
Fattah-1, el misil iraní que burló la Cúpula de Hierro: ¿cómo funciona?
El Fattah-1 es considerado el primer misil hipersónico desarrollado por Irán y destaca por su capacidad de maniobrar dentro de la atmósfera.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La ofensiva militar entre Irán e Israel ha escalado a un nuevo nivel con el uso del misil hipersónico Fattah-1, empleado por los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI) durante la undécima ola de ataques en el marco de la operación denominada Promesa Verdadera 3. Este avance tecnológico, presentado en junio de 2023, representa un punto de inflexión en las capacidades balísticas de Teherán.
El Fattah-1 es considerado el primer misil hipersónico desarrollado por Irán y destaca por su capacidad de maniobrar dentro de la atmósfera, lo que le permite evadir sistemas antimisiles como la Cúpula de Hierro israelí. A diferencia de los misiles balísticos tradicionales, el Fattah-1 no sigue una trayectoria fija, sino que puede alterar su rumbo en pleno vuelo, lo que lo convierte en una amenaza difícil de interceptar.
Según las autoridades iraníes, este misil puede alcanzar velocidades que van desde Mach 5 hasta Mach 15, es decir, entre 6.000 y 18.000 kilómetros por hora, y cuenta con un alcance estimado de 1.400 kilómetros. Además, utiliza combustible sólido, una característica que le proporciona mayor velocidad de despegue y agilidad durante el vuelo.
Aunque Irán no ha revelado información precisa sobre la carga útil del Fattah-1, estimaciones extraoficiales sugieren que podría portar una ojiva de entre 350 y 450 kilogramos. También se desconoce la tecnología exacta de su sistema de guiado, aunque se presume que emplea un sistema avanzado de navegación que le permite impactar con gran precisión.
Este despliegue armamentístico se produce en un contexto de creciente tensión desde el 13 de junio, cuando Israel lanzó un ataque contra territorio iraní, calificado por Teherán como una agresión no provocada. Desde entonces, ambos países han sostenido un intercambio constante de bombardeos, lo que ha alarmado a la comunidad internacional.
La respuesta de Irán, con el uso del Fattah-1, ha sido interpretada por los CGRI como una señal del "comienzo del fin de la legendaria defensa aérea" de Israel, enviando un mensaje directo sobre la capacidad militar de Teherán frente a las potencias regionales.
Publicidad
La escalada del conflicto ha generado preocupación global. Rusia, China y varios países latinoamericanos como Brasil, Venezuela, Cuba y Nicaragua han condenado el ataque israelí, considerándolo una violación del derecho internacional y de la Carta de las Naciones Unidas. Por su parte, el presidente ruso Vladímir Putin advirtió al mandatario estadounidense Donald Trump sobre las consecuencias impredecibles de una intensificación del conflicto en Oriente Medio.
En el seno de las Naciones Unidas, el embajador ruso Vasili Nebenzia alertó sobre el riesgo de una “catástrofe nuclear a gran escala” si el enfrentamiento entre Israel e Irán se intensifica. A esta advertencia se han sumado gobiernos de países islámicos como Turquía, Arabia Saudita, Egipto y Pakistán, quienes han rechazado las acciones militares emprendidas por Tel Aviv.
La introducción del misil Fattah-1 en este conflicto no solo marca un avance tecnológico para Irán, sino que también pone en entredicho la eficacia de los sistemas de defensa israelíes, en medio de una crisis regional que amenaza con salirse de control.
Publicidad