
Bogotá es, quizá, la ciudad más caótica del país en términos de movilidad. Las obras del Metro y la adecuación de infraestructura para TransMilenio provocan trancones diarios que afectan a millones.
A esto se suma una alta tasa de accidentalidad, lo que ha generado creciente preocupación entre los ciudadanos.
Durante la plenaria del Concejo de Bogotá, el pasado martes 17 de junio, en el marco del debate sobre seguridad vial, la concejala Cristina Calderón Restrepo, del partido Nuevo Liberalismo, lanzó una fuerte crítica contra la Secretaría Distrital de Movilidad.
Aseguró que la ciudad enfrenta una grave crisis estructural que pone en riesgo vidas todos los días.
“Lo que estamos discutiendo no es un asunto técnico ni una diferencia política: es una situación estructural que compromete vidas todos los días”, afirmó al iniciar su intervención.
Bogotá sufre por accidentes: 223 muertos en lo corrido del año
Según cifras de la Secretaría de Movilidad, entre el 1 de enero y el 11 de junio de 2025 se han registrado 223 muertes en siniestros viales.
Publicidad
Aunque representa una reducción del 15 % respecto a 2024, para Calderón la ciudad aún está lejos de alcanzar metas significativas en seguridad vial.

“Son 223 muertes en la vía, 223 familias acabadas por el dolor, 223 hogares que muy probablemente perdieron un ingreso importante. 223 personas que importan”, expresó.
Publicidad
Además, recordó que la responsabilidad no puede recaer solo en los ciudadanos, sino también en el Estado.
Críticas al Plan Distrital de Seguridad Vial
Calderón también arremetió contra el Plan Distrital de Seguridad Vial 2023-2032, sustentado en el Decreto 494 de 2023.
Lo calificó como una “hoja de ruta vacía”, argumentando que carece de responsables definidos, no plantea metas medibles ni establece herramientas claras para hacer seguimiento.
Además, cuestionó duramente el papel de los guías de movilidad contratados por la administración.
“Les estamos pagando para que sirvan de semáforos, para nada más. Y para eso ya tenemos semáforos”, sentenció.
¿Y la inversión en señalización?
Otro de los puntos que criticó fue el manejo presupuestal.
Aunque la Secretaría de Movilidad cuenta con un presupuesto de 1,1 billones de pesos para este cuatrienio, apenas 131 mil millones se han destinado a señalización vial, una cifra que consideró insuficiente.
Publicidad
“¿De verdad creen que eso alcanza para una ciudad del tamaño de Bogotá?”, preguntó con tono irónico.
Este debate deja al descubierto una pregunta clave: ¿está haciendo lo suficiente Bogotá para proteger la vida de quienes se movilizan por sus calles?.
Mientras tanto, las estadísticas siguen reflejando que la seguridad vial continúa siendo una deuda pendiente para la ciudad.