
Este sábado en El Radar, el presidente de la Asociación Colombiana de Pequeños y Medianos Empresarios (Acopi), Rodolfo Correa, expuso con preocupación los efectos que tendría la recién aprobada reforma laboral sobre el sector productivo más numeroso del país.
“Esto nos cayó como un baldado de agua fría”, afirmó Correa, al explicar que, pese a las gestiones ante el Senado, no se acogieron propuestas para excluir a las microempresas o establecerles un régimen especial.
Según Correa, la reforma profundiza una desigualdad estructural: “Este país sigue siendo un país en el que el Grupo Ardila Lülle tiene el mismo sistema de tributación que una microempresa de ferretería”.
Desde su óptica, aplicar normas uniformes para sectores tan distintos en tamaño y capacidad financiera resulta ineficaz y perjudicial.
Costo elevado y riesgo de desempleo, alertas clave
Uno de los puntos críticos señalados por Correa es el aumento en los recargos nocturnos y dominicales, que podrían representar cerca de 22 millones de pesos adicionales al año en costos de nómina para una microempresa.
A esto se suma la conversión del contrato de aprendizaje del Sena en contrato laboral, lo que, para una empresa con cinco aprendices, significaría hasta 157 millones de pesos más en costos anuales.
Publicidad

“Vamos a pasar de pagarle un millón de pesos al aprendiz a 2,150,000”, explicó Correa, quien además advirtió que esta decisión desnaturaliza la figura formativa, convirtiéndola en una carga financiera para empresas que no están en condiciones de asumirla.
Acopi estima que, con la entrada en vigencia de la reforma, podrían perderse entre 500.000 y un millón de empleos formales, lo que incrementaría la informalidad y pondría en riesgo la continuidad de hasta 15% de las empresas actualmente en operación.
Publicidad
El 99,5% del tejido empresarial está en riesgo
Correa recordó que el 99,5% de las empresas registradas en Colombia son micro, pequeñas y medianas, y que el 95% de estas son microempresas. Este sector representa el 72% del empleo formal del país y cerca del 42,5% del PIB nacional.
Sin embargo, según denunció, se enfrentan a condiciones desiguales de tributación y crédito: “A los bancos les prestan al 8% y ellos nos prestan al 24%. Eso es asfixiar el motor económico del país”.
La reforma, que ahora espera sanción presidencial, contempla una implementación gradual de los recargos laborales.
No obstante, Acopi insiste en la necesidad de ajustes para garantizar la sostenibilidad del sector. “Estamos asfixiando a quienes hacen empresa en Colombia”, concluyó Correa.