Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba notificaciones de Blu Radio para tener las principales noticias de Colombia y el mundo.
No activar
Activar

Publicidad

Cuatro décadas desde la última victoria de un francés en el Tour

Además, la edición de 2025 del Tour de Francia será la primera en muchos años que no salga "ni un centímetro" de territorio francés, en palabras de su director, Christian Prudhomme.

Inicia el Tour de Francia_AFP.jpg
Inicia el Tour de Francia
Foto: AFP

Cuatro décadas han pasado ya desde la última victoria de un francés en el Tour. Cuando comience este sábado su edición de 2025, los aficionados galos mirarán con añoranza el recuerdo de los años 80, cuando sus ciclistas pintaban algo en el pelotón y Bernard Hinault cerró con su quinta victoria la serie de 36 triunfos franceses.

Se inició entonces un largo periodo de sequía que ha desembocado en una crisis profunda, sin que en el futuro más próximo se atisbe quién puede suceder al 'tejón' en el escalón más alto del podio de París.

"Tendrían que caerse todos los demás para ver a un francés ganar", aseguró Hinault, muy crítico con la falta de espíritu combativo de sus compatriotas, pero que reconoce que en el contexto actual su país no cuenta con un ciclista de condiciones físicas capaz de rivalizar con los dos grandes dominadores, el esloveno Tadej Pogacar y el danés Jonas Vingegaard.

No le falta razón al bretón, puesto que ningún francés figura entre los candidatos al podio final, lo que no ha mermado un ápice el entusiasmo del país por una carrera en la que late el corazón de la nación cada mes de julio.

Colombianos en el Tour de Francia_afp.jpg
Colombianos en el Tour de Francia
Foto: AFP

El fervor popular que se vive en las calles de Lille a pocas horas del banderazo de salida de la 112 edición atestigua claramente que sin candidatos a la victoria final Francia sigue enamorada del Tour, que es el evento deportivo más importante del país en el verano y que trasciende la propia órbita ciclista.

Acudir a las cunetas de las carreteras para ver pasar al pelotón, engalanar las calles de las ciudades por las que transcurre la carrera, convertir en un día de fiesta la salida y la meta de cada etapa es un ritual que no ha perdido brío.

Publicidad

La edición de 2025 del Tour será la primera en muchos años que no salga "ni un centímetro" de territorio francés, en palabras de su director, Christian Prudhomme, que en las últimas ediciones ha dado pasos decididos hacia la internacionalización de la carrera.

No solo en el recorrido, también en la composición del pelotón, que ha visto cómo se han ido incorporando ganadores procedentes de países con menos tradición ciclista.

Globalización

Si el estadounidense Greg Lemond fue el primer no europeo en ganar el Tour, allá por el año 1986, Lance Armstrong popularizó la carrera en ese país antes de caer en desgracia y el australiano Cadel Evans la situó en una nueva dimensión en 2011 y, desde entonces, llegaron vencedores de todos los horizontes.

Chris Froome, británico nacido en Kenia, se apuntó cuatro ediciones y el colombiano Egan Bernal fue el primer sudamericano que sumaba su nombre al palmarés en 2019.

Publicidad

Su triunfo fue el último antes de la era Pogacar-Vingegaard, dos ciclistas procedentes de países con poca tradición ciclista, aunque Dinamarca ya había visto a un corredor de su nación imponerse en la ronda gala, Bjarne Riis en 1996.

Recorridos del Tour de Francia 2025.jpeg
Recorridos del Tour de Francia 2025 //
Foto: AFP

Una globalización que ha dejado espacio a corredores de países de tradición ciclista, España o Italia, pero de la que no han participado los franceses.

Hinault subió al segundo escalón del podio un año después de ganar su último Tour y, al siguiente, fue Jean-François Bernard quien ocupó el tercer puesto de la general final.

En 1989 Laurent Fignon dejó escapar la victoria por 8 segundos frente a Lemond en una dramática contrarreloj final que tuvo París como escenario y hubo que esperar a mediados de los 90 para ver a otro francés competir con los mejores.

Richard Virenque fue tercero en 1996 y segundo al año siguiente, volviendo a hacer vibrar al país con al esperanza de tener un sustituto de Hinault, antes de que el corredor del Festina se viera envuelto en el primer gran caso de dopaje organizado desvelado por la policía francesa.

Casi una década más de sequía quedó cortada con un nuevo brío aportado por la eclosión de dos corredores talentosos, Thibaut Pinot, tercero en 2014, y Romain Bardet, segundo en 2016 y tercero un año más tarde.

De eso hace ya ocho años sin que ningún francés parezca llamar a la puerta de los puestos competitivos y con Bardet recién jubilado.