
El exembajador de Estados Unidos William Brownfield en entrevista en El Radar, con Ricardo Ospina, la similitud en el estilo personal y comunicacional entre los presidentes de Colombia y Estados Unidos en un momento crucial en la relación diplomática de estos países.
Además, afirmó que tanto Gustavo Petro como Donald Trump comparten una manera directa y franca de comunicarse, utilizando los medios sociales para enviar mensajes claros, aunque a veces esto pueda interpretarse como casi insultante, algo que, según Brownfield, no es necesariamente intencional.
Creo que la situación hoy es la siguiente: Colombia y Estados Unidos tenemos dos presidentes que en un sentido un poquito raro, son muy parecidos en términos de su estilo personal, en términos de su manera de comunicarse, en términos de su uso de los medios sociales para enviar mensajes a todo el mundo, en términos de su franqueza
Esta reflexión se produce en un contexto donde la relación entre ambos países atraviesa momentos de sensibilidad debido a varios factores coyunturales, entre ellos, los aranceles impuestos por Estados Unidos y la amenaza de una posible descertificación de Colombia en la lucha contra el narcotráfico.
Durante la entrevista en Blu Radio, el exembajador explicó que, aunque los dos países han logrado una relación bilateral positiva en las últimas dos décadas, la situación actual es compleja debido a la diferencia en las visiones de gobierno y el enfoque de ambos presidentes. En cuanto a las posibles tensiones derivadas de la política migratoria de Trump o la lucha contra las drogas, Brownfield reconoció que será difícil mantener la relación sin que surjan obstáculos.
Publicidad
Sin embargo, expresó su deseo de que su labor como parte del Centro de Libertad y Prosperidad, fundado por el expresidente Iván Duque, pueda contribuir a suavizar los roces y promover un enfoque colaborativo.
Brownfield destacó que el gobierno estadounidense, bajo la administración de Trump, aún no ha considerado una confrontación directa con Colombia, a pesar de los problemas sobre los aranceles y la lucha contra las drogas. En cuanto a la política migratoria, opinó que Estados Unidos debe colaborar con Colombia para limitar el movimiento de migrantes hacia el norte, proponiendo soluciones más constructivas en lugar de confrontaciones.
La influencia del gobierno de Trump en la relación bilateral
Sobre los retos inmediatos, Brownfield recordó que Estados Unidos tiene una política clara respecto a la lucha antidrogas, con un énfasis en la interdicción y la extradición de narcotraficantes
. A pesar de las diferencias entre las estrategias del gobierno de Petro y la administración estadounidense, el exembajador subrayó la importancia de mantener la relación a largo plazo, destacando que el éxito de los tratados comerciales y los logros en seguridad no pueden ser ignorados.
Finalmente, Brownfield habló sobre la situación de Venezuela, enfatizando el papel fundamental que este país tiene en las relaciones hemisféricas. A pesar de las diferencias políticas entre Washington y Bogotá sobre cómo manejar la crisis venezolana, Brownfield instó a ambos gobiernos a colaborar en una solución que garantice la estabilidad regional.
Publicidad
En este sentido, Brownfield concluyó: “Sería magnífico si los dos gobiernos pudieran encontrar áreas serias de colaboración para resolver la crisis de Venezuela, lo que sería beneficioso no solo para Colombia y Estados Unidos , sino para toda la región”.
Esta intervención del exembajador, ahora miembro del Centro de Libertad y Prosperidad, deja claro que la relación entre Colombia y Estados Unidos sigue siendo fundamental, aunque su manejo en el presente exige diplomacia, paciencia y un enfoque equilibrado.