La jueza 18 de control de garantías acaba de negar la libertad a Daniela Pérez Gantiva, alias ‘Polla’, quien hace parte de los jóvenes que fueron designados como voceros de paz por el Gobierno nacional y, actualmente, se encuentra en detención domiciliaria por estar involucrada en los desmanes ocurridos en el paro nacional del año 2021, en el sector del Portal 80 en Bogotá.Daniela Pérez enfrenta un proceso judicial y actualmente está en detención domiciliaria por presuntamente cometer los delitos de concierto para delinquir agravado; tenencia, fabricación y tráfico de sustancias y objetos peligrosos; empleo o lanzamiento de sustancias y objetos peligrosos; violencia contra servidor público; perturbación en servicio de transporte público, colectivo u oficial e instigación para delinquir con fines terroristas.Pérez es la cuarta joven vocera de paz a la que le niegan la libertad. Los otros tres jóvenes son: Daniel Fernando Ruiz, Luidiar Felipe Camacho y Steven Guevara Vega, quienes están detenidos en la cárcel La Modelo de Bogotá y enfrentan procesos por los delitos anteriormente mencionados.El argumento de la juez para negar la libertad de Daniela Pérez es que realizaron la solicitud de suspender la orden de captura para proceder con la libertad y no la de medida de aseguramiento, el mismo error que cometieron con los otros tres jovenes, a los que un juez también negó la libertad, pues no pueden suspender una orden de captura a una persona que ya está detenida, nuevamente, la juez manifiesta que no hay claridad en el marco jurídico y normativo para solicitar la liberación de los miembros de la Primera Línea.Le puede interesar:
El pasado diciembre, la oficina del alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda, radicó ante el despacho de la juez 28 penal del circuito con funciones de conocimiento una solicitud para otorgar la libertad de tres jóvenes detenidos por presuntamente participar en actos vandálicos en las protestas del paro nacional del 2021. Los jóvenes son Daniel Fernando Ruiz, Luidiar Felipe Camacho y Steven Guevara Vega, quienes fueron designados como voceros de paz por el Gobierno de Gustavo Petro.La juez 28 de conocimiento rechazó la libertad de estos jóvenes, asegurando que no tiene competencia para concederle la libertad a ellos, pues, según argumenta en el comunicado, “la única autoridad judicial facultada para afectar su libertad personal u otros derechos fundamentales, durante el trámite del proceso penal, es el juez de control de garantías”.En el comunicado, la juez reitera que en diciembre ya había notificado al comisionado de Paz, Danilo Rueda, que no tiene la competencia para otorgar estas libertades.“Es necesario recordar que el pasado 16 de diciembre de 2022 se resolvió similar solicitud incoada por el Dr. Danilo Rueda Rodríguez de la oficina del alto comisionado para la Paz, respecto de las resoluciones 293 y 298 del 15 de diciembre de 2022. En dicha providencia, se indicó que el juez con funciones de conocimiento no detenta el conocimiento objetivo para resolver asuntos propios del régimen de libertad”, sostuvo la togada.La juez que acaba de rechazar la decisión de otorgar la libertad a tres jóvenes designados como voceros de paz es Carmen Helena Ortiz Rassa, juez 28 de conocimiento de Bogotá, y la juez que sí concedió la libertad de Santiago Márquez Charris y Adriana Bermeo, los dos primeros jóvenes de Primera Línea que fueron liberados para emprender la vocería de paz, es la coordinadora de servicios judiciales de Paloquemao, Lilyan Johana Bastidas, a quien la Procuraduría General de la Nación denunció penalmente por prevaricato por acción y, además, instauró en su contra una queja disciplinaria por liberar a estos jóvenes que estaban en la cárcel.Le puede interesar:
La Comisión Intersectorial, conformada por los ministros de Defensa, Justicia, Interior y el director del Departamento Administrativo de Presidencia, definieron un listado con los nombres de los 10 jóvenes que serán presentados al presidente Gustavo Petro para que los nombre como voceros de paz y puedan quedar en libertad en las próximas horas para cumplir tareas relacionadas con convivencia.Los nombres de los 10 jóvenes son:· Daniela Pérez Gantiva - Bogotá· Luidiar Felipe Camacho Chaves – Bogotá· Daniel Fernando Ruiz – Bogotá· Steven Guevara Vega - Bogotá· Briam Andrés Cabrales Jaramillo - Bucaramanga· David Esteban López Barrera - Bucaramanga· Cristian Andrés Reyes Cuellar - Neiva· Andrés Felipe Yara Vargas - Neiva· Edwin Herrera Pimentel - Neiva· Kevin David García Mosquera – NeivaEn el caso de los jóvenes de Bogotá, el pasado 12 de noviembre el fiscal general, Francisco Barbosa, anunció su captura y la decisión de un juez de enviar a la cárcel a Luidiar Felipe Camacho, alias ´héroes´, Daniel Fernando Ruiz, alias ‘Cúcuta’ y Steven Guevara Vega, alias “Chaplin”. En el caso de Daniela Pérez Gantiva a quién la Fiscalía señala como alias ‘Polla’ recibió casa por cárcel.Según la Fiscalía, los cuatro jóvenes de Bogotá pertenecían a la organización Primera Línea Engativá y que las pruebas muestran que “estarían involucrados en la elaboración de bombas incendiarias y otros artefactos utilizados para confrontar a las autoridades y generar daños. Asimismo, hay indicios de la intimidación que, al parecer, ejercían sobre la comunidad, y de cómo habrían exigido dinero para permitir el paso de motocicletas y vehículos”.Diferencia entre gestores de paz y voceros de pazEl ministro Osuna aseguró que los jóvenes voceros no recibirán una compensación o algún tipo de remuneración económica por parte del Estado, sino que deberán cumplir una serie de compromisos humanitarios.“Cumplirán con unas funciones de facilitación de la convivencia, desescalamiento de las tensiones sociales. No van a tener remuneración del Estado por sus actividades, van a tener es el compromiso de cumplir con unas labores humanitarias, lo que podemos llamar la paz del barrio”, explicó.
El abogado Luis Alberto Moreno, apoderado de Bremen Hinestroza y Andrés Duque, voceros de paz nombrados por el presidente Gustavo Petro a quien un juez les negó su salida de la cárcel de San Isidro de Popayán, reveló que la decisión no será apelada y que el trámite para lograr el levantamiento de la medida de aseguramiento lo adelanta el Gobierno. "Eso ya es un trámite del Gobierno y no tengo injerencia sobre el mismo, a pesar de que como abogado debo avalar la solicitud, según el entendido de las resoluciones en las que fueron nombrados voceros de paz. Tengo entendido que la solicitud ya está en poder del centro de servicios de los juzgados penales municipales de control de garantías de Popayán", aseguró el defensor. Moreno aclaró que la audiencia en la que se pretendía excarcelar a Hinestroza y Duque fue solicitada por él mismo y que es distinta al proceso que se adelanta desde la Presidencia de la República. "En días pasados se solicitó a través de la defensa una audiencia preliminar ante el juez de control de garantías para pretender que la prisión intramural que los cobija sea sustituida por una medida menos limitada. Esa audiencia, yo la impetré y se llevó a cabo el 23 de diciembre y fue suspendida para el 27, no tiene que ver con la petición del Gobierno. El señor juez negó la solicitud, ellos siguen en detención intramural", declaró el jurista. Moreno, además, le salió al paso a los señalamientos sobre la supuesta imputación del delito de concierto para delinquir de sus defendidos. "He escuchado que mis prohijados están imputados por concierto para delinquir, eso no es cierto. Ellos están imputados por otros delitos, entre ellos avasallamiento, lanzamiento de objetos peligrosos y violencia contra servidor público, pero no por concepto para delinquir.
Álvaro Andrés Duque y Bremmen Hinestroza son dos de los jóvenes a los que el presidente Gustavo Petro nombró voceros de paz para que puedan quedar en libertad, sin embargo, un juez les negó la libertad en las últimas horas por un “enredo” en el proceso, según confirmó el ministro del Interior, Alfonso Prada.“Fue un trámite procesal que creo que se enredó porque antes de ser nombrados voceros de paz por el presidente de la República, las dos personas, a través de sus abogados, habían solicitado el traslado o la sustitución de la medida, esa sustitución de la medida había sido negado y se juntó con esta, de tal manera que ese proceso está empezando el día de hoy, entiendo que se radicó la solicitud de audiencia para que se tome una decisión”, señaló Prada.El ministro del Interior también se refirió a las críticas que hizo la procuradora Margarita Cabello y a la queja que radicó contra los jueces que decretaron la libertad de los jóvenes que fueron designados como voceros de paz por el Gobierno del presidente Gustavo Petro durante los últimos días.La queja disciplinaria fue radicada ante el Consejo Superior de la Judicatura por la no convocatoria de los procuradores judiciales penales a las diligencias donde se decretó la libertad de dos jóvenes de la Primera Línea que serán voceros de paz.Al respecto, el ministro contestó que “en el centro de reparto que tiene el Consejo Superior de la Judicatura, durante los últimos 20 años, se han ordenado las libertades que provienen de facilitadores, de gestores de paz, de gestores de convivencia, ahora de estos voceros de paz, de tal manera que en los últimos 20 años ha sido una instrucción que se acata de manera inmediata porque no interrumpe los procesos”.“Es una solicitud que le hace la señora procuradora y el procurador delegado en el proceso concreto a la instancia judicial que toma las decisiones, no es un cuestionamiento para nada a las facultades del presidente ni al procedimiento de nombramiento de vocería de paz”, concluyó Prada.Le puede interesar:
Se agudiza la situación en Barrancabermeja, Santander, por falta de combustible que desde este martes se acabó en las estaciones de servicio, por cuenta de los bloqueos que realizan comunidades en varios sectores del Magdalena Medio.Desesperados por la situación, motociclistas se tomaron varias vías de Barrancabermeja para protestar y exigir una solución inmediata.“Queremos gasolina, no se consigue una sola gota de gasolina en Barrancabermeja. Vemos cómo en algunas estaciones están tanqueando solo los carros oficiales y el pueblo nada, el alcalde debe dar una solución inmediata. Necesitamos que nos ayuden”, dijo uno de los motociclistas que participó de la manifestación en las calles de Barrancabermeja.El alcalde de Barrancabermeja, Alfonso Eljach, hizo un llamado a los habitantes y motociclistas a mantener la calma mientras se llega a un acuerdo.A través de su cuenta en Twitter, el Ministerio de Energía confirmó que están trabajando junto a Ecopetrol para encontrar una solución al desabastecimiento de combustible que vive el puerto petrolero.“Estamos trabajando con Ecopetrol para buscar alternativas que nos permitan atender la demanda de abastecimiento en Barrancabermeja. Junto con autoridades locales avanzamos en mesas de diálogo”, dijo la entidad.Este viernes, 27 de enero, se instalará en la Alcaldía de Barrancabermeja una mesa de diálogo en la que participarán las comunidades, delegados del alto gobierno y autoridades locales y regionales para concertar soluciones a la problemática que viven los habitantes en el Magdalena Medio y lograr el despeje de las vías en la Ruta del Sol.“La finalidad de dicho encuentro es atender las solicitudes presentadas por la comunidad en los bloqueos en la vía nacional en la Ruta del Sol en el corregimiento de la Lizama, e igualmente a la población inconforme por el otorgamiento de la licencia ambiental de la Corporación Autónoma de Santander (CAS) a la multinacional Colcco S.A. para la explotación de carbón en el Carmen de Chucurí”, informó la Gobernación de Santander en un comunicado.Le puede interesar: 'El Camerino'
Este miércoles, 25 de enero, acabó la travesía de la delegación del Deportivo Pasto en Perú, pues llevaban varios días sin poder salir del país por la crisis social que se vive tras la salida del poder de Pedro Castillo. Un avión de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) trajo al plantel en un vuelo humanitario.El técnico del equipo volcánico, Flabio Torres, habló en Blog Deportivo sobre lo que vivieron en Arequipa durante siete días. Además, reveló que se le dio una charla especial al equipo para tranquilizarlos y recalcar que estaban juntos en esa situación.“Mirar fútbol y esperar que pase el tiempo, con tranquilidad. Uno no puede salir porque allá está bien caliente la situación pública (…) Sabíamos que en algún momento se iba a solucionar y queríamos aprovechar el tema de afianzar conceptos, corregir errores y buscar lo mejor para el equipo”, contó.El Deportivo Pasto debía regresar el 18 de enero, pero la situación se complicó en el aeropuerto de Arequipa, por lo que tuvieron que esperar para regresar al país. La única solución fue seguir hospedados en el hotel y que los dirigentes asumieran los costos adicionales.“Ya vivíamos como familia con los empleados del hotel. Las señoras de la cocina y recepción, muy amables, por cierto”, agregó.Flabio Torres también destacó la disposición de los equipos de Melgar y Binacional, que también estaban haciendo la pretemporada en Arequipa, para el préstamo de los escenarios deportivos. ¿Cuándo debutará el Deportivo Pasto?El conjunto pastuso debutará en la tercera fecha de la Liga BetPlay, es decir, el sábado, 4 de febrero, contra el América de Cali en el estadio La Libertad a las 8:00 de la noche.Vale recordar que el Pasto realizó la solicitud ante la Dimayor de aplazar el partido de la segunda fecha ante Alianza Petrolera, que se debía jugar el lunes, 30 de enero, para poder recuperar físicamente a todo el equipo y arrancar con pie derecho el campeonato.
Un fuerte "jalón de orejas" realizó la senadora Piedad Córdoba al Gobierno nacional por los presuntos incumplimientos que se estarían registrando en cuanto a la entrega de ayudas humanitarias a las familias damnificadas por la ola invernal en la región Caribe, haciendo énfasis en los planes de reubicación para quienes lo perdieron todo.Pese a que la parlamentaria resaltó las acciones realizadas por parte de la Gobernación del Atlántico, precisó que solo con los recursos del departamento no era suficiente para atender a las más de 8.000 familias que aparecen en el Registro Único de Damnificados de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (UNDGR).”Es importante que nosotros de aquí salgamos con propuestas concretas, no con anuncios ni tampoco con promesas porque de eso está mamado el país”, alegó Córdoba en medio de su intervención, quien se mostró molesta por la situación que continúan padeciendo las familias en los municipios del Atlántico tras la temporada invernal. Además, Córdoba se mostró preocupada frente a los planes de reubicación que se adelantan en el Atlántico con las familias que necesitan un predio donde vivir, tras el colapso o las afectaciones que sufrieron sus viviendas en medio de las emergencias por fuertes lluvias."Yo quisiera escuchar al Ministerio de Vivienda porque, leyendo el informe que nos hicieron llegar desde la Gobernación del Atlántico, hay unos municipios con unas situaciones más graves que otras. Por ejemplo, en Ponedera tenemos 277 viviendas averiadas; en Puerto Colombia hay un nivel de impacto de 112 viviendas; en Sabanalarga 337, es devastador", expresó.Así mismo, Córdoba finalizó su intervención en la asamblea departamental asegurando que "es importante escuchar de qué manera el Gobierno nacional va a intervenir para que los recursos se puedan colocar a disposición del departamento”.Le puede interesar: 'El Camerino'
Desde este jueves, 26 de enero, la ESE Hospital La Estrella, al sur del Valle de Aburrá, hizo la inauguración de su sala de partos, la cual fue pionera en Antioquia por contar con la estrategia de trabajo de parto y recuperación para que las madres puedan tener un mayor acompañamiento de sus familias.Fueron años que este espacio se mantuvo cerrado debido a inconsistencias en la documentación, infraestructura y en los equipos necesarios para el correcto funcionamiento de la misma.Luego de un trabajo arduo de auditoría y de capacitación humana de la Alcaldía y la Gobernación de Antioquia esta sala cuenta con aspirador de secreciones, báscula pesa bebé, centrífuga, concentrador de oxígeno, desfibrilador, detector fetal, equipo de órganos portátil, fonendoscopio, glucómetro, incubadora de transporte, entre otros equipos.Explicó la Alcaldía que es dotación de última tecnología que ya fue estrenada el pasado 20 de enero con el nacimiento de Elena, una "buena nueva que nos mueve a seguir trabajando de manera imparable".Tuvieron que pasar más de 7 años para que un acontecimiento de estos volviera a ser noticia en el territorio.Le puede interesar: 'El Camerino'
A la escalada de reacciones de incertidumbre y reparos frente a los cambios en la atención a pacientes que traería la reforma a la salud, se suma la atención a pacientes con enfermedades de alto costo.La Liga Colombiana de Hemofílicos advierte que con la reforma los pacientes tendrían la atención de “un país africano”, critica la improvisación de Petro y el riesgo de un nuevo desfalco como el del conocido ‘Cartel de la Hemofilia’.“Hay programas de hemofilia que tienen 15 años de experiencia, los médicos tienen experiencia, entonces no se quiere perder eso. ¿Cuánto tiempo se va a demorar en formar la red para que el paciente no quede perdido? Como si estuviera uno en cualquier país africano que no tiene tratamiento, cuando el sistema tiene el dinero y toda la estructura para tenerlo bien, ese es el miedo”, indicó el presidente de la Liga Colombiana de Hemofílicos, Sergio Robledo.Para el doctor Robledo, las propuestas de la ministra Carolina Corcho abren la puerta a la corrupción, mucho más de cara a las elecciones de alcaldes y gobernadores que se realizarán el 29 de octubre de 2023.“Esto es una opinión personal, el Gobierno quiere llegar al Congreso con una propuesta donde más o menos dice, tengo 50 millones de pesos que se van a repartir en las regiones, y ahora que vienen las elecciones entonces yo voy a ser gobernador y alcalde para definir las transferencias de salud. El Gobierno decide tener los votos porque los políticos van a estar felices”, señaló.A finales de 2019, el desfalco estimado del caso del ‘Cartel de la Hemofilia’ se taso en más de 50.000 millones de pesos, una suma con la que se habría podido dar atención gratuita a cerca de 67.000 pacientes del departamento de Córdoba, el presidente de la Liga Colombiana de Hemofílicos teme que la historia se repita."El riesgo también es la politización de la salud, que pase lo del antiguo social, como el gobernador y el político nombraba al gerente y tenemos en hemofilia una experiencia muy horrible que es el famoso ‘Cartel de la Hemofilia’ donde se inventaron pacientes para robar plata”, aseguró Robledo.El presidente de la Liga Colombiana de Hemofílicos advierte el riesgo de los cambios que plantea el Gobierno Petro y cuestiona la capacidad del presidente, recordando lo que pasó cuando fue alcalde de Bogotá.“El alcalde Petro no logró que en los hospitales públicos se nombrara el personal de tiempo completo y nos pasaron de cuatro meses a un mes los contratos, la experiencia no es buena de cómo se comportaron las personas que hoy tienen el poder”, manifestó Robledo.La hemofilia es una enfermedad en la que la sangre no se coagula de manera adecuada, las personas que sufren esta enfermedad sangran durante un periodo más largo de tiempo que una persona normal, por lo que requieren tratamiento medico especial y atención prioritaria.En Colombia, su tratamiento supone un gasto elevado para el sistema de salud, especialmente la atención al factor de coagulación de cada paciente que es el causante del 90 % de los costos derivados del servicio médico de estos pacientes, debido a que no pueden prescindir de ello.Según la auditoría reportada a la Cuenta de Alto Costo, con corte al 31 de enero del 2021, se notificaron 5.520 personas con coagulopatías y de estos 2.863 tienen hemofilia en Colombia.Le puede interesar: Acabar con las EPS, ¿un retroceso de la reforma a la salud?