Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba notificaciones de Blu Radio para tener las principales noticias de Colombia y el mundo.
No activar
Activar

Publicidad

Barrios de Bogotá ya tendrán servicio de agua: Distrito reveló cuáles fueron beneficiados

La Secretaría Distrital de Planeación trabajó de forma articulada con varias entidades para llevar obras de infraestructura a estos barrios.

Barrios de Bogotá legalizados
Barrios de Bogotá legalizados
Foto: Alcaldía de Bogotá - Image FX

Uno de los grandes problemas que enfrentan miles de ciudadanos en Bogotá tiene que ver con los lugares en los que viven, pues habitar en barrios ilegales les arrebata ciertas ventajas, como el acceso a los servicios públicos.

Ante este panorama, el Distrito se ha comprometido a quitarles ese dolor de cabeza a los ciudadanos. Por eso, emprendió la legalización de los barrios Orquídeas 3° Sector, ubicado en la localidad de Rafael Uribe Uribe, y La Cumbre - Sector Arrayanes, en la localidad de Usme.

Este proceso se llevó a cabo cumpliendo todos los requisitos exigidos por la normativa vigente, especialmente los trámites ambientales y de riesgos establecidos por el Plan de Ordenamiento Territorial (POT).

Para legalizar estos barrios, la Secretaría Distrital de Planeación trabajó de manera articulada con varias entidades: la Secretaría Distrital del Hábitat (SDHT), la Secretaría Distrital de Ambiente, el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER), la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), entre otras que garantizan el cumplimiento de los requisitos necesarios para este tipo de procesos.

Gracias a esta gestión, más de 130 familias podrán beneficiarse de obras de infraestructura como la construcción o el mejoramiento de parques, equipamientos públicos, redes de acueducto y alcantarillado, andenes y vías.

¿Cuáles son los beneficios de regular un barrio?

La legalización de un barrio permite a sus habitantes acceder a trámites como licencias de construcción, saneamiento del espacio público, estrategias de seguridad, y oportunidades económicas y sociales en condiciones de equidad.

Además, los sectores legalizados son priorizados a la hora de ejecutar proyectos de mejoramiento integral, lo que ofrece mayor estabilidad y mejora la calidad de vida de sus residentes.

Obra clave en el sur de Bogotá lleva meses sin avances: IDU ya le advirtió a los responsables
Foto: IDU

Publicidad

¿Cómo se solicita la legalización de un barrio?

Estos son los pasos para legalizar un barrio o asentamiento ubicado en un predio informal:

  1. Presentar la solicitud: El propietario del terreno, el gestor, un líder comunitario, la Junta de Acción Comunal, una asociación cívica o cualquier entidad distrital puede presentar la solicitud ante la Secretaría Distrital del Hábitat.
  2. Análisis técnico: La SDHT realiza estudios que incluyen levantamientos topográficos, verificación de títulos de propiedad o promesas de compraventa, y solicitudes de conceptos a otras entidades, enfocados en riesgo, amenaza, estructura ecológica y prestación de servicios públicos.
  3. Ajustes normativos: La Secretaría Distrital de Planeación ajusta los parámetros urbanísticos y normativos del desarrollo para adecuarlo a la legalidad vigente.
  4. Expedición de actos administrativos: Se emiten resoluciones y planos que reconocen formalmente el asentamiento y lo legalizan.
  5. Escrituración del espacio público: Este paso lo adelanta el Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público, y es clave para que se puedan intervenir vías, parques y equipamientos.
  6. Trámites individuales: Los ciudadanos pueden iniciar procesos de titulación, licencias de obra o reconocimiento ante las curadurías urbanas, con base en la resolución y el plano del barrio legalizado.

Este proceso representa una oportunidad para dignificar la vida de miles de familias en Bogotá y construir ciudad desde la legalidad.