En medio de las heridas que nuevamente se han abierto para esclarecer la sistematicidad de homicidios de los miembros de la U.P, de nuevo salió a la luz un testimonio rendido como prueba procesal ante la Notaría Tercera de Bogotá, por parte de Carlos Ossa Escobar.El hombre durante su vida denunció el exterminio de la Unión Patriótica, en el que relató cómo la fuerza pública habría participado de esos hechos que fueron considerados como el peor crimen político masivo en Colombia.Quien fuera alto consejero presidencial para la reconciliación, normalización y rehabilitación del gobierno de Virgilio Barco, que a su vez tenía la cercanía dialógica con los grupos al margen de la ley, contó inicialmente la importancia de los diálogos de paz en La Uribe, y el rol que tenían los expresidentes del país.“La creación de la Unión Patriótica, en mi concepto, era el elemento fundamental del proceso de paz, y tanto el gobierno de Betancourt como el de Barco lo ratificaron en todas las intervenciones realizadas con el proceso de paz”, dijo.En la continuación de su relato, aseveró que empezaron las complicaciones y dificultades, recordando que la lucha contra la subversión desde los sesentas, era el “Letv motiv”, de las fuerzas armadas colombianas, enmarcadas dentro de la estrategia de seguridad nacional, impulsada y contralada desde el gobierno de los Estados Unidos, con el ánimo de erradicar el comunismo ya fuere desde las vías legales o por medio de la represión, y eliminación física tanto de quienes hacían parte de las Farc o quienes hacían política con esa bandera.“Desde el puro comienzo de la Unión Patriótica se inició por parte de quienes lo consideraban como el brazo político de las Farc una persecución en contra de los militantes de la Unión Patriótica que muy pronto se convirtió en una evidente estrategia de eliminación de los militantes de ese partido político”, dijo.“La preconcepción ideológica de nuestras fuerzas armadas y la desconfianza de algunos sectores del establecimiento político y económico, crearon entonces las condiciones para que se concretara lo que hoy todo el mundo acepta como el genocidio del partido político de la Unión Patriótica. En aquella época el país cayó en una especie de esquizofrenia”, declaró.Sin embargo, manifestó que el gobierno civil hacía todo lo posible para que se garantizara la vida de los integrantes del entonces partido político, pero fue enfático en señalar que, en algunos sectores de las fuerzas armadas, asociados con paramilitares y narcotraficantes, se instrumentalizaba la estrategia de eliminación de los miembros del movimiento U. P.Al cuestionar a Ossa Escobar sobre cómo percibía la participación significativa de las Fuerzas Armadas en el genocidio, explicó que no se podía hablar de una estrategia directa del estado o una política de estado, y que desde más altas esferas del ejecutivo y el judicial, se compartía la idea de paz de Virgilio Barco, pero que la postura de las fuerzas armadas era ambigua, pues mientras frente a los gobernantes se presentaba un rostro obediente, en terreno no cesaban las denuncias de irregularidades.“En sus manifestaciones hacia el presidente y el consejero presidencial, se acataba la política del gobierno por parte de los altos mandos; sin embargo, en el terreno yo recogía quejas en gran cantidad y denuncias por escrito que involucraban a mandos medios de las fuerzas armadas en crímenes de integrantes de la Unión Patriótica”, insistió.“Yo le daba curso a todas estas denuncias tanto a las Fuerzas Armadas como a la dirección de instrucción criminal fueron muy escasos los resultados de estas investigaciones por lo menos los conocidos por mí”, expresó.Contó también que cada vez que mataban a un dirigente de la U. P., se citaba a los líderes de la colectividad desde el gobierno, y los altos mandos militares para revisar la situación y pensar en estrategias de seguridad.De forma particular, tras el homicidio de uno de los integrantes del partido político, asistió a una de esas reuniones mencionadas, y antes de arrancar, empezó a conversar con el entonces ministro de Defensa Rafael Samudio, a quien hoy los sobrevivientes de la U. P., le piden cuente la verdad, y de ese diálogo, resultó lo siguiente:“Llegué temprano antes del ministro César Gaviria y al poco tiempo llegó el general –Zamudio-, ministro de Defensa. Comenzamos a comentar sobre la situación recurrente que tiene que ver con tantos asesinatos de miembros de la Unión Patriótica y en algún momento yo le comenté que estaba muy preocupado con lo que estaba sucediendo, a lo cual él me respondió -¿qué es lo que te preocupa Carlos? yo le dije –general, me preocupa que todos los días matan a un integrante de la Unión Patriótica. Él se me quedó mirando y me dijo: Carlos, a ese ritmo no van a acabar nunca. -Sobran los comentarios- ”, dijo.Entre otras, al cuestionarlo sobre si funcionarios del Consejo Electoral tuvieran responsabilidad en el genocidio, no se atrevió a endilgarles culpa alguna, pero sí hizo el llamado a que se investigue a fondo lo sucedido, así como dejó en la mesa, la posibilidad de que se tomaran en cuenta evidencias que pudieran surgir de testimonios de paramilitares que se encuentran en Justicia y Paz, para esclarecer lo que calificó como una “amarga época”.Esta declaración fue tomada el 2 de junio de 2011, mientras que Carlos Ossa Escobar, falleció en marzo de 2019.
A propósito de la columna de Alberto Donadío y la polémica generada que señala al expresidente Virgilio Barco de haber tenido responsabilidad en el exterminio de la Unión Patriótica, BLU Radio le cuenta en qué va ese macrocaso en el que la JEP prioriza los hechos cometidos contra el movimiento político en el que miembros de la fuerza pública, terceros civiles y paramilitares, habrían tenido responsabilidad.De acuerdo con la Jurisdicción Especial para la Paz, el macrocaso fue abierto en febrero de 2019, tomando en cuenta informes presentados por la Fiscalía, el Centro Nacional de Memoria Histórica, y la Corporación Reiniciar, además del estudio de sentencias tanto de la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado y la Corte IDH, revelando datos y cifras escandalosas.Mientras la Fiscalía ha reportado 1.620 víctimas fatales, la Corporación Reiniciar ha identificado 6.613 entre 1984 y 2002, además de un reporte de 2.049 sobrevivientes de amenazas, tentativa de homicidio, tortura, violencia sexual y violación de garantías judiciales, desplazamiento forzado y casos que están registrados como exilio.Después de los diálogos de paz en Uribe, Meta, entre las Farc y el gobierno de Betancourt, la UP consiguió ser un partido político hacia 1985 que de inmediato logró miles de seguidores y personas afines.Sin embargo, para una facción eran considerados aún guerrilleros y eran tildados de enemigos por, supuestamente, “querer impulsar el comunismo en Colombia”, pero no pasó mucho tiempo para que sus ideas fueran concebidas como una salida política y racional a los problemas del país y a la forma tradicional de gobierno.Tampoco pasó mucho tiempo para que iniciara una violencia sistemática contra los seguidores de la U.P., misma que constató la Sala de Reconocimiento de la JEP contra los miembros de ese partido político, y misma constatación de que fueron víctimas de atentados contra su vida, libertad, seguridad e integridad física, sexual, psicológica y otras tantas.Incluso, la Unidad para la Reparación a las Víctimas tomó como argumento para identificarlos como sujeto colectivo de reparación, así como el mismo Consejo de Estado declaró el daño colectivo explicando que hubo un atentado contra el pluralismo y la democracia con el propósito de deshacer el partido e impedir su participación política.De acuerdo con la JEP, el informe compartido por la Fiscalía revela avances bien calificados, pero insuficientes, señalando, por ejemplo, la condena de dos agentes del DAS, 18 miembros del Ejército y 10 agentes de la Policía, estas, de 246 sentencias que han sido proferidas.Además, cuenta la jurisdicción que, entre ellas, "3.122 fueron víctimas de asesinatos selectivos, 544 lo fueron de desaparición forzada, 478 fueron víctimas de asesinatos en masacres, 4 secuestradas y 3 más en otras modalidades de violencia".Asimismo, da cuenta que los años donde más se registraron hechos victimizantes, fueron 1988 y 1996, empezando en una creciente en el año 1985, principalmente en el Magdalena Medio, el Urabá, el Meta y la Costa Caribe, donde la base campesina y obrera, los militantes del partido tanto dirigentes nacionales o regionales y simpatizantes, eran los perfiles que más recibieron afectaciones.“La Sala de Reconocimiento le pidió a la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas que le remita las solicitudes de acogimiento de los exagentes y funcionarios del antiguo DAS y de los miembros de la fuerza pública vinculados con victimizaciones sufridas por miembros de la UP o cuya vinculación con estos hechos se esté investigando, que solicitaron su acogimiento ante la Jurisdicción, con el fin de darle trámite prioritario a dichas solicitudes”, explicó la JEP.AccionesEn octubre de 2019, junto a la Comisión de la Verdad, la JEP adelantó una serie de jornadas de escucha a víctimas de la Unión Patriótica en el Exilio; 16 informes de sobrevivientes exiliados en Europa, fueron recibidos en Ginebra, Suiza, relatando hechos, conductas y demandas de las víctimas, además de jornadas de escucha en Argentina y Canadá.De forma reciente, la JEP acreditó al partido político Unión Patriótica como víctima, con el que se les permitirá conocer el expediente del proceso, se han acreditado cuatro víctimas individuales y estudian 50 solicitudes más, mientras avanza en este macrocaso que es de los más recientes, y que busca esclarecer lo sucedido en el marco del conflicto armado interno.
El periodista Felipe Zuleta, quien se desempeñó como consejero de Comunicaciones de la Presidencia durante el mandato de Virgilio Barco, rechazó la columna del periodista Alberto Donadío en la que se acusa al fallecido exmandatario de reunirse secretamente con el espía israelí Rafi Eitan, quien le habría aconsejado exterminar a miembros del partido Unión Patriótica. El escrito de Donadío, titulado 'Virgilio Barco y el exterminio de la UP', fue publicado este domingo por el portal "Los Danieles", creado por los periodistas Daniel Coronell y Daniel Samper Ospina "Yo respeto mucho a Donadío, me leí la columna diez veces porque no podía creerlo. La columna me parece una canallada con el expresidente Virgilio Barco. Usted no puede acusar de genocida a nadie sin tener pruebas, simplemente reservándose una fuente, que no se sabe quién es y quien supuestamente, el señor Eitan, fue pagado con un contrato que tampoco existió. No es verosímil. No hay rigor periodístico", agregó. De acuerdo con Zuleta, el expresidente Virgilio Barco sufría por cada muerto que dejaba el conflicto y él mismo tuvo que salir del país asediado por la violencia. "Yo vi a Barco sufrir cuando mataron a Jaime Pardo Leal. Barco era el último liberal radical que quedaba en este país. Fue víctima de la violencia, él personalmente tuvo que salir de Colombia hacia los Estados Unidos donde hizo sus estudios de Economía en MIT y en Boston. A Barco le dolía cada muerto", añadió. Escuche el análisis de esta noticia en Mañanas BLU:
El exministro de Defensa general (r) Rafael Samudio Molina, dijo a BLU Radio que detrás de las acusaciones en contra del fallecido expresidente Virgilio Barco, por su supuesto conocimiento de un plan de exterminio contra miembros del partido Unión Patriótica, podría haber intereses electorales de cara a las campañas de 2022."No voy a entrar a referirme en detalle, interrogan primero a otras fuentes de más alto valor que deben también sentirse con una responsabilidad de decir quién fue el presidente Barco, un hombre al que el país le debe muchísimo, un gran patriota", indicó el ministro. "Hay otras personas y otras entidades que deben guardar la memoria histórica de un expresidente de la República tan destacado, como Barco, que no lo pueden descalificar de una manera tan ligera", añadió. Según el general (r) Samudio Molina, los señalamientos, 35 años después, generan suspicacias. "Empiezan ahora a divagar, a hacer memorias históricas por todas partes y conjeturas", reprochó el general (r) Samudio. "Aquí ya inició una campaña de la extrema izquierda y la reelección, no sé, de algún senador o aspiraciones para candidatos presidenciales", añadió el oficial en retiro. Según el exministro de Defensa, al expresidente Virgilio Barco, fallecido en 1997 no se le debería cuestionar de una manera "tan ligera" y es sospechoso que se difundan versiones sobre su actuación tanto tiempo después. "Después de 35 años, hasta ahora vienen a descubrir, entre comillas, estas situaciones", cuestionó. "Es contenido eminentemente político, interesado, mezquino, todos los calificativos caben, después de 35 años de ocurridos estos hechos, como parece pues que se hubiese podido dar alguna situación con el partido de la UP", declaró el alto oficial retirado. La columnaEste domingo, el periodista Alberto Donadío publicó una columna en el portal 'Los Danieles', en la que citó a una fuente de alta credibilidad que le contó que el expresidente Virgilio Barco, fallecido en 1997, tuvo contacto con un mercenario israelí llamado Rafi Eitan, quien le recomendó "eliminar a los miembros de la Unión Patriótica". Donadio, en su escrito, asegura que una de sus fuentes le dijo que "Barco no cuestionó la recomendación ni formuló objeciones éticas, morales, legales o políticas".La Unión Patriótica se creó en 1985 como parte de un intento de acuerdo de paz del entonces presidente Belisario Betancur con las FARC, pero en los años siguientes ese partido fue víctima de un exterminio en el que fueron asesinados más de 5.000 de sus militantes, incluidos los candidatos presidenciales Jaime Pardo Leal (1987) y Bernardo Jaramillo Ossa (1990).Según la columna, Barco conoció a Eitan cuando fue embajador de Colombia en Washington (1977-1980), tiempo en el cual hicieron "buena amistad"."Barco se interesó en el tipo de trabajos que desarrollaba Eitan y el contacto se convirtió en una operación secreta" cuando, en 1986 fue elegido presidente, dice el artículo.Eitan, que nació en 1926 y falleció en Tel Aviv en 2019, participó en el "secuestro del criminal de guerra nazi" Adolf Eichmann en Buenos Aires, realizado por el Mossad, y en "la cacería y eliminación de los palestinos que asesinaron en Múnich a los atletas israelíes durante los Juegos Olímpicos de 1972.Escuche al general (r) Rafael Samudio en entrevista con BLU Radio:
El comité ejecutivo de la Unión Patriótica solicitó a la JEP citar al exministro de Defensa, general Rafael Samudio Molina, y demás funcionarios de la época para esclarecer los hechos sobre el exterminio del movimiento político.Tras conocer la columna del periodista Alberto Donadío, en el portal losdanieles.com, en el que precisa la presunta responsabilidad del expresidente Virgilio Barco y otros funcionarios de su gabinete, la Unión Patriótica solicitó a la JEP que cite a los altos mandos de la época para tener claridad sobre las graves denuncias.La organización dijo que lo que paso con la Unión Patriótica es lo mismo que está pasando en este Gobierno con los excombatientes de las Farc, los campesinos, indígenas y afrodescendientes. Señaló que se continúan ejecutando “con la complicidad de altas esferas del Estado” y con “los mismos métodos".
El periodista Alberto Donadío, en su columna en 'Los Danieles', titulada “Virgilio Barco y el exterminio de la UP” revela que el expresidente Virgilio Barco tuvo varias reuniones con un espía israelí que le aconsejó “eliminar a los miembros de la Unión Patriótica” para acabar con la guerrilla.El expresidente Barco, en sus primeros meses como mandatario en 1986, tuvo dos reuniones secretas con un espía israelí llamado Rafi Eitan para que le aconsejara sobre cuál era la mejor manera de combatir la guerrilla.Donadío reveló que en la primera reunión del Gobierno de ese entonces con Eitan se buscó, de manera secreta, que Ecopetrol pagará sus honorarios para que el agente secreto hiciera sus investigaciones, lo cual fue así.La columna relata que Barco conoció a Eitan cuando el presidente era embajador de Colombia en Washington (1977-1980). “Barco se interesó en el tipo de trabajos que desarrollaba Eitan y el contacto se convirtió en una operación secreta cuando, en 1986, el cucuteño fue elegido presidente”, dice el texto.Al parecer, las conclusiones del agente secreto para acabar con la guerrilla en el país era exterminar a la Unión Patriótica.“Barco informó que las conclusiones de Rafi Eitan aconsejaban eliminar a los miembros de la Unión Patriótica y que ofrecía encargarse de esa misión a cambio de un segundo contrato de honorarios”, menciona la columna en Los Danieles.Sin embargo, los altos mandos militares se opusieron a esa petición, asegurando que esa misión “debía ejecutarla el Ejército y no un comando extranjero”.Donadío menciona que, incluso, el alto mando militar se opuso a lo mencionado por Eitan y señaló que renunciaría si él era encargado de la misión.Lo cierto es que en los primeros 14 meses del gobierno de Barco la cifra de asesinatos de la Unión Patriótica, según datos del Centro Nacional de Memoria Histórica, superaba los 400. Mas de 3122 personas fueron asesinadas desde 1986 cuando Barco asumió el poder.“El propio presidente de la República se convirtió en un catalizador de violencia al contratar a Rafi Eitan. Esa es la realidad, aunque el país haya tardado 34 años en descubrirlo”, concluye Donadío en su columna.
La JEP llamó a rendir versión al general Rito Alejo del Río y al coronel Jorge Eliécer Plazas Acevedo, y a 11 miembros del antiguo DAS, por su posible participación o apoyo a estructuras criminales señaladas de tener responsabilidad en múltiples crímenes contra miembros de la Unión Patriótica.Estas versiones se realizarán desde el próximo mes de febrero y entre algunos de los exfuncionarios del Departamento Administrativo de Seguridad se encuentran José Mansilla García, Emiro Rojas y Manuel Antonio González Henríquez.Las diligencias deberán ser entregadas en el marco del caso 06, que investiga la victimización que sufrieron quienes pertenecían a la UP, en lo que posteriormente se convirtió en una seguidilla de homicidios que se conocería como un exterminio, donde se destacan, entre otros, los asesinatos de José Antequera, la alcaldesa de Apartadó Diana Stella Cardona, Bernardo Jaramillo Ossa y Jaime Pardo Leal.“Las versiones, que iniciarán en febrero de 2021, contarán con la asistencia y representación de más de 150 víctimas ya acreditadas. Pese a que las versiones fueron programadas en el marco del caso 06, también están orientadas a avanzar en los crímenes cometidos contra dicha agrupación política en el Magdalena Medio, nordeste Antioqueño, Medellín, Urabá en la década de los 80 y 90, y de manera más reciente en el departamento del Tolima”, manifestó la Jurisdicción.
Tras finalizar el VII Congreso de la Unión Patriótica, informaron a través de un comunicado que tomaron la decisión de proclamar al senador Gustavo Petro como precandidato presidencial a las elecciones del 2022. Según lo informaron, lo que buscan es “unir esfuerzos entre las fuerzas alternativas, progresistas, demócratas y revolucionarias, para dar un salto cualitativo y pasar de resistir a gobernar”.Para la Unión Patriótica el apoyo al senador de la Colombia Humana es necesario “para cambiar el rumbo del país”.Le puede interesar: Fajardo cierra las puertas a una consulta presidencial con Petro“Los delegados del VII Congreso señalaron la necesidad de construir un programa común entre las fuerzas políticas del campo alternativo, buscar una consulta interpartidista para elegir una candidatura unánime a la presidencia en el 2022”, añade el comunicado.De la misma manera, expresaron su respaldo unánime al trabajo de la senadora Aída Avella en el parlamento colombiano e invitaron a conformar listas unitarias para “elegir bancadas mayoritarias que legislen en favor de la vida”.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
La Sala de Reconocimiento de la JEP acreditó como víctima al partido político Unión Patriótica en el caso 06 que estudia más de 8.000 hechos victimizantes de miembros de esa colectividad por parte de agentes del Estado.Esta acreditación como víctima, en calidad de sujeto colectivo, que se le dio al partido le permitirá participar en las versiones de los comparecientes, presentar observaciones, solicitar pruebas, sugerir sanciones y tener una participación en todas las etapas del proceso. Le puede interesar: JEP rechaza sometimiento de exjefe paramilitar alias ‘Macaco’ La JEP considera que la Unión Patriótica "sufrió diferentes afectaciones a sus prácticas y proyectos colectivos, así como a sus formas de organización, a raíz del homicidio de sus integrantes y de otras conductas violentas en contra de sus militantes".Debido a dicha afectación, los miembros directivos renunciaron a sus cargos y el partido se vio forzado a buscar coaliciones electorales lo que generó que pasara de ser "el partido político con la mayor votación histórica por la izquierda democrática del país, a perder su personería jurídica".Sin embargo, la JEP aclaró que esta acreditación se otorga al sujeto colectivo del partido político y no a sus miembros individualmente, por lo que quienes se reconocen como militantes, deben solicitar su acreditación individual ante el tribunal transicional.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
En la madrugada de este viernes, la sede del partido Unión Patriótica en Bogotá fue víctima de los delincuentes.El atentado se produjo con disparos y bomba incendiaria que afectó el establecimiento donde también funciona el comité central del Partido Comunista Colombiano, en el sector de Teusaquillo, centro de Bogotá.“Son siete balazos que tiene la sede, en la parte de abajo son tres y en la parte arriba son cuatro, y en el panfleto dice ‘nosotros regresamos’”, precisó la presidente del partido UP, Aida Avella.“Total de que es una sede muy amenazada, que no ha tenido realmente la respuesta por parte de la Policía Metropolitana y el cuidado de la misma”, agregó.Según la senadora, a la sede, desde el año pasado, le fue retirado el esquema de seguridad que tenía las 24 horas y que ha solicitado en reiteradas oportunidades.ÇLea también: Así fue el atentado contra dirigente de la Unión Patriótica en Soacha “Voy a llamar al alcalde de Bogotá para manifestarle que nuestra sede ha sido completamente descuidada y ayer, que fue el día de la dignidad de las víctimas de la Unión Patriótica, es cuando se hace el atentado”, precisó Avella.“También haremos un llamado al ministro de Defensa pues nuestra sede ha sido validada”, agregó la senadora.Finalmente, el secretario del partido, Jaime Caicedo, interpuso la denuncia ante la Fiscalía General de la Nación.Ataque a sede de FarcLa sede del partido de la Farc también fue atacada con en horas de la madrugada y les dejaron unos panfletos similares a los que dejaron en la sede de la Unión Pátriótica (UP).“Llegaron unos hombres, arrancaron la propaganda, arrancaron las pancartas que tenemos de nuestros candidatos, nos dejaron una diana pintada en la puerta. Muy delicado y nos dejaron panfletos que más tarde regresaban. Eso es una amenaza muy delicada, eso no se puede seguir presentando en nuestro país”, expresó la senadora de la Farc Sandra Ramírez.Pese a que el partido tenía un grupo de policías a su servicio, los atacantes no pudieron ser retenidos.“Nos informan que la Policía sí alcanzó a retirar a esos delincuentes unos aerosoles, un martillo, unos panfletos” manifestó Ramírez.Los dos hechos ya fueron conocidos por las autoridades y empezaron a realizar las respectivas investigaciones con las cámaras de seguridad que hay en la zona.Comunicado del Partido Comunista:1. En actividades de vigilancia por parte del cuadrante de la zona, se evidencia unos vidrios rotos en la fachada de dicha sede, ubicada en el sector de Teusaquillo. 2. De inmediato los uniformados realizan la verificación, estableciendo que los objetos que allí se encontraban, eran piedras y una botella de vidrio, que al parecer contenía un líquido inflamable y una hoja de papel, con la palabra “Regresamos”. 3. Actualmente con Policía Judicial y de Inteligencia, se está adelantando una investigación que inició con la verificación de cámaras de video, entrevistas y trabajo de vecindario. 4. Es importante aclarar que la seguridad de esta sede, está a cargo de un vigilante y que además cuenta con la revista constante por parte del cuadrante #16 de la estación de Teusaquillo.5. La Policía Metropolitana de Bogotá, mediante la Seccional de Protección, ha venido garantizando la seguridad de cada sede política de la capital colombiana, como parte del Plan Democracia.
La ocupación de unidades de cuidados intensivos para COVID-19 en Bogotá, con actualización del 17 de enero a mediodía, está en el 93.2%, según datos de la Secretaría de Salud. En la capital del país, hay solo 137 camas disponibles. La ocupación total de UCI está en 92.1%. En medio de este panorama varias EPS han tomado la decisión de trasladar a por lo menos 30 pacientes con coronavirus a otros centros asistenciales del país, como Barranquilla, Cartagena y Santa Marta. El traslado a las principales capitales de la región Caribe obedece a la alta disponibilidad de camas UCI, pues en estas ciudades el segundo pico de la pandemia no ha tenido el mismo impacto que en otras zonas del país. Colombia sobrepasó este domingo los 1,9 millones de contagios por coronavirus al agregar 17.379 casos nuevos, cifra con la que acumula 1.908.413 infecciones, según informó el Ministerio de Salud.El boletín diario de la entidad sanitaria además registró 375 fallecimientos, de los cuales 335 ocurrieron en días anteriores, con lo que el número de muertes aumentó a 48.631.Con 5.235 casos Bogotá fue el lugar que registró las cifras más altas de contagios, seguida de los departamentos de Antioquia (2.404), Cundinamarca (1.219), Nariño (849), Atlántico (798) y Santander (744).
En las últimas horas, las autoridades capturaron en Cartagena a un ciudadano noruego buscado por las autoridades y la justicia de su país por delitos sexuales contra su hija menor de edad.De acuerdo con la Fiscalía, el Tribunal de Apelación de Borgarting (Noruega) requiere a este hombre para que cumpla la condena de 11 años y 6 meses de prisión que le fue impuesta en 2019.Estos hechos ocurrieron entre febrero de 2011 hasta junio de 2016, en Noruega, Suecia, Tailandia y España.Asimismo, le atribuyen presionar en varias oportunidades a la víctima y su mamá para que retiraran la denuncia en su contra. Lo que fue considerado como una clara obstrucción a la justicia.El hombre será extraditado, según informó la Fiscalía
Tres jóvenes lograron puntaje perfecto en las Pruebas Saber 11, cuyos resultados se conocieron este sábado 16 de enero.Uno de ellos es Alejandro Salas, quien atribuyó su logro a la disciplina y perseverancia."El secreto ha sido la buena educación que él ha recibido y especialmente porque es un muchacho que se dedica a sus estudios porque lo siente, lo vive, lo quiere, y pienso que ese es el mensaje para todos los jóvenes, de que se dediquen con amor, con cariño y siempre obtendrán grandes cosas", dijo a Noticias Caracol.La otra joven fue Andrea Lorena Cárdenas de Santander, quien ahora puede hacer realidad su sueño de convertirse en médica.“Estaba con mi mamá y papá, abrí, vi los resultados y nos pusimos felices. Lean mucho, se tienen que enamorar de la lectura porque esta abre las puertas”, dijo la alumna del colegio Nuevo Cambridge.El otro joven con puntaje perfecto en el Icfes es Luis Ángel Vargas Peña, un joven campesino de 16 años estudiante del colegio Yaaliakeisy en el municipio de Puerto López, en el Meta.
Este 18 de enero, más de 4.700.000 bogotanos amanecen en cuarentena total. Se trata de los habitantes de las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe, Usme y Tunjuelito, Kennedy, Fontibón y Teusaquillo. Según el reporte del Ministerio de Salud dado a conocer este domingo, Colombia sobrepasó los 1,9 millones de contagios por coronavirus al agregar 17.379 casos nuevos, cifra con la que acumula 1.908.413 infecciones. Bogotá, con 5.235 casos sigue a la cabeza de las cifras. En la capital del país, adicionalmente, se presentaron 81 fallecimientos por la pandemia. Las personas que violen las medidas decretadas por la Alcaldía se harán acreedoras a amonestaciones, multas, suspensiones de actividades, cierres de establecimientos, entre otras. Las excepciones para la cuarentena estricta son: • Abastecimiento y adquisición de alimentos, productos farmacéuticos, de salud, y de primera necesidad (se permiten domicilios). Para su adquisición podrá desplazarse exclusivamente una sola persona por núcleo familiar entre las 5:00 a.m. y las 7:59 p.m.• Cuidado institucional o domiciliario de mayores, personas menores de 18 años, dependientes, enfermos, personas con discapacidad o personas especialmente vulnerables y de animales.• Atender asuntos de fuerza mayor o de extrema necesidad, circunstancias que deberán ser acreditadas en caso que la autoridad así lo requiera.• Atención y emergencias médicas y veterinarias, atención pre hospitalaria.• Las personas que retornan al Distrito Capital vía terrestre, así como aquellas que se desplazan a sus ciudades de origen desde la ciudad de Bogotá D.C. o que cuenten con viajes intermunicipales previamente programados.• La comercialización de los productos de los establecimientos y locales gastronómicos, incluyendo los ubicados en hoteles, mediante plataformas de comercio electrónico, por entrega a domicilio y por compra para llevar.• Los servicios funerarios, entierros y cremaciones.• Abastecimiento y distribución de combustible.• Insumos para producir bienes de primera necesidad e insumos agrícolas.• Bienes y mercancías para el comercio electrónico y plataformas tecnológicas• La prestación de servicios: bancarios, financieros, vigilancia y seguridad privada, actividades notariales, inmobiliarias y de registro de instrumentos públicos, expedición licencias urbanísticas, centros de diagnóstico automotor.• El personal indispensable para la ejecución de obras civiles públicas.• Las actividades de la industria hotelera.• Personal operativo y administrativo aeroportuario, tripulación y pasajeros que tengan vuelos de salida o llegada a Bogotá D.C., programados durante el periodo restricción, debidamente acreditados con el documento respectivo tales como pasabordos físicos o electrónicos o tiquetes, entre otros.• La fabricación, reparación, mantenimiento y compra y venta de repuestos y accesorios de bicicletas convencionales y eléctricas.• Comercio al por mayor y al por menor, incluido el funcionamiento de centros comerciales exclusivamente para la comercialización de los productos y servicios a los que se refiere el artículo 1 del presente decreto.Otras restriccionesLos domicilios están autorizados para operar para establecimientos y locales gastronómicos, incluyendo los ubicados en hoteles, entre las 5:00 de la mañana y las 10:00 de la noche. Las personas podrán sacar sus mascotas al parque, pero por un lapso no superior a los 20 minutos, entre las 5:00 de la mañana y las 8:00 de la noche. No habrá clases en jardines ni colegios de las localidades donde rige la medida. Obras civiles, públicas y privadas, podrán operar. Los taxis podrán operar, siempre y cuando se soliciten vía telefónica o a través de aplicaciones. En cuanto a grandes superficies, almacenes de cadena y centros comerciales, podrán funcionar en su totalidad, siempre y cuando mínimo el 50% de sus áreas o de su oferta comercial sea de bienes considerados como esenciales o de primera necesidad, en caso de no cumplir este porcentaje no podrán funcionar durante el periodo de restricción.En cuanto a las mudanzas o trasteos, solo podrán realizarse con estricto cumplimiento por parte del interesado y de la empresa prestadora del servicio, de los protocolos de bioseguridad para mitigar, controlar y realizar el adecuado manejo de la pandemia del Coronavirus COVID19 establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social y en casos de extrema necesidad, tales como, finalización del contrato de arrendamiento, para atender personas en estado de vulnerabilidad manifiesta o cuando no exista otras alternativas que garanticen la vivienda digna y circunstancias análogas.El pico y cédula operará de manera paralela a la cuarentena estricta. Conozca el decreto:
Tres jóvenes fueron asesinados a tiros en un barrio ubicado en el sur de Popayán. El caso ocurrió en un sector del barrio El Recreo en donde varios hombres abrieron fuego contra los tres jóvenes.Una primera hipótesis apunta a que se trata de una rencilla entre dos grupos de jóvenes que se disputan el control territorial y que de tiempo atrás venían sosteniendo una rivalidad con habitantes del barrio Alfonso López, de la capital caucana.El hecho fue confirmado por la secretaria de Gobierno de Popayán, Elvia Rocío Cuenca, quien aseguró que la investigación ya está en manos de las autoridades.“En la comuna 6, barrio El Recuerdo Sur, sector de la cancha, se presentó una situación de sicariato en donde, al aparecer, fueron ultimados dos jóvenes. Uno murió en el momento, otro quedó herido y murió posteriormente, pero también hay otro herido fruto de la misma situación”, señaló la funcionaria que además atribuyó el hecho a un ajuste de cuentas.Al sitio arribaron hombres del Cuerpo Técnico de Investigaciones, CTI, de la Fiscalía y uniformados de la Policía Metropolitana de Popayán.Por su parte, la ONG Indepaz sostiene que este triple asesinato “sería la cuarta masacre en lo corrido del 2021” a la víspera de una reunión en Argelia, Cuaca, para analizar la situación de seguridad en el departamento.