Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba notificaciones de Blu Radio para tener las principales noticias de Colombia y el mundo.
No activar
Activar

Publicidad

Colombia está en el puesto 17 de corrupción entre 30 países de América

Este martes se conmemora el Día internacional contra la corrupción, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas, y según su informe anual...

tmp_1599671455372.jpg

Este martes se conmemora el Día internacional contra la corrupción, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas, y según su informe anual Colombia se encuentra en el puesto 17 entre 30 países evaluados en América.

 

Camilo Enciso, secretario de la Transparencia de la Presidencia de la República, entregó detalles en Blu Radio sobre la visión del Gobierno de esta cifra y la percepción de la ciudadanía frente al tema de la corrupción.

 

“Nosotros tenemos que ver la corrupción como un proceso en el cual el Estado y la sociedad civil tienen que realizar una serie de esfuerzos conjuntos que debemos ir midiendo para evaluar qué tanto estamos avanzando en materia de garantizar una mayor transparencia y prevenir la corrupción tanto en el sector público como en el privado”, analizó Camilo Enciso.

 

Publicidad

Señaló que en Colombia entre más efectivo y contundente es el Estado en destapar escándalos de corrupción, más negativo es el índice de percepción de la ciudadanía, y aseguró que desde la secretaría de Transparencia “estamos encaminados a trabajar en enfoques sectorial y territorial para asegurarle a la comunidad internacional y a la sociedad colombiana que ni un solo peso del patrimonio de los colombianos se va a perder por el drenaje de la corrupción”.

 

El Secretario explicó que para medir la percepción de la corrupción en el país se hacen encuestas privadas en las que se pregunta a la ciudadanía sobre algunos aspectos de su relación con el sector público y los resultados que han arrojado es que los sectores de la salud, la defensa y la niñez tiene grandes problemas de corrupción.

Publicidad

 

Según la Secretaría de la Transparencia, las prácticas más comunes de corrupción en Colombia son peculado por apropiación, tráfico de influencias, y cobro de ‘peajes’ para el pago de recursos a prestadores de servicios o empleados.

 

Finalmente, sobre el presupuesto que se ha perdido debido a la corrupción, el funcionario indicó que “calculamos esto le está costando al país más o menos unos 800 millones de dólares anual”.