Alejandro Lanz, codirector de la organización no gubernamental Temblores, habló en Mañanas BLU 10:30 de la
Según Lanz, los reportes de violencia física, homicida y sexual por parte de uniformados son alarmantes y puede afirmarse que no se trata de una práctica aislada.
"Podemos ver que hay una serie de caracterizaciones muy específicas", aseguró Lanz, quien aseguró que la población afrodescendiente es la más afectada por los abusos.
Otro punto destacado por el investigador, es la práctica de disparar de manera plena a los manifestantes.
Publicidad
"La práctica de disparar de manera, no parabólica, sino de frente a los manifestantes es una constante que viene en crecimiento no solo en Colombia, sino en Latinoamérica", agregó.
Alejandro Lanz denunció que hay una directriz de la Fiscalía que busca que los crímenes cometidos por uniformados en la noche del 9 de septiembre, durante las protestas por el asesinato de Javier Ordóñez, queden en la justicia penal militar.
Publicidad
"Existe un andamiaje al momento de juzgar estos crímenes. Hay unas directrices muy específicas de la Fiscalía general de la Nación, precisamente con todos los casos del 9 de septiembre, de dirigirlos a la justicia penal militar. Eso es n problema muy grave, porque a función constitucional de la Policía es garantizar los derechos fundamentales de al ciudadanía en el espacio público y no excederse de la manera como se cometen estos abusos de violencia policial en las calles", aseguró.
De acuerdo con el codirector de Temblores, a pesar del despliegue mediático de los casos, desde la institucionalidad hay un sesgo que incluso niega los crímenes.
"Uno de los datos más reveladores es que según Medicina Legal hubo cinco homicidios el año pasado, cuando sabemos según medios hubo al menos diez", añadió Lanz.
Escuche a Alejandro Lanz, codirector de la organización no gubernamental Temblores, en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Publicidad