
La convocatoria a comité de emergencia que realizó la Organización Mundial de la Salud por cuenta de los casos del extraño coronavirus encontrado en Wuhan, China, es hasta este momento una enfermedad que se ha detectado en ese país asiático y no hay alarma internacional, hasta cuando las grandes autoridades no determinen lo contrario.
¿Qué lo produce?
Según se ha manifestado, se trata de un brote de neumonía que, por lo general, se transmite de forma aérea y con base en epidemias de años recientes pdría originarse del reino animal.
Inicialmente sería una transmisión que circula entre los animales que, por lo general, ellos pueden soportar el virus al ser propio de las especies, pero al ser transmitido a los humanos,las condiciones son tan diferentes que pueden resultar graves, pero podría llegar a transmitirse con el contacto.
Lea también: China confirma seis muertos por nuevo virus
“El contacto con las secreciones también puede ser otra fuente de transmisión o cualquier otra cosa que esté contaminada. Por ejemplo, si una vaca tuviera el virus y yo manipulo el animal en una carnicería, puedo adquirir el virus", explicó el doctor Hugo Galindo, médico cirujano y especialista en epidemiología.
"Pienso que es un virus fatal, de cuidado, que todavía en Colombia no hay casos, pero lo ideal es tomar todas las medidas de prevención, y el Gobierno debe estar atento”, manifestó Hugo Galindo.
¿Cuáles son los síntomas?
El principal llamado es a no generar alarmas innecesarias en Colombia, entendiendo que el seguimiento se realiza desde el exterior donde se ha verificado la presencia del virus que se asemeja a una neumonía. De acuerdo con el experto, los síntomas son muy parecidos a otros virus.
Publicidad
que usualmente es seca y a veces se presentan cuadros de diarrea. Da la sensación de que fuera una gripa mal cuidada”, explicó el experto.
Lea también: Coronavirus puede llegar a cualquier sitio en poco tiempo: asesora de la OMS
Galindo dijo también que el riesgo de pandemia no se puede descartar, pero que siempre lo mejor es prevenir, no solo desde la casa, sino desde las autoridades en el país realizando controles en aeropuertos y estando alerta.
“Todo virus que inicia y empieza a propagarse sin control, sobre todo cuando no se conoce de fondo la naturaleza del virus ni cómo controlarlo, se puede convertir en una epidemia de gran escala, y cuando pasa a diferentes países se puede convertir en una pandemia", indicó Galindo.
Publicidad
"Por ahora entiendo que está en China y desde los Estados Unidos están tratando de prevenir cualquier persona que venga de China con algún síntoma en los aeropuertos, simplemente piden reportar que, si viene de Hong Kong o de Pekín o de Corea del Sur, lo que se hace es un aislamiento y se toman las medidas”, añadió el experto.
Finalmente, Galindo explicó que como no es un virus bacteriano y que no hay ningún antibiótico que funcione, las medidas de soporte se dan en casa a través del cuidado, consumiendo alimentos sanos, protegiendo el hogar de suciedad y teniendo buenos hábitos.
De otro lado, las autoridades en Colombia, como el Ministerio de Salud, cuentan con un plan de contingencia para tener medidas de precaución con el llamado a la calma mientras se desarrolla, el próximo miércoles, el Comité Extraordinario llamado por la OMS donde se espera salgan nuevas recomendaciones.