Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba notificaciones de Blu Radio para tener las principales noticias de Colombia y el mundo.
No activar
Activar

Publicidad

Meten presión a quienes viven en conjunto: medida empezó a cobrar factura

Miles de personas manifiestan sentirse incómodas por el alto nivel de ruido en zonas de localidades como Chapinero o Kennedy.

Medida contra ruido empezó a cobrar factura
Medida contra ruido empezó a cobrar factura
Foto: Alcaldía de Bogotá - ImageFX

En Bogotá, para muchos ciudadanos el ruido dejó de ser una simple molestia: se ha convertido en una de las causas más frecuentes de conflicto entre vecinos. Cansados de la situación, algunos residentes han comenzado a organizarse para denunciar y exigir soluciones concretas.

El impacto del ruido es evidente. Solo en el primer trimestre de 2025, la línea 123 registró 86.829 llamadas por ruido, lo que representa un aumento del 29 % en comparación con el mismo periodo de 2024.

Localidades como Suba, Kennedy, Engativá y Bosa lideran las cifras de quejas, aunque la problemática se extiende también a zonas del norte como Chapinero y Usaquén.

Ante este panorama, la ciudadanía ha promovido la conformación de mesas técnicas en las que participan autoridades distritales y locales, con el objetivo de exigir medidas frente a una situación que afecta la salud, el sueño y la convivencia, tanto en barrios residenciales como en conjuntos bajo propiedad horizontal.

Concejales se suman a la lucha contra el ruido

La concejal Cristina Calderón Restrepo, del partido Nuevo Liberalismo, se ha convertido en una de las principales voceras del tema. Desde 2024 lidera la Comisión Accidental "El impacto del ruido en Bogotá", creada por el Concejo Distrital para atender las demandas vecinales.

“El ruido no puede verse como un problema menor: es una amenaza para la salud pública, la seguridad y la convivencia”, afirmó Calderón, quien impulsa una iniciativa conjunta con el Distrito para imponer sanciones inmediatas.

Publicidad

Multa por prácticas ruidosas en Conjuntos Residenciales
Multa por prácticas ruidosas en Conjuntos Residenciales
Image FX

En su enfoque, bares y discotecas serían los principales afectados si no cuentan con control acústico adecuado.

Estas propuestas se respaldan en la nueva Ley 2450 de 2025, que establece competencias claras para las autoridades territoriales.

Publicidad

Entre sus disposiciones se incluye la creación de mapas de ruido y la posibilidad de imponer multas de hasta 500 salarios mínimos legales mensuales o incluso ordenar la suspensión temporal de establecimientos reincidentes.

Aunque la reglamentación de la ley aún está en manos de los Ministerios de Salud y Ambiente, Calderón afirma que muchas medidas ya pueden aplicarse con base en el Código Nacional de Policía y el respaldo de la ciudadanía.

Chapinero: una de las zonas con más quejas

En lo que va del año, Chapinero ha recibido 49 quejas formales por exceso de ruido, reflejando la presión que ejercen los vecinos por preservar el bienestar en sus sectores.

Por ahora, la Comisión Accidental del Concejo se prepara para nuevos encuentros normativos, con el fin de garantizar un entorno sonoro saludable en toda la ciudad, promoviendo que el derecho al descanso y la tranquilidad no sea un privilegio, sino una garantía para todos los bogotanos.