
Hechos 2014: Condena de Corte IDH al Estado por desaparecidos del Palacio
Colombia fue condenada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) por la desaparición forzada de 11 personas en 1985 durante un operativo...

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
para recuperar el control del Palacio de Justicia, tomado por la guerrilla del M-19 el pasado 10 de diciembre.
"La Corte consideró demostrado que existió un modus operandi tendiente a la desaparición forzada de personas consideradas como sospechosas de participar en la toma del Palacio de Justicia o colaborar con el M-19", señaló el tribunal con sede en Costa Rica.
"El Estado debe efectuar a la mayor brevedad una búsqueda rigurosa en la cual realice todos los esfuerzos para determinar el paradero de las 11 víctimas aún desaparecidas, a la mayor brevedad", precisa el fallo.
Publicidad
El gobierno colombiano anunció que acataría la determinación de la Corte IDH, que consideró como algo "esperado".
"El gobierno acata y respeta esta decisión y frente a las víctimas señaladas procederá a aplicar y cumplir el fallo", dijo el ministro colombiano del Interior, Juan Fernando Cristo.
Publicidad
La sentencia hizo un reconocimiento del hecho de que el Estado colombiano admitió parcialmente su responsabilidad en los hechos ocurridos el 6 y 7 de noviembre de 1985, cuando las fuerzas de seguridad irrumpieron en la sede judicial para recuperar su control.
"Este fallo era esperado por el Estado, sin lugar a dudas, pero es un fallo que reconoce los esfuerzos del gobierno colombiano en el esclarecimiento de los hechos", afirmó Cristo.
La Corte IDH responsabilizó al Estado colombiano por la desaparición de siete empleados de la cafetería del Palacio de Justicia, la desaparición y ejecución extrajudicial del magistrado auxiliar Carlos Horacio Urán Rojas, la detención ilegal y tortura de cuatro sospechosos de colaborar con el M-19 y la falta de esclarecimiento judicial de los hechos.
Publicidad
El Palacio de Justicia, sede de la Corte Suprema y el Consejo de Estado de Colombia y distante unos metros de la gubernamental Casa de Nariño, fue asaltado el 6 de noviembre de 1985 por un comando de unos 35 guerrilleros del extinto Movimiento 19 de Abril (M-19), que se pacificó en 1990 y se benefició de una amnistía.
Los rebeldes reclamaban la presencia del presidente Belisario Betancour para hacerle un "juicio revolucionario". Para retomar el control del edificio, las fuerzas militares realizaron una violenta operación en la que murieron unas 100 personas (incluidos once magistrados) y desaparecieron otras 11.
Publicidad
Durante las audiencias ante la Corte IDH, familiares de las víctimas denunciaron falta de apoyo gubernamental e incluso amenazas por su empeño en obtener información sobre los desaparecidos.
La Corte IDH ordenó a Colombia esclarecer la verdad sobre los hechos y eventualmente condenar a los responsables de los abusos, buscar a los 11 desaparecidos y realizar un acto público de reconocimiento de su responsabilidad en el caso.
La sentencia fue dictada por el tribunal interamericano el 14 de noviembre pasado, pero solo fue divulgada este miércoles después de que las partes involucradas fueron notificadas de la decisión.
Publicidad
AFP.