto que otorga nacionalidad colombiana a niños venezolanosDel mismo modo, afirmaron que para atender esta eventualidad cuentan con un 30 % más de oficiales en un trabajo conjunto con la Policía Nacional, el ICBF y organismos internacionales como OIM, Acnur y Unicef.Por su parte, el Instituto Departamental de Salud de Nariño hará una reunión este domingo en horas de la mañana para activar el plan de contingencia en toda la región por el efecto migratorio.Entérese con el equipo de BLU Radio sobre las noticias de Colombia y sus regiones, los acontecimientos más relevantes e información sobre los hechos que son noticia, llevados a ustedes por un grupo de periodistas, analistas y líderes de opinión.
Fernanda González actualmente tiene 15 años y es líder en equidad de género y embajadora de Unicef.Le puede interesar: ¿Cómo va la igualdad y equidad de las mujeres en Colombia?A sus 15 años, Fernanda ha publicado tres libros y ha recorrido todos los estados de México brindando charlas y conferencias. Su interés por el tema de la igualdad de género surgió a partir de observaciones de su vida cotidiana, de su entorno familiar y escolar. “Fui víctima de una injusticia social, pero a partir de ello, hice el análisis de la mejor manera de cómo podía contribuir positivamente a la sociedad”, contó la joven en Mañanas BLU 1030.Agregó que las mujeres son tratadas como objetos, por lo que tenía que demostrar que son capaces de participar en la política y la academia.“Con base en esto recopilé estas anécdotas, las compilé en palabras que usamos los niños, precisamente para escribir y documentar mi primer libro”, indicó.Escuche la entrevista con Fernanda González en Mañanas BLU 1030 aquí:
Este miércoles los reconocidos músicos Elder Dayan Díaz y Rolando Ochoa anunciaron que se separan, dando así fin a su sociedad musical.El acordeonero Rolando Ochoa comunicó la noticia a través de sus redes sociales e hizo énfasis en el agradecimiento que siente hacia sus seguidores por el apoyo que le dieron durante toda su carrera.“Hoy decido hacerme a un lado y dar por terminada la unión con mi compañero Elder Dayan Díaz, deseándole a él todo el éxito del mundo. Fue un orgullo haber trabajado al lado de un gran muchacho guerrero y lleno de talento”, expresó. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Rolando Ochoa (@rolando_8a) Los artistas consolidaron una carrera juntos durante casi cuatro años y en ese tiempo lograron grandes éxitos musicales, incluyendo la canción ‘Amantes’, de sus últimos trabajos.
El doctor Jorge Toro, director ejecutivo de la Unión de IPS de Colombia, habló sobre el avance en el agendamiento de usuarios para la jornada de vacunación del personal de salud en el país."Hemos ido avanzando. Ya con las dosis que MinSalud nos han asignado hemos podido ir terminando de cubrir la primera línea de atención. Vamos avanzando muy bien", indicó Toro en BLU Radio.¿Cuánto personal de la primera línea de atención hace falta?"Nos queda faltando un 30% del personal de la primera línea de atención por vacunar. Se ha priorizado las IPS con UCI".¿De cuántas personas estamos hablando?"Un millón de personas de la primera línea estarían pendientes de la vacuna. Creo que ya llevamos un alto número de vacunación con 169.000 vacunas aplicadas".¿Ya se tienen consolidada las bases de datos?"Sí, el tema de registro está en un 90%. La responsabilidad del agendamiento y aplicación de la vacuna quedó en manos de las IPS". ¿Cuándo comenzará la vacunación a domicilio para casos especiales?"Depende del grado de afectación de la población. Ya hemos ido a vacunar a hogares geriátricos y estamos avanzando en otra población que no tiene la capacidad de llegar a las IPS. En el agendamiento que nos asignan a través de las EPS vamos haciendo esa canalización de la población a la que debemos llegarle a la casa".Escuche aquí la entrevista completa:
Con un tanto de penal en el descuento del marfileño Franck Kessié (90+7), el Milan (2º) salvó un punto ante el Udinese (1-1) en la 25ª jornada de la Serie A, pero deja vía libre al Inter, que si gana su partido del jueves en Parma aventajará en seis puntos a su máximo rival por el 'Scudetto'."Los penales no son fáciles. Cuando estás ahó, tienes dos opciones: no debes tener miedo o dudas, porque de los contrario fallarás. Yo no tuve y marqué", explicó el centrocampista africano al difusor DAZN.El brasileño Rodrigo Becao adelantó al equipo de Udine poco después de la hora de juego con un tanto de cabeza (68) y tuvo muy cerca un triunfo que le hubiera permitido distanciarse un poco más de la zona de descenso, pero el Milan no se rindió y luchó hasta el final por lograr al menos un empate.Tras este resultado, el Inter es el líder de la Serie A con 56 puntos, a falta de lo que haga el jueves ante el Parma, seguido por el Milan (53), que parece alejarse de sus opciones de título tras sumar la tercera derrota en las últimas cuatro jornadas.La Juventus, que el martes venció a la Spezia por 3-0, y el Atalanta, que este miércoles goleó 5-1 al colista Crotone, están empatados a 49 puntos.Otra goleada del Atalanta Los autores de los tantos de la 'DEA' fueron el alemán Robin Gosens (12), el argentino José Luis Palomino (48), el colombiano Luis Muriel (50), el esloveno Josip Ilicic (58) y el ruso Aleksei Miranchuk (85).Con el tanto frente al Crotone, Muriel suma ya 15 goles esta temporada en el cameponato italiano, siendo el tercer máximo anotador por detrás de Cristiano Ronaldo (20) y del belga Romelu Lukaku (18).En quinta posición de la tabla, a dos puntos de la 'zona Champions', se coloca la Roma, que se impuso por 2-1 en su visita a la Fiorentina (14º)."Tras la última derrota frente al Milan, era muy importante la victoria y el equipo reaccionó", se felicitó el técnico romano Paulo Fonseca.El que pierde opciones en la lucha por la 'Champions' es el Nápoles (6º, con 44 puntos) que no pasó del empate ante el Sassuolo (8º).Pinchazo del Nápoles Al término de un partido de muchas alternativas, el equipo napolitano acabó cediendo un empate cuando pensaba tener la victoria en el bolsillo.El bosnio Nikola Maksimovic, con un gol en contra (36) y Domenico Berardi justo antes de la pausa (45+1), pusieron en ventaja a los locales en dos ocasiones.Los napolitanos empataron con tantos del polaco Piotr Zielinski (38) y Giovanni di Lorenzo (72).Los visitantes lograron dar la vuelta al marcador al llegar al límite del tiempo reglamentado, transformando un penal (90), pero Francesco Caputo, también desde los once metros, anotó el tanto del definitivo 3-3.En la pelea por el descenso, el Cagliari (17º) logró un triunfo por 1-0 frente al Bolonia (12º), que permite al equipo sardo soñar con la permanencia.En el derbi ligur, Génova (13º) y Sampdoria (10º) empataron a un gol.
En medio de la rendición de cuentas de la Fiscalía, el fiscal general Francisco Barbosa se comprometió a esclarecer el escándalo de los sobornos de Odebrecht en Colombia en los próximos tres años que le quedan a su administración, dijo que espera que el caso se cierre en el 2024.“Lo que señalé en la Corte Suprema de Justicia el 3 de marzo del año pasado, lo que se señaló en múltiples entrevistas, no son discursos. La Fiscalía General de la Nación, y ese es el compromiso que hago hoy delante del país y delante de este equipo, con la señora vicefiscal que está a mi lado, es la de esclarecer cada uno de esos puntos que tiene que ver con Odebrecht y darle a Colombia la posibilidad de decir en el 2024: Odebrecht se cerró”, aseguró.Además, respondió a las voces críticas de su administración, dijo que no le agacha la cabeza a ningún sector político del país y que seguirá trabajando de la mano de su equipo."Mucha gente me ha criticado y me ha dicho: el fiscal general no baja la cabeza, el fiscal general tiene el ego muy alto, el fiscal general es una persona prepotente, si ser prepotente o tener ego muy alto es agacharles la cabeza a ciertos sectores de este país, seguiré siendo prepotente y seguiré teniendo el ego muy alto en este país, le agacho la cabeza a mis funcionarios y con ellos trabajo, pero jamás le agacho al cabeza a ningún sector en este país y seguiré dándole resultados a Colombia", puntualizó.Precisamente, sobre corrupción, anunció el fiscal general, se han verificado 6000 contratos por más de 667.000 millones de pesos y han encontrado irregularidades que han permitido que 120 personas hayan sido imputadas por los hechos, entre ellas, 3 gobernadores, 29 alcaldes, 2 concejales, entre otros.Barbosa anunció que, en este año de su administración, se han capturado a 2117 personas que harían parte de grupos armados ilegales como: ELN (223), Clan del golfo (758), Disidencias de las Farc (443), entre otros.Sobre feminicidios dijo que su administración ya llegó a un esclarecimiento del 95,26% y que los resultados corresponden a casos ocurridos en 16 departamentos del país. El fiscal Barbosa anunció que firmará una segunda directiva para establecer nuevas directrices sobre la persecución de la violencia intrafamiliar.
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y la empresa Thales, líder en tecnología, firmaron un memorando de entendimiento con el fin de impulsar el desarrollo aeroespacial del país y establecer a futuro el desarrollo de proyectos y el fomento de vocaciones científicas de colombianos en materia espacial, aeroespacial, tecnológica, de ciberseguridad y ciudades inteligentes.Este miércoles en La Nube hablamos con Jerome Copin, director general de Thales en Colombia, sobre este nuevo proyecto aeroespacial en el país.Agregó que este acuerdo contempla ante todo la disponibilidad de los expertos para trabajar en mesas técnicas, contemplando el sector de ciudades inteligentes y favorecer la apropiación tecnológica con un fuerte valor social.Este acuerdo busca acompañar el desarrollo en Colombia, pues según Copin el país tiene el potencial para realizar elementos en un futuro de satélites. "Lo que estamos haciendo es fortalecer ese ecosistema y que permita que la gente puede definir los ejes en los que podríamos cooperar y hospedar a unos estudiantes para capacitar a programadores que podrían encontrarse en ese programa espacial y permitir que estos estudiantes colombianos puedan regresar al país para fortalecer el ecosistema", agregó.Finalmente afirmó que la capacitación de estudiantes se realizará con el fin de impulsar el emprendimiento local y fortalecer el programa espacial en el país. Escuche la entrevista completa de La Nube en el audio adjunto: