Durante los últimos años,
Este viernes, 9 de diciembre, la Sala de Reconocimiento de la JEP presentó ante el Tribunal de la Paz
En diálogo con Blu Radio, el magistrado Óscar Parra explicó el proceso que debe seguir ahora la JEP en este caso de falsos positivos en la Costa Caribe, además, de ser uno de los que ha estado al frente de estos sucesos.
“Esta es una decisión que cierra cuatro años y medio de trabajo en relación con este batallón, en el periodo 2002 y 2005, en ese sentido es una decisión que abre a un proceso sancionatorio de justicia restaurativa que viene con posterioridad y cierra un análisis de macro criminalidad; es decir, analizar hechos que la justicia ordinaria había valorado en forma aislada y adversa, nosotros unificamos esos 135 asesinatos para entender por qué ocurrieron y cuáles eran las modalidades en que involucraron a tantas personas. Determinamos que 15 tienen máxima responsabilidad y ayer se lo contamos al país, 12 de ellos aceptaron esto”, explicó el magistrado.
Publicidad
Por otro lado, la JEP contó que los militares que no aceptaron su responsabilidad fueron los coroneles (r) Publio Hernán Mejía Gutiérrez y Juan Carlos Figueroa Suárez, quienes, según Parra, los resultados operacionales que presentaron en su mandato en el batallón, por ejemplo el primero, el 80 % eran de falsos positivos; mientras que, el segundo con el 52 %.
“Nosotros con otros elementos de cómo funcionó esta dinámica criminal y como no reconocieron remitimos sus casos a una unidad de investigación y acusación, una Fiscalía de la JEP, que prepara una acusación que estaría hasta el próximo año, lo que permitiría un juicio y una pena de 20 años de prisión”, detalló Parra.
Publicidad
El objetivo de la JEP para el 2023, es seguir trabajando en materia de verdad para reconocer el derecho de las víctimas y avanzar en toda la materia restaurativa, además, espera avanzar en más militares y más casos de falsos positivos en el país.