Un daño en la subestación de transmisión de energía de Chinú (Córdoba), que es “objeto de investigación”, tiene a oscuras a más de 80 municipios del Caribe distribuidos entre Bolívar, Córdoba, Sucre y Magdalena.El evento se presentó desde las 11 de la noche de este jueves y se ha extendido por más de seis horas, en medio de la incertidumbre para los usuarios por la poca información suministrada desde el grupo ISA, encargado de la operación de esta subestación asociada a la generación y comercialización de energía.“Técnicos de ISA Intercolombia, ISA Transelca y el de afinia realizan conjuntamente trabajos de emergencia para recuperar los equipos y poder ofrecer el servicio de energía lo más pronto posible. ISA Intercolombia seguirá informando sobre el avance de los trabajos, lamenta los inconvenientes que esta situación ocasiona”, indicó el grupo Isa la compañía en un comunicado publicado sobre las 4 de la mañana del viernes.Pese a que no ha habido un reporte detallado de las zonas afectadas, la subestación Chinú transmite energía a 81 municipios, entre los que se encuentran Chinú, Magangué, Coveñas, Tolú, Tolú viejo, San Marcos, Purísima, Valencia, San Onofre, Ovejas, Sincelejo, Sahagún, Betulia, Sincé, Carmen de Bolívar, Zambrano, Corozal, San Juan de Nepomuceno, San Andrés de Sotavento, Lorica, entre otros.Usuarios reportan que la afectación en Sucre es total, mientras que para departamentos como Córdoba y Magdalena. Para el caso de Bolívar, una segunda emergencia incrementó la zona afectada a partir de una falla en la línea Ternera-Gambota que mantiene sin servicio a Arjona, Mahates, María La Baja y el corregimiento San Cayetano. Por lo pronto no han establecido si este es consecuencia del daño en la subestación.Hay un antecedente importante que involucra también al grupo Isa, se trata de un evento ocurrido en junio de 2020 que provocó un apagón para los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Magdalena y La Guajira por más de 3 horas, lo que llevó a que el pasado 24 de abril la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios sancionara a Transelca por $9.000 millones. Por este caso, la Superintendencia determinó que la empresa “superó el tiempo máximo” de restablecimiento del servicio y que la empresa no habría sido diligente en cuanto a trabajos de mantenimiento y limpieza de los equipos de la subestación de Sabanalarga, donde se generó el dañoLe puede interesar: Ser campeón viene con manual
El Observatorio de Educación del Caribe Colombiano, de la Universidad del Norte, presentó su más reciente informe basado en los resultados de las Pruebas Saber 11 de 2021, el cual mostró que solo el 41 % de los estudiantes en escuelas públicas de la región se clasificó en un desempeño adecuado en la competencia de lectura crítica.Este índice, según explica el director del Observatorio, Jorge Valencia, demuestra una disminución en cuatro puntos porcentuales y consolida una tendencia a la baja en los últimos cinco años."Con este estudio se encontró que ya se venía dando a la baja la tendencia a nivel nacional, en cuanto a esta competencia. No obstante, el indicador del Caribe sigue siendo el más bajo de Colombia en 12 puntos porcentuales y esto ya se venía evidenciando antes de la pandemia", manifestó Valencia. Lea también:Y es que, según el informe, "en los municipios no certificados de la región, el porcentaje de estudiantes con los menores niveles de la competencia varía entre el 59% y 72%. Comparados con la media nacional, todas las entidades departamentales del Caribe tienen un desempeño en lectura crítica inferior al del país".Si bien en Barranquilla, Valledupar, Montería y Sincelejo, más de la mitad de los estudiantes mostraron un buen análisis crítico y reflexivo, esto no sucede en Cartagena y Riohacha, donde menos de la mitad de los alumnos alcanzó un buen nivel de lectura inferencial.En el caso puntual de Barranquilla, el informe destaca a esta ciudad "por tener el mayor porcentaje de estudiantes que alcanza un nivel de lectura inferencial y crítica (57,4%), este indicador se encuentra cuatro puntos porcentuales por encima del agregado nacional y 20 puntos porcentuales por debajo de Tunja, la ciudad capital de departamento con mejor desempeño en este indicador".Escuche el podcast Sin Tabú:
Un cruce peatonal de la calle 30 con carrera 8, sur oriente de Barranquilla, ha marcado tendencia en redes sociales, convirtiéndose en objeto de memes, porque cuando finaliza la cebra hay un bulevar de árboles lo que impide el tránsito de las personas hacia la otra calle. El paso peatonal más popular por estos días está ubicado exactamente a las afueras del centro comercial Allegra, y esto por cuenta de lo que parece un error de cálculo, pues cuando se termina la cebra demarcada el peatón se encuentra con un bulevar con plantas que impide el tránsito. Desde la administración distrital informaron que se habría tratado de un error por parte del Centro Comercial Allegra en una de sus obras de compensación. Agregaron que se comprometieron a enmendar la falla.“Eso no sirve, tienen que estar cerca del semáforo”, expresó un peatón mientras intentaba cruzar, a la vez que, a lo lejos, una señora acompañada de un obrero, se vio obligada a pasar por encima de las plantas. Cabe anotar que antes del cruce hay un semáforo en la cuadra anterior, como también un paso habilitado, sin embargo los usuarios del centro comercial cuando salen deben hacer varias travesías para poder cruzar, algunos con bolsas, otros con niños que son observados por los mototaxistas que comentan el curioso caso. Escuche más noticias:
El Juzgado Tercero de Familia de Cartagena reconoció, a través de un fallo de tutela, que se le violó el derecho a la igualdad a Víctor Padilla, quien hace varias semanas denunció, a través de sus redes sociales, haber sido discriminado por personal del Hotel Cartagena Plaza, cuando se presentó a una entrevista con la gerente de recursos humanos.“La señora me pregunta '¿qué tan comunista eres?', y le respondí no soy comunista, solo creo en las comunidades y en su poder transformador y después me pregunta que por qué estoy vestido así, yo tenía una camisa manga larga, mis gajos definidos y no tenía aretes, a lo que le respondí que soy cantante y me gusta vestir así”, indicó en su denuncia Víctor Padilla.“La señora me dijo tú vas a estar con mucha gente y no puedes estar así y le pregunté qué así cómo y me responde que debo cortarme el pelo, dije que no puedo cortarme el pelo, pero sale con que eran las normas de la institución y que en el SENA debieron enseñarme eso. Yo quería trabajar ahí y le planteé opciones como una hacer unas trenzas para bajar el volumen del cabello, pero me respondió que sí quería ser parte del hotel ya sabía lo que debía hacer", agregó.A raíz de esto, el togado indicó que se probó la violación al derecho fundamental a la igualdad, al trabajo y a la no discriminación racial, por lo que ordenó que gerentes y empleados sean instruidos en respeto de los derechos afrodescendientes y derechos humanos, capacitación que debe realizarse a través de la Procuraduría delegada para asuntos étnicos.Lea también:“Igualmente le ordena al Hotel Cartagena Plaza que le presente disculpas y deben presentarse en un evento público y están encaminadas con ocasión del cabello afro. Además, requiere que en lo sucesivo se abstenga de incurrir en conductas discriminatorias como las que se plantearon en la acción de tutela”, afirmó Kriss Urueta, abogado defensor.“No es cierto como lo narra la apoderada del accionante, si bien la Jefe de Talento Humano dio a conocer al accionante el Protocolo de Presentación Personal en Horario Laboral, no es menos cierto y conocido que muchas empresas se preocupan por establecer códigos de vestimenta cuyo fin es proyectar una serie de valores que le representan cómo marca o 'imagen corporativa' y que tradicionalmente, se suelen asociar a la profesionalidad y formalidad de la actividad empresarial” , explicó, en su defensa, el hotel, que tendrá un plazo de 10 días posteriores a la notificación del documento para cumplir con el fallo.Escuche más noticias:
En las aguas del Mar Caribe, a unas cinco brazas de la costa de Cartagena, pescadores encontraron a un hombre atado de manos y con señales de deshidratación, luego de pasar más de 15 horas a la deriva, a causa de piratas que lo abordaron y le quitaron el motor de su pequeña embarcación.“Soy pescador de hace mucho tiempo, como soy artesano, salí ayer con mucha necesidad y a las 11 de la noche unos bandidos me quitaron el motor, me golpearon y me amarraron. Yo hice un prestamos en el banco de 10 millones de pesos para comprar mi motor nuevecito para tener buenas expectativas de pesca y mejorar mi calidad de vida, pero vinieron esos malandros y se me lo llevaron”, indicó Santander González de Arco, pescador artesanal.El hombre no logró percibir alguna señal que le permitiera identificar a los delincuentes. Sin embargo, el cuerpo de Guardacostas del Caribe informó que “se realizan trabajos de registro y control en cada una de sus jurisdicciones".Lea también:"Fuimos informados del robo al pescador en la zona de La Boquilla y se dispuso de un operativo en compañía de toda la fuerza naval”, indicó el Capitán de Navío Carlos Urbano, Comandante de Guardacostas del Caribe, pero hasta el momento no hay capturas de los responsables.Cartagena está viviendo un momento crítico en materia de seguridad, pues según cifras de la Policía, en el primer trimestre del año se capturaron 1.233 personas por el delito de hurto en distintas modalidades.Escuche más noticias:
Este miércoles, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, declaró la alerta naranja en el oriente de la Región Caribe durante los días santos, por lo que invitó a las navegaciones pequeñas a realizar consultas con las capitanías de puerto antes de zarpar.Daniel Useche, meteorólogo del Ideam, explicó que estas condiciones de vientos se encuentran “por encima de lo normal” en esta temporada del año.“Se mantiene una alerta naranja en el caribe central por violentos y oleajes con valores por encima de lo normal. Se espera que esta situación continúe hasta el fin de semana”, agregó el experto.El Ideam hizo un llamado de atención a los turistas que aprovechan el puente festivo para visitar playas en los de departamentos de Bolívar, Magdalena y Atlántico para que tengan precaución y no se presenten inmersiones ante el alto oleaje.Escuche más noticias:
La Organización Caribe Afirmativo denunció que entre 2020 y 2021 aumentaron, en un 25%, los homicidios o feminicidios de personas LGBTI en la costa norte colombiana, cifra que parece ir en aumento debido a las nuevas muertes violentas como la ocurrida recientemente en el barrio Las Malvinas de Barranquilla, donde un hombre gay fue asesinado a tiros.La nueva víctima fue identificada como Javier Armando Murillo Martínez, de 26 años, quien se encontraba compartiendo con algunos conocidos en la calle 98 con carrera 8, cuando un hombre, que se transportaba en una moto, se acercó y le disparó en repetidas ocasiones.Frente al hecho, Wilson Castañeda, en cabeza de Caribe Afirmativo, pidió a la Fiscalía que contemple la violencia por prejuicio e investigue si el crimen está relacionado con la orientación sexual de la víctima."Esperamos que el uso de esta categoría de violencia por prejuicio por parte de la Fiscalía nos permita saber como ciudadanía si efectivamente fue la orientación sexual de la víctima lo que tuvo cuenta el victimario para perpetrar el crimen, porque en los últimos años hemos tenido un incremento muy fuerte de violencia contra personas LGBT en el Caribe", expresó Castañeda.Lea también:Castañeda también llamó la atención en que, de los crímenes contra personas LGTBI conocidos, solo en el 20% de los casos la Fiscalía logra llegar hasta el final de la investigación, debido a la falta de denuncias o de pruebas, o por lo preacuerdos que hacen los victimarios con la justicia.En este punto, reitera el llamado al ente acusador a que en la línea de violencia por prejuicio debe investigarse no solo quién cometió el delito, sino también qué lo motivó, para trabajar en la prevención de estos casos.Escuche más noticias:
El fenómeno del cambio climático, la pandemia que encareció la materia prima y la subida del dólar que está incrementando aún más los costos de los insumos agropecuarios mantienen la escasez de leche a nivel nacional, siendo el Caribe una de las regiones más afectadas con una disminución del 60% en la producción de este alimento.El sector lechero afirma que, desde agosto pasado, la temporada invernal y la época de sequía que se alternan llevando al campo a condiciones extremas los tienen haciendo malabares para lograr precios que salvaguarden a los productores y que no sigan golpeando al consumidor final.Se trata de “una operación circense” para lidiar con los precios al alza, como lo califica el presidente de Coolechera, Ricardo Feris, quien indica que actualmente a sus productores les están pagando hasta $1.850 pesos por el litro de leche cruda caliente."Por la leche fría estamos pagando un valor hasta de 2.300 pesos el litro. Eso nunca se había visto, pero si no es así la operación es inviable para cada una de las partes, es decir, esto no es un tema de capricho, sino de cálculo financiero que ha llevado a estos niveles", explicó Feris."Por ende, finalmente esto afecta al productor, que no alcanza muchas veces a cubrir sus costos; a la industria, que no puede obtener las utilidades para seguir en una operación hacia arriba, sino en un punto de equilibrio, y se afecta también al consumidor, que tiene que pagar un poco más por su producto final, que es la leche", agregó.Para el consumidor final el litro de leche oscila entre 3.200 y 3.800 pesos. Los lecheros esperan mejorar la producción con la llegada de las lluvias que podrían favorecer las condiciones del campo.
En el corregimiento de Caracolí, Sabanas de Manuela, perteneciente al municipio San Juan del Cesar, se sienten “ganadores” porque el abstencionismo superó el 70% en las recientes elecciones a Congreso de la República y con esto, dicen, lograron alzar su voz de protesta.En esta población, ubicada en estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, solo sufragaron 480 personas de las 1.630 que hacían parte del censo electoral. De esos 480 votos depositados en las urnas, únicamente 250 fueron válidos, pues los demás quedaron anulados al presentar tachones y frases con las que los electores solo pretendieron manifestar su descontento con el Estado.Líderes de la comunidad también informaron que recurrirán a la Procuraduría ante la posible trashumancia que se habría dado para favorecer a una candidata a curul de paz.Lea también:"Nos sentimos ganadores porque el abstencionismo fue mayoritario, pero denunciamos que hubo trashumancia, porque hubo más de 150 cédulas inscritas de gente de Riohacha que se nos vino buscando espacio para votar para una candidata por las víctimas a la Cámara", aseguró Isaías Oñate Mindiola.Escuche más noticias:
Aunque las obras de cerramiento en el sector conocido como Cara e’ Gato, en el municipio bolivarense de San Jacinto del Cauca, donde el río abrió un boquete que inundó gran parte de La Mojana, Sucre, están próximas a terminar, la preocupación de los habitantes y ganaderos de la zona ante una nueva emergencia que podría desatarse en otro punto del margen izquierdo del río Cauca no cesa.Parece que el verano ya pasó en este sector, pues hace cuatro días no deja de llover y aún no empiezan las obras de reforzamiento del llamado ‘Punto G’, donde el río Cauca podría abrir un nuevo boquete y afectar a los municipios de Achí, Guaranda y Majagual, que convergen en esta zona."Estamos retardados para comenzar a trabajar en reforzar ese sitio, que es el que nos va a dar dolor de cabeza ahora, porque ya va a quedar cerrado Cara de Gato, pero falta esto. Esperamos que esas obras de reforzamiento sean socializadas esta misma semana", expresó Enrique Martínez, presidente del Comité Ganadero de La Mojana.Le puede interesar:El debilitado ‘Punto G’ se hace aún más vulnerable, ya que el fuerte río Cauca está recuperando su caudal tras las obras de cerramiento en Cara de Gato, por eso la urgencia de la comunidad para que los trabajos de reforzamiento inicien esta misma semana.Escuche más noticias:
Grecia sorprendió a algunos participantes del Desafío The Box al ir a El Cubo con su compañero de equipo Juan Pablo y no con Samir, con quien, aparentemente, hay una atracción mutua.La noche pasó sin mayor novedades entre los amigos de Gamma, comieron una cena especial, tomaron champaña y hablaron. En la mañana siguiente, Juan Pabló bromeó con que un integrante de Beta estaría molesto con él.Grecia le siguió el juego y comentó que gracias a Juan Pablo se había terminado la relación con Samir. Sin embargo, fue sincera y reconoció que, pese al beso, están lejos de empezar una relación porque todavía ni siquiera lo conoce.¿Cómo reaccionó Samir en la casa Beta?Aunque Samir tenía la esperanza de compartir ese espacio con Grecia, sabía que había una promesa en Gamma en la que no se invitaría a un alguien diferente del equipo hasta que todos fueran a El Cubo."Después cuando Juan Pablo tenga el chaleco que no se queje", comentó Samir en medio de risas.Prueba completa del Desafío The Box:Le puede interesar: El Man con Alberto Linero
Este jueves, 26 de mayo, Alejandro Beltrán, country mánager de Buda en Colombia, se conectó con La Nube para hablar sobre los desafíos que tendrá el próximo gobierno en tema de criptoactivos.Además, Facebook cambió su política de privacidad para facilitar su comprensión y explicar de manera más clara cómo es el uso de la información de los usuarios.Por último, en algunos países se estableció que aquellos que envíen desnudos de otras personas vía WhatsApp sin tener su consentimiento, podrían ir a la cárcel.Estas y más noticias del mundo de la tecnología en el programa completo de La Nube aquí:
El Gobierno nacional informó que, por cuenta de las fuertes lluvias, precipitaciones, deslizamientos, entre otros, algunos puestos de votación tendrán que movilizarse en el territorio nacional, de cara a las elecciones presidenciales que se desarrollarán el próximo 29 de mayo.“Se ha decidió mover cinco puestos de votación por situaciones que se refieren a la emergencia invernal, por temas de deslizamientos que seguiremos monitoreando de manera permanente para tomar decisiones si llegase a tener que mover otro puesto de votación”, dijo el ministro del Interior, Daniel Palacios.Los puestos de votación corresponderían a Ocaña, Norte de Santander, Tibacuy, El Nilo y Guaviare, y se evalúan otros seis municipios en Cesar, Cundinamarca, Sucre, Valle del Cauca y Nariño, por cuenta del mal clima de las últimas horas.Por lo que pidieron a los ciudadanos de estos municipios estar muy pendientes de los nuevos puestos de votación a través de la Registraduría municipal e, incluso, en la página de la entidad.Para la jornada electoral del próximo 29 de mayo por las elecciones presidenciales está previsto que se instalen 102.152 mesas de votación en todo el país; 16.330 en zona rural, 84.479 mesas urbanas y 1.343 en el exterior.Le puede interesar: escuche el podcast Historia detrás de la historia
Piedad Córdoba agradeció en su cuenta de Twitter a la vicepresidenta y canciller, Marta Lucía Ramírez, por el apoyo que recibió durante el “impasse” en Honduras por llevar más de 60.000 dólares. La senadora electa por el Pacto Histórico ya no se encuentra retenida administrativamente y puede abandonar el país centro americano en cualquier momento, según información del Instituto Nacional de Migración de ese país.Sin embargo, desde el consulado de Tegucigalpa, el cónsul Michel Carrillo aclaró que no hubo participación de la vicepresidenta Ramírez.“Desde el consulado de Colombia en Tegucigalpa, nos hemos limitado, como en todos los casos de atención a nuestros connacionales, a brindar los servicios de asistencia y acompañamiento pertinentes. Ninguna gestión es particular o diferencial. En el caso de la senadora electa Piedad Córdoba no hubo participación de la vicepresidenta y canciller, Marta Lucia Ramírez”, expresó Carrillo.Asimismo, lo indicó la vicepresidenta en su cuenta de Twitter: “No he hecho nada por lo cual Piedad Córdoba deba agradecer. Nuestro cónsul en Tegucigalpa, le brindó la atención que se presta a cualquier connacional, lo cual es función legal de la Cancillería y no un favor personal”.A su salida del lugar, donde permaneció retenida la senadora electa, agradeció el debido proceso para que se dieran los procedimientos legales del caso y su oportuna resolución en Honduras.Le puede interesar: El Man con Alberto Linero
El argentino Unión de Santa Fe apabulló 4-0 este jueves al colombiano Junior en Barranquilla y le arrebató en la última fecha del Grupo H el boleto a los octavos de final de la Copa Sudamericana-2022.Un autogol de Omar Albornoz (3) y anotaciones de Jonatan Álvez (41), Kevin Zenón (47) y Matías Gallegos (89) sellaron la victoria de los rojiblancos, que terminaron primeros de la serie con 12 puntos.El Tatengue salió a pescar muy temprano en el estadio Metropolitano de Barranquilla. Una jugada confusa terminó con el gol de Albornoz en su propia puerta, que puso el 1-0 a favor de los argentinos.Resumen Junior de Barranquilla Vs Unión de Santa FeCuando parecía que la pelota se iba de la cancha, un conjunto de piernas trataban de retenerla, lo que derivó en el autogol de los Tiburones.Junior dejó escapar su mejor oportunidad de empatar el encuentro luego de una falta de Franco Calderón sobre el delantero Miguel Borja. El atacante cafetero se encargó de cobrar el penal con la derecha a ras de suelo, pero le faltó contundencia.Hacia el final del primero tiempo el Loco Álvez apareció para marcar su primer tanto en esta Sudamericana y el segundo de la noche para Unión.El uruguayo se quitó la marca con facilidad, se acomodó y tiró un bombazo a gran velocidad, tomando por sorpresa al arquero Sebastián Viera. El guardameta poco pudo hacer para contener el ataque.Los equipos se fueron a las duchas con un ojo puesto en el partido entre el brasileño Fluminense –que quedó segundo con 11 puntos- y el boliviano Oriente Petrolero, que fue humillado en su casa y terminó su participación con 0 unidades. El duelo se saldó 10-1.De primero a terceroEn la segunda etapa del partido, Unión de Santa Fe madrugó nuevamente para anotar. Esta vez Zenón fue la estrella de los rojiblancos.Un tiro en diagonal que Fabián Viáfara no pudo contener anidó en el arco de Junior, que iba primero en la tabla y solo necesitaba de un empate en la sexta fecha para sellar su pasaporte a los octavos.Los colombianos que llegaron como favoritos al partido terminaron en el tercer lugar.El buen juego, la precisión y la fortuna esta vez estuvieron del lado argentino. El Tatengue cerró la noche con una perla de Gallegos.La asistencia de Juan Nardoni, que había ingresado en el 61 en lugar de Enzo Roldán, dejó la mesa servida para Gallegos que lanzó el arpón que fulminó a los tiburones de Barranquilla.La pelota entró por el lado derecho y se consumó el 4-0 del partido.Los colombianos, que habían tenido una buena participación en la fase de grupos, borraron con el codo lo que habían hecho con la mano. Fueron incapaces de sorprender al rival, pese a que tuvieron buenas oportunidades como el penal de Borja -que buena parte del duelo lució torpe con el balón- y algunos acercamientos de Yesus Cabrera y Edwin Velasco.Le puede interesar. Escuche el podcast Titanes del ciclismo: