La italiana Cecilia Marogna, imputada en un juicio en el Vaticano por irregularidades financieras, medió entre la Santa Sede y una agencia de inteligencia para liberar a la monja Gloria Cecilia Narváez tras cuatro años cautiva en Mali, confesó el cardenal Angelo Becciu, otro de los acusados. Versión de la que no están muy convencidos los familiares de la hermana."Nunca tuvimos contacto alguno con representantes del Vaticano ni mucho menos con el nuncio apostólico en Colombia, y no sabemos si es cierto o no el pago de un millón de euros por la liberación de Gloria Cecilia Narváez", dijo a BLU Radio Edgar Narváez, hermano de la religiosa.Indicó que las declaraciones de monseñor Giovanni Ángelo Bencciu los tomó por sorpresa. "Hace siete meses que se produjo la liberación de mi hermana y ella nunca mencionó nada de negociaciones o pago por su rescate", señalo Narváez.Aseguró que desde que se conoció del secuestro de su hermana, delegados de la Iglesia de cinco países estuvieron pendientes de la religiosa. "Pero nunca los captores expresaron exigencia alguna de dinero y es muy extraño que esto se haya conocido precisamente cuando se están investigando supuestas irregularidades dentro de la Santa Sede", aclaró.Resaltó que su hermana hoy recorre las ciudades y municipios de Colombia, contando el testimonio de vida, pero que nunca mencionó nada del pago, porque no saben si es verdad o no lo que se está diciendo desde Roma.Afirmó el hermano de sor Cecilia Narváez que no cree que el papa Francisco haya autorizado el pago de esa millonaria suma de euros, teniendo en cuenta que los guerrilleros de Al Qeada en Malí siempre fueron herméticos en sus pronunciamientos y pruebas de supervivencia, que entregaron durante los más de cuatro años de cautiverio de su familiar."Esas revelaciones del Cardenal se dan en medio de los escándalos de supuesta malversación de recursos de la santa sede y considero que no tienen ningún asidero, porque lo más seguro es que mi hermana se hubiera enterado y ya nos hubiera comentado", agregó Narváez.Manifestó que jamás hubo una llamada desde el Vaticano y que nunca fueron recibidos por el representante del papa en Colombia, y que le parece muy extraño que la Santa Sede estuviera dispuesta a pagar el rescate, porque durante su secuestro solo hubo un mensaje de solidaridad y de que la liberaran sana y salva.Aunque la revelación del clérigo se hizo el pasado 5 de mayo, únicamente hasta la fecha los familiares de la religiosa nariñense rompieron su silencio, y dicen que no creen que ese pago haya sido cierto. Porque jamás conocieron de mediación alguna de una agencia de inteligencia de Londres para lograr la liberación de sor Cecilia.
La cantante colombiana Mónica Andrea Vives Orozco, conocida con el nombre artístico de Maía, habló en Mesa BLU sobre su magistral interpretación en la misa del papa Francisco en el Parque Simón Bolívar y lo que ha sido su vida alrededor de su gran pasión: la música.“Todo comienza el año pasado en enero, cuando el padre Carlos Jiménez, quien hace parte del tema cultural de la Arquidiócesis de Bogotá, nos llama para ver cómo podemos revisar qué artistas se pueden involucrar en todo que iba a ser la visita del papa. Me invitaron a que hiciera parte de esta visita y dije que no tenía problema”, dijo.La cantante de Puerto Colombia relató que el salmo que cantó (97) fue traído directamente desde el Vaticano y contó con arreglos y composición del maestro Juan Antonio Cuellar.“Me dijeron que si sabía leer partituras y ante mi respuesta positiva el padre Carlos me dijo que quería que cantara el salmo y que el consejo y el protocolo del Vaticano lo habían aceptado. Yo quedé perdida porque es una situación que estuvo en un sueño que nunca pensamos que se iba a cristalizar”, señaló.Vea aquí: El papa Francisco dice que los clientes de las prostitutas son “criminales”Precisó que le enviaron el protocolo y las partituras dos semanas antes de la llegada del sumo pontífice y una semana antes tuvo dos ensayos y se fue para el Simón Bolívar a cumplir su sueño.“Yo tenía que estar todo el tiempo en la misa del papa. Yo no podía salir a cantar cinco minutos y ya. El papa llegó 20 minutos antes y yo no alcancé a recogerme el pelo. Los nervios eran muy impresionantes, pero pensé en que le estaba cantando a Dios y al universo (…) Ver a tantas personas juntas en alabanza silenciosa fue algo que nos ayudó mucho para salir adelante y poder hacer ese canto con el mayor de las ganas y el corazón”, manifestó.Aseguró que fue un momento sublime, que siempre recordará y que marcó no solo su carrera, sino su vida.Tras esta interpretación majestuosa y reconocida por todo el mundo, salió la iniciativa de hacer un disco con canciones religiosas, que cuenta con la participación de la filarmónica de Praga.“Cuando salió todo esto (cantar el salmo en la misa) hubo una gran aceptación entre los colombianos y los latinoamericanos y de ahí salió la idea del disco. El papa manifestó que le había gustado mucho la interpretación musical”, relató.La cantante colombiana aseguró que después de su matrimonio está feliz, tranquila y con todas las ganas de compartir su vida al lado de su esposo.“Ahora sí le pegamos al perro por la boca. Duramos un año y medio de novios y en julio cumplimos un año de casados. Ojalá la luna de miel dure toda la vida”, puntualizó.Escuche en el audio adjunto la entrevista completa con Maía y conozca más detalles de la vida de la cantante que le mostró al mundo lo mejor de una interpretación en la misa del papa Francisco en su visita al país.
El pontífice argentino llegó el miércoles para llevar a cabo su primera visita a Colombia, con un mensaje de apoyo y unión para todos los colombianos. Le puede interesar: El papa Francisco recibe multitudinaria bienvenida en Villavicencio. Colombia, con 48 millones de habitantes, es el sexto país del mundo con más católicos.
Luego de la visita del papa Francisco a nuestro país, el sumo pontífice ha hablado en varias ocasiones de lo que fueron esos días que pasó con el pueblo colombiano y lo que más le impactó del país. Lea también: Papa Francisco reveló qué fue lo que más le impactó de Colombia Esta vez, el santo padre a través de su cuenta de Instagram publicó un emotivo video sobre Colombia en el que se observó su paso por varias ciudades de nuestro país acompañado del siguiente mensaje: “Queridos hermanos colombianos, muchas gracias. He conocido a tantas personas que me han tocado el corazón. Ustedes me han hecho mucho bien”. La grabación fue subida a su cuenta de Instagram este viernes y ya tiene más de 200 mil reproducciones. Disfrute aquí del video: Para acceder de forma rápida a nuestra señal en vivo y contenidos destacados, DESCARGUE ya la app de Blu Radio.
El papa Francisco volvió a pedir a los colombianos que den pasos a diario para construir juntos "la paz en el amor, en la justicia y en la verdad", durante la audiencia general en el Vaticano, donde aprovechó para recordar su reciente viaje de cinco días a Colombia. "Que cada colombiano pueda dar cada día el primer paso hacia su hermano y hermana, y así construir juntos, día a día, la paz en el amor, en la justicia y en la verdad", dijo Jorge Bergoglio en la Plaza de San Pedro del Vaticano, frente a miles de fieles que asistieron a la audiencia general de este miércoles. Francisco recordó que el lema de su periplo a Colombia, que le llevó la pasada semana a las ciudades de Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena de Indias, "fue 'Demos el primer paso' y miraba al proceso de reconciliación que vive hoy Colombia para poder salir de 50 años de conflicto interno". "Con mi visita he querido bendecir el esfuerzo de ese pueblo, confirmarlo en la fe y en la esperanza, y recibir su testimonio, que es una riqueza para mi ministerio y para toda la Iglesia", subrayó. Confesó haber podido "contemplar los deseos de paz y de vida de tantos niños y jóvenes" y también conversar con los obispos colombianos y los representantes del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM). Y rememoró la beatificación del obispo de Arauca Jesús Emilio Jaramillo Monsalve y del sacerdote Pedro María Ramírez Ramos, conocido como el mártir de Armero, durante una misa celebrada en la ciudad de Villavicencio. Le puede interesar: Los beneficios económicos que dejó la visita del papa Francisco. "En la etapa culminante de mi viaje, Villavicencio, hemos oído el conmovedor testimonio de los mártires y hemos visto el cuerpo mutilado del Cristo de Bojayá, esto nos ha recordado que la paz se funda, ante todo, sobre la sangre de testigos del amor, de la verdad, de la justicia y de la fe", prosiguió. "En Medellín y Cartagena, el tema ha trascendido a la misión y al servicio, con insignes ejemplos de vocación y de seguimiento de Jesús, que hoy como ayer se entregan a los más pobres y se consagran a la promoción humana integral", dijo. Finalmente, el papa elogió de los colombianos que sean "un pueblo alegre, con mucho sufrimiento, pero con alegría" y no tuvo dudas en señalar que "tiene futuro". Francisco viajó del 6 al 10 de septiembre a Colombia, donde llevó un mensaje de reconciliación como medio para contribuir a la paz en un país que acaba de firmar un acuerdo con las FARC.
La visita del papa Francisco dejó grandes ganancias para la economía del país, según reveló el Gobierno Nacional. Comercio, restaurantes, artículos religiosos y ocupación hotelera fueron los beneficiados. Las ventas de restaurantes y el comercio de artículos religiosos subieron entre un 35 y un 50%, mientras que también se produjeron incrementos en los sectores de bebidas, no alcohólicas, regalos, textiles, tiendas a domicilio y tiendas de barrios. De la cifra de ingresos, $90.000 millones fueron generados en Bogotá, donde también se crearon 10.000 puestos de trabajo, con un impulso al Producto Interno Bruto estimado entre 0,4 y 0,5 puntos porcentuales. En ventas de comercio, restaurantes y hoteles se generaron $67.000 millones en Medellín, $75.000 millones en Villavicencio y $15.000 millones diarios en Cartagena, precisó un análisis del Ministerio de Hacienda. En cada ciudad, el Gobierno Nacional destinó $6.000 millones y $4.000 millones fueron invertidos en la televisión pública RTVC. A lo anterior se suman los recursos propios puestos por cada ciudad, para logística, adecuación de lugares y reparación de vías, en los que Bogotá destinó $15.000 millones y Medellín, $7.000 millones, lo que impulsó a los sectores de servicios sociales y obras civiles. Se estima que 6,8 millones de personas asistieron a los servicios religiosos, y los eventos fueron transmitidos a más de 160 millones de personas, con 551 millones de internautas consultando las páginas web del país. Según el análisis, unos 700.000 turistas colombianos y extranjeros llegaron a Bogotá, 500.000 a Villavicencio, 176.000 a Medellín y 100.000 a Cartagena. Le puede interesar: ‘Amor de papa’: ‘Dedicatoria’ a Francisco tras su visita a Colombia. Se duplicó la ocupación hotelera en Bogotá, Medellín, y Cartagena, cuando normalmente crecen en un 65% para hoteles de 3 y 4 estrellas en las dos primeras ciudades y un 90% en la capital de Bolívar. En Villavicencio la ocupación hotelera subió un 62%, cuando normalmente crece 39%. También se presentó un incremento de 165.000 en los pasajeros transportados en el Valle de Aburrá. En Bogotá hubo 0 homicidios el 6 y 7 de septiembre, bajaron los accidentes de tránsito en el país y no hubo emergencias o hechos de gravedad Los delitos de alto impacto bajaron un 70% mientras que las lesiones personales cayeron en un 84%.
La columna del diario español El Mundo generó rechazo e indignación entre los habitantes de Medellín, quienes según el texto adoran a ‘san Pablo Escobar’. En nombre de la ciudad el primero en rechazarlo fue el alcalde Federico Gutiérrez, quien a través de una carta aseguró que Juan Manuel Vidal, escritor del artículo desconoce la realidad del país y la ciudad que ha luchado en las últimas décadas para borrar ese pasado doloroso. El columnista habló de la polémica e incluso dijo que su objetivo no era ofender a nadie y que si su titular causó malestar, se disculpaba por ello. “El mito de Pablo Escobar sigue estando muy presente y eso es lo que estaba tratando de recoger y si ha dolido no tengo inconveniente en pedir disculpas a la gente que le haya podido afectar”, aseguró. El columnista, además, reconoció los esfuerzos de Medellín por dejar atrás una historia de narcotráfico y muerte mientras que Federico Gutiérrez le pidió al periodista reflexionar sobre su oficio y el impacto del artículo. Le puede interesar también: Federico Gutiérrez rechazó artículo sobre visita del papa y narcos Para acceder de forma rápida a nuestra señal en vivo y contenidos destacados, DESCARGUE ya la app de Blu Radio.
En medio de una rueda de prensa hecha por el santo padre en el avión que los trasladaba hacia Roma luego de estar cinco días en varias ciudades de Colombia, el papa Francisco le contó a los periodistas que viajaban con él lo que más le impacto de nuestro país. Para el sumo pontífice hubo un hecho que le llegó al corazón y lo marcó de manera profunda es fue la gente en las calles saludándolo. “Lo que más me ha llegado es que el papá, la mamá, alzaban a sus niños para hacérselo ver al papa para que lo bendijera, como diciendo: este es mi tesoro, esta es mi esperanza, este es mi futuro. Yo te creo, esto me ha llegado”, precisó Francisco. Lea también: ¡Gracias, Papa Francisco! Columna de Óscar Montes Asimismo, manifestó que “la ternura, los ojos de esos padres, de esas madres es precioso, precioso. Esto es un símbolo, símbolo de esperanza, de futuro. Un pueblo que es capaz de hacer hijos y después los muestra, los hace ver así” El papa Francisco agradeció todas las atenciones y la hospitalidad de los colombianos. Sobre el golpe que sufrió en el papamóvil, indicó que en ese momento se agachó para saludar a un niño y no vió el cristal. Para acceder de forma rápida a nuestra señal en vivo y contenidos destacados, DESCARGUE ya la app de Blu Radio.
El papa Francisco abandonó ayer a Colombia con la misma radiante sonrisa con la que llegó y que nos supo contagiar. No hay dudas de que Francisco es un hombre feliz. Trajo un mensaje universal de paz y de reconciliación que va mucho más allá de la formalidad de un acuerdo entre las partes que por décadas vivieron enfrentadas. Es más que eso, mucho más que eso. Después de su presencia vivificante de cinco días, no podemos seguir viendo las enseñanzas de Francisco desde la óptica mezquina y absurda de la coyuntura política. No podemos empequeñecer una visita tan trascendental y transformadora. Francisco nos habló de la lucha contra la desigualdad social y la pobreza como requisito fundamental para construir una nueva Colombia. Una Colombia de iguales, donde quepamos todos, sin odios y sin rencores. Francisco nos habló del amor al prójimo y de la entrega absoluta y desinteresada por nuestros hermanos, como hicieron San Pedro Claver y la Santa Madre Bernarda. Francisco nos habló de la reconciliación y del perdón entre los hermanos. Nos habló de la Justicia y de la tolerancia, como requisitos fundamentales para alcanzar la verdadera paz, no la paz coyuntural que sólo se ocupa del abandono de las armas. Lea también: BLU Barranquilla ahora más cerca de ustedes: Columna de Óscar Montes Es muy importante tener presente la voz de Francisco, cuando nos dice que debemos ocuparnos de las "causas estructurales de la pobreza, que generan exclusión y violencia". Por eso nos recuerda que la inequidad es la raíz de los males sociales. Es allí donde está la semilla que luego germina y se convierte en fenómenos violentos. Es esa desigualdad la que se traduce en conflictos y enfrentamientos. Por esa razón Francisco clama casi que con angustia: "Escuchen a los pobres, a los que sufren.. Mírenlos a los ojos y déjense interrogar en todo momento por sus rostros surcados de dolor y sus manos suplicantes". Francisco trajo un mensaje cuya médula es el ser humano en toda su integridad y en toda su dimensión. No trajo un discurso para un grupo político en particular. Tampoco nos habló de hechos políticos coyunturales, sin duda muy importantes para el país, pero efímeros si no somos capaces de dejar atrás los odios y la sed de venganza, así como la imposición de los intereses particulares por sobre los intereses de la inmensa mayoría. Gracias Francisco por visitar a Colombia. Gracias por hacernos felices durante cinco días. Gracias por enseñarnos a amarnos en medio de las diferencias. Gracias Santo Padre por permitirnos escuchar su mensaje de paz y reconciliación. Gracias por recordarnos a quienes habitamos la Región Caribe la grandeza de San Pedro Claver y Santa Madre Bernarda. Solo nos resta decirle de todo corazón: Que Dios se lo pague y que vuelva pronto. Para acceder de forma rápida a nuestra señal en vivo y contenidos destacados, DESCARGUE ya la app de Blu Radio.
El alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, anunció que están evaluando la posibilidad de implementar la restricción de pico y placa todo el día en Bogotá. Según el alcalde, la restricción durante la visita del papa Francisco al país gustó mucho entre los ciudadanos. "Con relación al pico y placa de todo el día, la realidad es que ha habido un apoyo ciudadano muy grande a lo que tuvimos la semana pasada, pero todavía no tengo las conclusiones finales de los estudios de la Secretaría de Movilidad, pero también el pico y placa todo el día es importante porque permite que los buses operen mucho más rápidamente, especialmente en zonas de Bogotá donde las vías son angostas", manifestó. Días antes, Juan Pablo Bocarejo, secretario de Movilidad de Bogotá, estuvo en los micrófonos de BLU Radio hablando sobre las posibles medidas que se puedan tomar para tener cambios definitivos en el pico y placa de la ciudad. Una de las medidas que se evalúan desde la Secretaría de Movilidad es que se aplique permanentemente el pico y placa como se ha impuesto en esta semana por la visita del papa, el cual ha sido desde las 6 a.m. hasta las 7:30 p.m. de lunes a viernes. Le puede interesar: Así serán las medidas de movilidad para la visita de Francisco en Bogotá. Las decisiones se tomarían luego de terminar la evaluación de los resultados registrados en la movilidad de esta semana y serían anunciados en las próximas semanas.
Hasta directivos de la Cámara de Comercio, la Andi y el Comité Intergremial y Empresarial del Atlántico sumaron sus voces a las de los comerciantes, tenderos y conductores de transporte público para decir al unísono "no a la extorsión en Barranquilla".Desde el Centro de Eventos Puerta de Oro, cientos de personas pertenecientes a diferentes agremiaciones hicieron un minuto de silencio y elevaron oraciones por las víctimas de la extorsión, en especial, por los conductores asesinados las últimas semanas en el área metropolitana de Barranquilla."Estamos aquí visibilizando la situación, pero también exigiendo al gobierno local y nacional que sigamos diseñando estrategias, que no desfallezcamos, porque no podemos permitir el flagelo de la extorsión", expresó Orlando Jiménez, directivo de Undeco en el Atlántico.La ciudadanía se congregó vestida de blanco y con pancartas en las que podían leerse frases como: "Barranquilla unida rechaza a los bandidos", "Esta es la Barranquilla sensible, solidaria y valiente, la que dice no a la extorsión" o "Barranquilla insegura, necesitamos apoyo del Gobierno Nacional".Desde Fenalco Atlántico, su directora, Yilda Castro, solo pidió que dejen trabajar tranquilos a los empresarios y comerciantes para que puedan, por fin, recuperarse de la crisis que ocasionó la pandemia."Necesitamos que nos dejen trabajar en un ambiente de confianza y seguridad para nuestro sector empresarial y nuestros comerciantes, porque venimos de unos años difíciles", manifestó Castro.Alberto Vives, gerente de la Andi en Atlántico y Magdalena, también se unió al llamado que ha hecho el alcalde Jaime Pumarejo para robustecer el sistema judicial en el Atlántico y así evitar que los delincuentes sigan libres por vencimiento de términos.Le puede interesar: escuche el podcast El Zuletazo
América de Cali abandonó este martes la parte baja de la Liga BetPlay y selló su primera victoria con un 2-0 sobre Águilas Doradas en la sexta jornada.Con los tantos de Gianfranco Peña Aponzá y Daniel Alejandro Hernández, América logró romper la racha de empates que venía acumulando, algo que le valió para ascender hasta el puesto número 13, con seis puntos.La novedad más importante del equipo caleño fue el regreso del extremo ofensivo David Pérez, quien estuvo fuera hasta el momento por problemas físicos que sufrió durante la pretemporada.Águilas Doradas ahora ocupa el puesto 16 con 5 puntos.El volante Juan Carlos Pereira alargó el sufrimiento del Deportivo Cali al anotar tres de los cuatro goles con los que Millonarios le vapuleó por 4-2.El exfutbolista y ahora entrenador Mayer Candelo llegó en reemplazo del venezolano Rafael Dudamel, que dejó el equipo por malos resultados en la liga y en la Copa Libertadores, en donde fue eliminado tempranamente.Sin embargo, no ha podido tallar una alineación que rinda y saque al equipo que ocupa la última casilla entre los 20 que disputan el torneo colombiano.SAMBUEZA MARCA, JUNIOR PIERDEOtro que lo pasa mal es Junior, dirigido por el argentino Juan Cruz Real, porque perdió por 1-2 con Once Caldas en Barranquilla.De nada valió que el argentino Fabián Sambueza marcara el gol con el que el Tiburón igualó 1-1 porque al final Marlon Piedrahíta anotó el del triunfo para el 'Blanco Blanco'.De momento Junior es uno de los ocho clasificados a la siguiente ronda. Los otros siete son Millonarios (14 puntos), Unión Magdalena (13), Once Caldas (12), Deportivo Pasto (10), Santa Fe (9), Atlético Nacional y Jaguares (8).Le puede interesar: las noticias curiosas del deporte con EntretiempoLe puede interesar: Se está poniendo viejo
Este 9 de agosto se celebra el Día Internacional de Coworking, una tendencia que se analizó en Blu 4.0, de Blu Radio, con dos expertos para conocer su estado en Colombia.En conversación con Juan Pablo Villegas, director multipaís de Citrix en América Latina, y Laura Pulido, gerente de negocios WeWork, se puede concluir que esta forma de trabajo sigue ganando un importante terreno en el entorno laboral que se vio trastocado por la pandemia.Según la encuesta Regreso a la Oficina 2022, encargada por Citrix, en Colombia, el 35 % de los trabajadores utiliza un espacio de trabajo compartido y al menos 50 % asiste a estos establecimientos una vez a la semana.Entre las razones por las que los empleados acuden a estos lugares se destacan la posibilidad de establecer límites entre el trabajo y la vida hogareña (31 %), más concentración (21 %) y un mayor sentido de colaboración en comparación con el trabajo desde casa (17 %).“Yo creo que en algún momento muy cercano, llegaremos a tener una cifra del 95 % de uso de estos espacios en Colombia, lo que hará necesaria una regulación en las condiciones de trabajo que actualmente existen en el país con respecto al coworking”, afirmó Villegas.Por su parte, Pulido indicó que el impacto que tuvo el termino de la pandemia del COVID-19 sobre el uso de los espacios de coworking de WeWork fue importante, pero varios de sus clientes mantuvieron ese modelo de trabajo."Un gran porcentaje de sus clientes tuvieron la necesidad de mantener este servicio para sus colaboradores dada la negativa de volver a un modelo clásico de operación, lo que se complementó con la instalación de nuevos servicios y estrategias como la expansión de sus espacios en diferentes países, prácticas sostenibles y flexibilidad en su quehacer”, añadió.Por último, Villegas comentó que “cada generación implanta la forma en la que trabaja" y se ha asegurado al coworking como un lugar indispensable para el desarrollo profesional.
El alto comisionado para la paz, Danilo Rueda, participó en un evento en el que se refirió nuevamente al proceso de paz total que buscará impulsar el Gobierno de Gustavo Petro, reiteró que en la paz grande se contempla un diálogo con todos los grupos armados respetando su naturaleza e identidad."Acá hay de todo, hay la persona privada de la libertad condenada a 60 años y ven lo oportuno que significa salir o tener menos años de la privación de la libertad, también en esos seres humanos que han cometido y participado en crímenes de guerra y lesa humanidad, decisiones de aportar a la verdad para evitar que esto siga ocurriendo", explicó Rueda.Aseguró que con una manifestación pública de disposición de paz puede haber acercamientos para valorar la voluntad de paz de cada grupo y buscar una salida al conflicto, eso sí, dijo que no todos los grupos recibirán el mismo trato: "Distinguiendo a cada loro en su estaca".El propósito del Gobierno es estar en los territorios así haya cese unilateral al fuego o no, pues buscan asumir compromisos de cambio para lograr superar la marginación y desigualdad, por lo que la paz total implicaría además el reconocimiento de la violencia urbana."Esas violencias urbanas a veces tienen hilos invisibles con las violencias rurales, si logramos, por ejemplo, que las oficinas de Cali que presionaron y estaban ahí en medio del estallido social en los 13 puntos de la ciudad de Cali, visualizamos que es importante el diálogo social con los jóvenes, porque tenían la posibilidad de que las oficinas les suministraran armas, pero si resolvemos integralmente el conjunto de esas violencias, que invisiblemente interactúan y aparentemente no tienen connotación política, estamos pensando en que cesen la mayoría de las violencias armadas", dijo.Asimismo, hizo una invitación a la sociedad civil, pues explicó que, aunque el Gobierno debe articularse y dar respuestas eficaces al llamado de presencia en los territorios, también se pueden fortalecer los espacios de convergencia civil para lograr interlocuciones más eficaces."Tenemos un mapa grande de creatividad de la sociedad civil, pero es demasiado ineficaz estar escuchando, por distintas instancias de la sociedad civil, las mismas reclamaciones, cuando podrían ponerse de acuerdo y podríamos ganar en la eficacia de resultados, la idea es que el Gobierno sea desde los territorios, pero si las comunidades son escuchadas creo que todos ganamos", puntualizó.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
La Superintendencia de Salud identificó más de 37 hallazgos en la ESE Metrosalud (red de hospitales y unidades intermedias que atienden a los habitantes de estratos 0, 1, 2 y 3 de Medellín), donde las falencias de infraestructura, falta de medicamentos y personal son las más preocupantes.Además, evidenciaron deficiencias en procesos de atención, operación y falta de mantenimiento a equipos e infraestructura en más de 50 sedes de Metrosalud, en Medellín.Uno de los puntos más preocupantes es el mantenimiento hospitalario, en el que han identificado que no se ha ejecutado en muchas de las sedes. En el informe confirman que ni siquiera se gastó el mínimo del 5 % del presupuesto como lo indica la ley.De los 54 puntos de atención, aseguran que hay un déficit de 7.000 medicamentos por entregar a fecha de mayo, cuando entregaron el informe. Pero lo delicado es que no tienen identificado a los pacientes que les faltan estos medicamentos.Frente a este panorama, Gloria Patricia Cadavid, presidente del sindicato de Metrosalud, dijo que a esas problemáticas se le suma la falta de personal, aseguró que hay 208 vacantes, entre puestos asistenciales y administrativos, que no han sido contratados, afectando la calidad en la atención para cerca de 500.000 usuarios.Cabe recordar que, en abril de este año, en el Concejo de Medellín denunciaron las graves afectaciones de infraestructura de más de 20 sedes de Metrosalud. Precisamente, la gerente de Metrosalud, Martha Cecilia Castrillón Suárez, sostuvo en medio de un debate de control político, realizado en dicha corporación en meses pasados, que la entidad estima que se necesita 185.780 millones de pesos para resolver los problemas de infraestructura, pero que solo cuentan con un presupuesto de 8.805 millones de pesos.Asimismo, concejales como Luis Bernardo Vélez se han pronunciado y denunciado públicamente las dificultades por las que atraviesa la entidad, es el caso de la sobrecarga laboral de los empleados.Le puede interesar: escuche el podcast El Zuletazo