El Tribunal de Justicia y Paz de Medellín confirmó que Chiquita Brands entregó cerca de 1.7 millones de dólares a paramilitares entre 1997 y 2004. Según se ha podido conocer la multinacional realizó pagos en más de 100 oportunidades a las Autodefensas Unidas de Colombia en menos de 7 años.
Luego de 17 años el Tribunal de Justicia y Paz de Medellín logró emitir una sentencia en contra de Raúl Hasbún, alias ‘Pedro Bonito’, y otros exintegrantes del Bloque Bananero por diferentes delitos cometidos en las subregiones de Urabá y el Magdalena Medio. Sin embargo, en medio de las revisiones documentales y tras escuchar diferentes testimonios se logró establecer el vínculo de la empresa Chiquita Brands con el accionar paramilitar en el Urabá antioqueño.
En la sentencia, que terminará de ser leída el 31 de marzo de 2025, se lee cómo queda en evidencia que a partir de 1997 se habría gestado un acuerdo entre Chiquita Brands y los paramilitares por medio de la filial Banadex para pagar tres centavos de dólar por cada caja de plátano exportada. Es por ello que entre 1997 y el 2004 se pudo establecer que se transfirieron cerca de 1.7 millones de dólares a las AUC de forma directa o indirecta.
Según el documento este pacto se habría efectuado luego de reuniones en Medellín entre Reynaldo Brand, representante legal de la multinacional; Raúl Hasbún, comandante de los paramilitares; Charles Keiser, gerente general de Chiquita Brands en Colombia; y Carlos Castaño, comandante de las Autodefensas Unidas de Colombia.
El abogado de la Fundación Forjando Futuros, Gerardo Vega, aseguró que aunque la multinacional fue condenada en 2007 y 2024 en Estados Unidos, en Colombia no hay ninguna sanción ni reparación para las más de 64.000 víctimas del paramilitarismo en Urabá.
“Pero lo importante es que allí no se incluye a los bananeros, empresarios Chiquita Brands, que financiaron, fomentaron, pusieron la plata y financiaron el paramilitarismo en la región de Urabá. Queda nuevamente en la impunidad de sus hechos. Se narra, se cuenta la historia, pero no hay una decisión jurídica”, afirmó.
La información que arroja la sentencia explica que Banadex habría hecho más de 100 pagos durante cada mes de los años antes mencionados, primero en Urabá y luego en el departamento del Magdalena. Además, se lee que la filial hizo los desembolsos, “actuación que avaló la empresa principal a sabiendas de las consecuencias que acarreaba y no solo eso, sino que también mantuvo la decisión de contribuir de forma periódica a esta organización ilegal”.
Por ahora y mientras avanzan los procesos, hay que recordar que en Colombia cursa un proceso contra 10 empresarios de Chiquita Brands acusados de concierto para delinquir, situación que avanza con la advertencia del Tribunal Superior de Antioquia sobre el riesgo de prescripción.
Expertos indican que si no hay fallo antes del 17 de septiembre del presente año, los empresarios quedarán impunes pese a las pruebas que han sido registradas como, por ejemplo, las evidenciadas en la sentencia contra Raúl Hasbún y otros exparamilitares.