Cada año, miles de personas alrededor de todo el mundo disfrutan celebrar la Navidad con el ritmo de los villancicos.Se tratan de canciones que se comenzaron a conocer en la Edad Media y que con el paso de los años se fueron arraigando a las tradiciones de la ciudadanía.Algunos de los compositores más conocidos son Juan del Encina, Pedro de Escobar, Francisco Guerrero, Gaspar Fernandes, Juan Gutiérrez de Padilla y Roque Jacinto de Chavarría.‘El Burrito Sabanero’, ‘Campana Sobre Campana’, ‘Antón tiruriruriru’, entre otras, son de las más escuchadas cada fin de año para celebrar en fiestas o en la Novena de Navidad.Aquí algunas de las que más se reproducen en las diferentes plataformas digitales:Siga y escuche el podcast de La Intérprete:¿Por qué Disney quiso mostrarle Colombia al mundo?
Este martes, 21 de diciembre, se celebra el quinto día de la Novena de Navidad al niño Jesús, una tradición que cada año tomo más fuerza entre las familias.Para esta conmemoración del nacimiento del creador, miles de personas en el mundo tienen la tradición de crear curiosos pesebres a los que se les reza cada noche.Según se pudo conocer, la tradición llegó a Colombia con la colonización española y desde ese tiempo se celebra por nueve días desde el 16 al 24 de diciembre.Oración para todos los días:Benignísimo Dios de infinita caridad, que tanto amasteis a los hombres, que le diste en vuestro hijo la prenda de vuestro amor, para que hecho hombre en las entrañas de una Virgen naciese en un pesebre para nuestra salud y remedio; yo, en nombre de todos los mortales, os doy infinitas gracias por tan soberano beneficio.En retorno de él os ofrezco la pobreza, humildad y demás virtudes de vuestro hijo humanado, suplicando por sus divinos méritos, por las incomodidades en que nació y por las tiernas lágrimas que derramó en el pesebre, que dispongáis nuestros corazones con humildad profunda, con amor encendido, con tal desprecio de todo lo terreno, para que Jesús recién nacido tenga en ellos su cuna y more eternamente.Se reza tres veces el Gloria al PadreOración del día 5:PalabraDel Evangelio de san Lucas 1, 51-55Él hace proezas con su brazo: dispersa a los soberbios de corazón, derriba del trono a los poderosos y enaltece a los humildes, a los hambrientos los colma de bienes y a los ricos los despide vacíos. Auxilia a Israel, su siervo, acordándose de la misericordia –como lo había prometido a nuestros padres– en favor de Abrahán y su descendencia por siempre». Palabra del Señor.ReflexiónEn la Exhortación Apostólica sobre el Amor en la Familia n.200 se nos enseña: “El testimonio gozoso de los cónyuges y de las familias, iglesias domésticas Por ello, se trata de hacer experimentar que el Evangelio de la familia es alegría que llena el corazón y la vida entera, porque en Cristo somos liberados del pecado, de la tristeza, del vacío interior, del aislamiento”.El Dios que camina hacia nosotros nos cita en Belén para que en la noche de Navidad nos demos cuenta que ha llegado a nosotros la vida y la bendición que todos necesitan para estremecer el largo camino del sufrimiento humano con una Palabra llena de luz que transforma el mundo y le da aliento y gozo para que, desde la sencillez de cada familia, los valores y virtudes que allí se hacen germinar se conviertan en camino para transformar las estructuras enfermas de la sociedad, para devolverle a cada ser humano su vocación humana en la que se realice la voluntad de Dios. Un mundo mejor no es el fruto de una intervención de los grandes, es el trabajo humilde y sencillo de los últimos que llena el corazón de todos con la verdad y la esperanza, con la misericordia y la alegría verdadera.Oración a la Virgen María:Soberana María que por vuestras grandes virtudes y especialmente por vuestra humildad, merecisteis que todo un Dios os escogiese por madre suya, os suplico que vos misma preparéis y dispongáis mi alma y la de todos los que en este tiempo hiciesen esta novena, para el nacimiento espiritual de vuestro adorado hijo. ¡Oh dulcísima madre!, comunicadme algo del profundo recogimiento y divina ternura con que lo aguardasteis vos, para que nos hagáis menos indignos de verle, amarle y adorarle por toda la eternidad. Amén. (se reza el Avemaría tres veces)Oración a San José:¡Oh santísimo José, esposo de María y padre adoptivo de Jesús! Infinitas gracias doy a Dios porque os escogió para tan soberanos misterios y os adornó con todos los dones proporcionados a tan excelente grandeza. Os ruego, por el amor que tuvisteis al Divino Niño, me abracéis en fervoroso deseos de verle y recibirle sacramentalmente, mientras en su divina esencia le veo y le gozo en el cielo. Amén. (Se reza el Padrenuestro, un Avemaría y un Gloria al padre).Oración al Niño Jesús:Acordaos, ¡oh dulcísimo Niño Jesús!, que dijisteis a la venerable Margarita del santísimo Sacramento, y en persona suya a todos vuestros devotos, estas palabras tan consoladoras para nuestra pobre humanidad agobiada y doliente: “Todo lo que quieras pedir, pídelo por los méritos de mi infancia y nada te será negado”. Llenos de confianza en vos, ¡oh Jesús!, que sois la misma verdad, venimos a exponeros toda nuestra miseria.Ayúdanos a llevar una vida santa, para conseguir una eternidad bienaventurada. Concédenos por los méritos infinitos de vuestra infancia, la gracia de la cual necesitamos tanto. Nos entregamos a vos, ¡oh Niño omnipotente! Seguros de que no que dará frustrada nuestra esperanza, y de que en virtud de vuestra divina promesa, acogeréis y despacharéis favorablemente nuestra súplica. Amén.Gozos:Oh sapiencia suma del Dios soberano que a nivel de un niño te hayas rebajado. Oh Divino Infante ven para enseñarnos la prudencia que hace verdaderos sabios.Ven, ven, ven, ven a nuestras almas, Jesús ven, ven, ven, ven, ven a nuestras almas, Jesús ven, ven, ven, ven, ven a nuestras almas Jesús ven, ven a nuestras almas. No tardes tanto, no tardes tanto, Jesús ven, venNiño del pesebre nuestro Dios y Hermano, tú sabes y entiendes del dolor humano; que cuando suframos dolores y angustias siempre recordemos que nos has salvado.Dulce Jesús mío, mi niño adorado, ven a nuestras almas. Ven no tardes tantoOh lumbre de oriente sol de eternos rayos que entre las tinieblas tú esplendor veamos, Niño tan precios, dicha del cristiano, luzca la sonrisa de tus dulces labios.Ven, ven, ven…Rey de las naciones Emmanuel preclaro de Israel anhelo pastor del rebaño. Niño que apacientas con suave cayado, ya la oveja arisca ya el cordero manso.Dulce Jesús mío…Ábrase los cielos y llueva de lo alto bienhechor rocío, como riego santo. Ven hermoso niño ven Dios humanado luce hermosa estrella, brota flor del campo.Ven, ven, ven...Tú te hiciste Niño en una familia llena de ternura y calor humano. Vivan los hogares aquí congregados el gran compromiso del amor cristiano.Dulce Jesús mío…Del débil auxilio, del doliente amparo, consuelo del triste, luz de desterrado. Vida de mi vida, mi sueño adorado, mi constante amigo mi divino hermano.Ven, ven, ven…Ven ante mis ojos de ti enamorados, bese ya tus plantas bese ya tus manos. Prosternado en tierra te tiendo los brazos y aún más que mis frases te dice mi llanto.Dulce Jesús mío…Ven Salvador nuestro por quien suspiramos ven a nuestras almas, ven no tardes tanto.Ven, ven, ven…Escuche más villancicos aquí: Siga y escuche el podcast de La Intérprete:¿Por qué Disney quiso mostrarle Colombia al mundo?
Cada diciembre el mundo celebra la época de Navidad, marcada por las festividades, adornos, canciones, historias, oraciones y regalos entorno a la magia que representa esta fecha.Una de las características más importantes de estas fiestas son los villancicos que cuentas variadas historias, entre ellos, ‘Noche de Paz’, uno de los más antiguos del mundo.Según explicó BBC, los versos que componen “esta pieza fueron escritos por el sacerdote Joseph Mohr en 1816, para luego ser interpretada por su mismo autor, acompañado del maestro Franz Gruber en 1818” en Austria.¿Cómo se creó este pegajoso villancico?La primera vez que se interpretó esta canción fue en la víspera de Navidad en 1818, cuando estos dos hombres, uno de ellos tocando la guitarra, se pararon frente a una capilla y cantaron en alemán, Stille Nacht, Heilige Nacht, dando comienzo a la historia de unos de lo más famosos villancicos del mundo.La canción navideña se ha traducido a más de 300 idiomas y en 2011 se agregó a la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, según detalló BBC.
El villanciCovid es una adaptación del famoso Tutaina y busca prevenir que la alegría navideña termine en un contagio masivo.“Tontos son los que se van A comprar en muchedumbre. Piensan que al ser Navidad, Navidad El Covid no les incumbe.”Al son típico de la navidad estos dos tiernos niños invitan a la ciudadanía a seguir cuidándose y evitar los focos de contagio. Este VillanciCovid surgió al ver en los noticieros de televisión las imágenes de las absurdas aglomeraciones durante las compras navideñas, sin ningún sentido de distancia social ni del buen uso del tapabocas.“Las personas salen ya, sin usar su tapabocas, y al hablar con los demás, se contagian por las gotas.”Entre estrofa y estrofa se plasma la realidad ciudadana, las calles con ríos de gente haciendo mal uso del tapabocas y sin seguir medidas de distanciamiento.Evitar los contagios es indispensable y en reiteradas ocasiones se ha manifestado, sin embargo, parece que la navidad nos hizo olvidar la alarmante situación de salud actual, registrando ya más de 10 mil casos de contagio.Los creativos de la agencia Vega & Jaramillo Comunicaciones plasmaron esa preocupación en esta adaptación navideña, que buscan hacer reflexionar a las personas para que entiendan que el espíritu navideño no nos puede hacer olvidar sobre los peligros del coronavirus.
La ‘entaconada’ Manuela Cardona habló este lunes en su popular ManuTop, de Agenda en Tacones, sobre cinco villancicos que pasaron a la historia por haber sido interpretados por grandes artistas.5. Feliz Navidad en la voz de Moderatto.4. Don Omar interpretó El Tambolirero.3. Noche de Paz en la dulce voz de La Oreja de Van Gogh.2. We Wish You a Merry Christmas.1. Mi burrito Sabanero en la voz del cantante panameño Nigga.Escuche el ManuTop:
Nació una fría Nochebuena en los Alpes austríacos, recorrió el mundo conquistando generación tras generación, interrumpió batallas, fue manipulado por los nazis y adaptado a diversos estilos: el villancico "Noche de Paz, Noche de Amor" cumple 200 años.Vea también Guía de regalos tecnológicos para lucirse en esta Navidad Cuando el 24 de diciembre de 1818, en una pequeña iglesia de la localidad de Oberndorf, cerca de Salzburgo, fue cantada por primera vez por su letrista, Joseph Mohr (1792-1848), y su compositor Franz Xaver Gruber (1786-1863), nadie imaginaba que iba a convertirse en la canción de Navidad más famosa del planeta.Doscientos años después, traducida a más de 300 idiomas y dialectos, "Noche de Paz, Noche de Amor" forma parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. Más de mil millones de personas la cantarán, o al menos la escucharán, esta próxima en Navidad.Austria recuerda este aniversario con más de 600 eventos, entre exposiciones, conciertos, películas, obras de teatro, conferencias, simposios y publicaciones, que reflejan su historia, mitos y leyendas.La génesis de la obra empieza humilde, cuando el joven cura Mohr idea un poema de seis estrofas (hoy suelen cantarse tres) en 1816, llamado "el año sin verano", debido a un severo frío anómalo que destruyó cosechas y propagó el hambre.Los científicos lo atribuyen a una caída de la actividad solar sumada al oscurecimiento del cielo por millones de toneladas de polvo, cenizas y dióxido de azufre arrojadas a la atmósfera en fuertes erupciones volcánicas en 1815 en Indonesia.Las causas del desastre climático, uno de los peores de la historia moderna, eran desconocidas para la gente de entonces, y en Europa central agravó la inseguridad sociopolítica y las penurias que ya habían dejado las guerras napoleónicas (1792-1815).Los historiadores coinciden en que el texto de la canción expresa un profundo anhelo de paz, esperanza y consuelo.Para Tina Breckwoldt, autora del libro "Ein Lied mit Geschichte" (Una canción con historia), el poema "tocó un nervio" altamente sensible en la Europa de entonces: "Todos deseaban la paz".Además, "Mohr, que había nacido y crecido en medio de la guerra", expresa en tres de las estrofas, las menos cantadas hoy, el ideal de la unión de los pueblos, explica a Efe la experta, responsable de Dramaturgia del célebre coro infantil Niños Cantores de Viena. 'Noche de Paz' es mucho más que una canción de Navidad", afirma.Según la leyenda, la sencilla melodía fue compuesta para guitarra y coro porque el órgano de la iglesia de Oberndorf estaba corroído por los ratones y no había medios para repararlo.Mohr, nacido en la pobreza como hijo ilegítimo en Salzburgo, la ciudad natal del legendario Mozart, pudo hacer carrera gracias a la ayuda de un vicario que descubrió su talento y lo promovió.Aparentemente, fue Mohr quien le pidió a Gruber, un maestro de escuela y organista, componer una melodía para su poema, y los dos entonaron juntos la canción en la Misa de Gallo de 1818 en Oberndorf, acompañados por una guitarra.Poco después los caminos de los dos amigos se separaron, sin imaginar la gigantesca expansión de la audiencia que iba a tener su obra conjunta gracias, sobre todo, a familias tirolesas de vendedores ambulantes que la integraron en el repertorio de canciones que ofrecían en ferias y actuaciones por Europa.El villancico entusiasmó así en Leipzig (Alemania), San Petersburgo, París, Londres o Nueva York y además fue impreso en numerosos cancioneros y los misioneros cristianos lo dieron a conocer en todos los continentes.El 24 de diciembre de 1914 la entonaron cientos de miles de soldados de diversas naciones en su idioma natal, desde las trincheras de la Primera Guerra Mundial, en unas horas de tregua apodadas "milagro de hermandad". Años más tarde, en 1941, mientras la dictadura nazi intentaba imponer una versión de propaganda (cambiando la letra por "...todo duerme... Adolf Hitler vela por el destino de Alemania"), el presidente de EE.UU., Franklin D. Roosevelt, y el primer ministro británico, Winston Churchill, la cantaban en la Casa Blanca.
“La fiesta de la navidad en nuestra cultura está ligada con el nacimiento de Cristo. Sin embargo, la mayor parte de la población mundial no celebra esta festividad”, comentó. Con base en lo anterior, Cruz dijo que “los chinos celebran la navidad sin saber que significa. Solo lo hacen como una fiesta comercial”. De igual forma, resaltó la tradicional novena navideña para los colombianos. “La novena navideña se utiliza para todo lo que pasa antes de un hecho (…) En el cristianismo y en Colombia es una tradición hacer la novena antes de que llegue el niño Dios”, añadió. Asimismo, explicó de dónde viene el nombre de uno de los platillos más tradicionales del festejo navideño, la natilla. “La natilla se denomina de esta forma porque en el siglo XIX tomaban toda la nata, le echaban huevos, los mezclaban y con un poco de canela se lo comían”, dijo. Por otro lado, el periodista de Luna Blu mencionó la importancia de esta época en los países nórdicos. “En este mes en los países nórdicos se celebra el solsticio de inviernos, es el día de menos luz”, afirmó. Por último, mencionó algunas tradiciones en el mundo con respecto a la navidad. “En Cataluña se hace el 'Caga tío', este consiste en tomar un tronco y vestirlo de forma graciosa. En la noche los niños deben darle de comer – el padre de los niños se come lo que los niños dejan al tronco– y ya el 24 de diciembre los niños se reúnen con palo y lo golpean diciéndole ‘Caga tío’ para que este les de regalos”, finalizó.
“El síndrome del villancico se refiere a una situación en la cual remembramos y recordamos todo lo que hicimos y no hicimos durante el año”, explicó la experta (Lea también: El almanaque de Bristol: una tradición colombiana de casi 200 años). Según manifestó, ese sentimiento de tristeza se transforma en nostalgia y es el 31 de diciembre de cada año cuando florecen los sentimientos encontrados, pues siente que es el momento para llorar sin que quienes lo rodean se preocupen. “Es un brindis con lágrimas y sonrisas”, añadió (Lea también: Google presenta animación navideña interactiva en 360 grados). Por tal motivo, hizo un llamado a ponerle cuidado a estas ganas de llorar “porque a veces el llorar no solo dice que estamos haciendo balance sino que también estamos tomando nuevas decisiones” y a eso es lo que le estamos llamando ‘síndrome del villancico’.
Las autoridades de salud en el Meta están en alerta ante el aumento de casos de mortalidad infantil, relacionadas con enfermedades de infección respiratoria.Según las cifras, en lo corrido de este año 12 niños han muerto y en dos casos se confirmó que fue por COVID-19. Precisamente, en este sentido las autoridades hacen un llamado a padres de familia para que completen la vacunación en menores de edad, pues en el Meta menos del 3% de esta población ha sido vacunada.Por otro lado, cinco de estos 12 casos están relacionados con comunidades indígenas que habitan en Puerto Gaitán y que, según las autoridades, han demorado en acudir a centro médico para la atención necesaria.Otra de las preocupaciones, especialmente en Villavicencio, es el aumento en caso de muertes perinatales que, a la fecha, registra 56 casos, todos asociados a infecciones urinarias o vaginales que no fueron tratadas a tiempo, la mayoría porque las madres no asistieron a los controles prenatales.El 50% de estas muertes se presentaron en el posparto, el 41,1% en el anteparto y el 8,9% en el intraparto, es decir, al momento del nacimiento.Le puede interesar:
El papa Francisco acudirá este jueves a la céntrica Plaza España de Roma para rendir tributo a la Inmaculada Concepción, después de la reciente "inflamación pulmonar" que le obligó a suspender algunos compromisos.El Vicariato de Roma confirmó hoy en un comunicado la presencia del pontífice, que llegará a la plaza romana a las 16.00, hora local (15.00 GMT) y será recibido por el cardenal vicario de Roma, Angelo De Donatis, y por autoridades civiles de la ciudad.Su salida del Vaticano se dará tras una "inflamación pulmonar" que le obligó a suspender algunos compromisos, como su viaje a la cumbre climática de Dubái, así como a celebrar sus audiencias en su residencia papal, la Casa Santa Marta, y no en el Palacio Apostólico, o delegar la lectura de sus discursos a un colaborador, si bien Francisco ha participado en la audiencia general del pasado miércoles y en una reunión con los obispos españoles.El Día de la Inmaculada es una de las festividades más importantes y concurridas de Roma desde que el papa Pío IX proclamara este dogma en 1854, animado sobre todo por las muchas peticiones llegadas de España para que reconociera la "concepción pura" de la Virgen María.El 8 de diciembre de 1857 se inauguró un monumento a la Inmaculada Concepción en la Plaza de España, ante la embajada española ante la Santa Sede, como reconocimiento a los españoles.Desde entonces cada año los pontífices acuden a rezar ante el monumento, una columna coronada con una representación de la Virgen, en cuyo brazo los bomberos de Roma, de madrugada, colocan una corona de flores.Durante el acto, al que también acude el alcalde de Roma, el papa suele saludar al embajador español ante la Santa Sede, que actualmente es la exministra Isabel Celaá.Ese mismo día, Francisco, que el 17 de diciembre cumplirá 87 años, también pasará por la basílica de Santa María La Mayor para entregar a la Virgen "Salus Populi Romani", icono bizantino muy querido por los romanos, la "Rosa de Oro", un reconocimiento de origen medieval.El pontífice argentino quiere destacar "la importancia espiritual y el significado profundo" de esta representación de María, a la que Francisco se encomienda en cada viaje apostólico que realiza.En los siglos pasados la "Salus Populi Romani" ya recibió la "Rosa de Oro" de otros dos pontífices, Julio III en 1551 y Pablo V en 1613.La entrega de la rosa está prevista a las 15.30 horas locales (14.30 GMT), según un comunicado del Vicariado romano, antes del paso del papa por el monumento de la Inmaculada Concepción.Asimismo, la Santa Sede confirmó hoy la participación del papa Francisco en la misa por la Virgen de Guadalupe, patrona de América Latina, el 12 de diciembre a las 18.00 locales (17.00 GMT).Le puede interesar:
La estimulación profunda de circuitos en el tálamo puede mejorar la función cognitiva en personas con déficits cognitivos a largo plazo a causa de una lesión cerebral traumática, según un ensayo clínico con cinco pacientes, el cual demostró que es un tratamiento factible y seguro.El estudio, que publica hoy Nature Medicine, aporta pruebas preliminares de que la nueva técnica, con la implantación de un dispositivo experimental en el cerebro, puede mejorar la función cognitiva en caso de lesión cerebral traumática de moderada a grave, pero se necesitan ensayos clínicos más amplios para validar la eficacia del tratamiento.Las lesiones cerebrales traumáticas provocan deficiencias físicas, cognitivas, emocionales y conductuales duraderas, pero actualmente no existen terapias eficaces para aliviar los efectos incapacitantes.Investigaciones anteriores ya habían sugerido que la pérdida de actividad en circuitos cerebrales clave en el tálamo puede estar asociada con una pérdida de la función cognitiva.El equipo de investigadores estadounidenses, encabezados por la Universidad de Stanford, seleccionó a cinco personas de entre 22 y 60 años con alteraciones cognitivas duraderas más de dos años después de una lesión cerebral traumática de moderada a grave.Los autores implantaron quirúrgicamente electrodos en una zona específica del tálamo llamada núcleo lateral central, que actúa como un centro que regula muchos aspectos de la conciencia.El reto consistía en colocar el dispositivo de estimulación exactamente en la zona adecuada, lo que variaba de una persona a otra, pues cada cerebro tiene una forma distinta, y las lesiones habían provocado nuevas modificaciones.Tras una fase de ajuste de dos semanas para optimizar la estimulación, los participantes pasaron 90 días con el dispositivo encendido durante 12 horas al día.Su progreso se midió mediante una prueba estándar que consiste en trazar líneas que conectan un revoltijo de letras y números. Con ella se analiza la atención, la velocidad y la flexibilidad mental, la organización espacial, las búsquedas visuales, el recuerdo y el reconocimientoAl final del periodo de tratamiento se produjo una mejora de la velocidad de procesamiento de entre el 15 % y el 52 % respecto al valor basal de antes de la intervención.Los participantes mejoraron su velocidad en la prueba, de media, en un 32 %, “superando con creces el 10 % que se habían propuesto los investigadores”, destacó la Universidad de Stanford en un comunicado.Para los pacientes y sus familias, las mejoras fueron evidentes en su vida diaria. Reanudaron actividades que parecían imposibles, como leer libros, mirar programas de televisión, jugar videojuegos o terminar una tarea, además se sentían menos fatigados y podían pasar el día sin necesidad de echarse la siesta.El equipo cita el caso de Gina Arata, que en 2001 sufrió un lesión traumática en un accidente automovilístico, que comprometió su capacidad de concentración y tenía problemas para recordar cosas.Tras el tratamiento, en 2018, notó la diferencia de inmediato, por ejemplo, cuando se le pidió que enumerara los productos del pasillo de una tienda de comestibles pudo recitar frutas y verduras, pero al apagar el dispositivo no pudo nombrar ninguna.El dispositivo experimental de estimulación cerebral profunda devolvió a los cinco participantes, en distintos grados, las capacidades cognitivas que habían perdido por lesiones cerebrales años atrás.Los investigadores habían planeado una fase de retirada ciega, en la que la mitad de los participantes serían seleccionados al azar para que se les desconectaran los dispositivos. Finalmente solo se le apagó a una persona, quien después de tres semanas sin estimulación, fue un 34 % más lento en la prueba de rastreo.Le puede interesar:
En el dinámico mercado laboral del 2024, marcado por avances tecnológicos, cambios demográficos y una creciente conciencia de sostenibilidad, se observan tendencias clave en empleo que están redefiniendo la manera en que se aborda el trabajo. En este contexto, Cornerstone Colombia, líder en la identificación y desarrollo de talento, resaltó las tendencias que configuran el futuro laboral en Colombia.Crecimiento del Empleo: Se espera un aumento del 2,2% en el empleo en Colombia para 2024, con un total de 22,9 millones de personas ocupadas. Los sectores de comercio y servicios liderarán este crecimiento, con tasas del 2,5% y 2,4%, respectivamente.Trabajo Remoto y Flexibilidad: La adopción del trabajo remoto y la flexibilidad laboral seguirá siendo esencial. Se estima que el 27% de las empresas en América Latina volverán al 100% de presencialidad, mientras que el 66% optará por el trabajo híbrido.Automatización e Inteligencia Artificial (IA): La demanda de profesionales con experiencia en implementación y gestión de tecnologías avanzadas, como la IA, está en aumento. Se enfatiza la importancia de habilidades blandas junto con conocimientos técnicos.Sostenibilidad Empresarial: La conciencia ambiental está transformando la demanda laboral en áreas como gestión ambiental, energía renovable y responsabilidad social corporativa.Diversidad e Inclusión: La diversidad e inclusión se vuelven cruciales. La administración intergeneracional y la creación de entornos psicológicamente seguros son aspectos esenciales.Economía Gig (Trabajo por Demanda): Los trabajos por demanda están en constante aumento, especialmente entre las generaciones más jóvenes.Lina Sintes, de Cornerstone Colombia, destacó la importancia de la formación continua para mantenerse actualizado y a la vanguardia de las nuevas tendencias laborales. ¿Cuáles son las expectativas para el mercado laboral colombiano en 2024?De acuerdo con las proyecciones de Corficolombiana, se anticipa un crecimiento que alcanzará un total de 22.9 millones de personas ocupadas. Este aumento estará impulsado principalmente por los sectores de comercio y servicios, con tasas de crecimiento del 2,5% y 2,4%, respectivamente.Crecimiento del Empleo: Se proyecta un crecimiento del 2,2%, alcanzando 22,9 millones de empleados.Tecnología: Se esperan 125,000 nuevas vacantes, lideradas por los sectores de comercio y servicios.Sostenibilidad: Se pronostican 25,000 nuevas vacantes, con énfasis en energía, infraestructura y agricultura.Sintes concluyó que las habilidades en tecnología, análisis de datos y sostenibilidad serán clave para destacarse en este entorno laboral dinámico, donde la formación continua y la adaptabilidad serán fundamentales.Estas previsiones reflejan un optimismo en el mercado laboral colombiano para 2024, con oportunidades significativas de empleo en diversos sectores, especialmente en tecnología e industria.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
El conflicto entre Israel y el grupo Hamás en Palestina sigue y, con esto, las muertes y heridos aumentan luego de una nueva jornada de bombardeos en la Franja de Gaza. Según cifras el Ministerio de Sanidad del enclave palestino, tan solo este lunes la cifra de fallecidos se escaló a 15.899 en zona de Gaza.Con cada enfrentamiento y su posterior respuesta, se conocen fotos y videos del aterrador escenario que queda. En uno de estos, que se hizo viral en redes sociales por la dura historia que allí se relata, se ve cómo un par de niños lloran desconsolados cuando ven el cuerpo de su hermano pequeño entre los miles de otros cadáveres.“Entiérrenme con él”, grita uno de ellos mientras pide a los adultos que están en lugar que por favor no se lleven el cuerpo mientras su madre llega. Ante esto, un hombre le responde que esté “tranquilo”, que esperarán.“¿Dónde voy a encontrar otro hermano como tú? No tendré otro hermano como tú”, dice el niño. En el mismo video, que ha sido rechazado por muchos usuarios que lamentan que la guerra deje estos lamentables hechos, se ve cómo este besa los pies de su hermanito, lo toma de las manos, lo abraza e intenta despedirse antes de que se lo lleven.IMÁGENES SENSIBLESSegún reportó el medio El Mundo, esta triste historia que deja este conflicto es la de Saaed, un menor de edad que fue víctima de los ataques que se perpetraron en Gaza luego de que la tregua pactada se levantara y los bombardeos se reanudaran.Cabe recordar que Israel declaró la guerra a Hamás desde el pasado 7 de octubre, tras un ataque sorpresa del grupo islamista, que incluyó el lanzamiento de más de 4.000 cohetes y la infiltración de unos 3.000 milicianos, que mataron a alrededor de 1.200 personas y secuestraron a más de 240 en comunidades israelíes cercanas a Gaza.Después, semanas después de los combates las partes pactaron una corta tregua para liberar a varios de los rehenes en poder de Hamás, algunos, extranjeros y niños. Aunque se cumplió, aún quedan varios capturados por los que hoy organizaciones de derechos humanos y sus familiares piden seas dejados en libertad.