But ha guardado silencio en los últimos años sobre su situación, mientras que su madre, Raísa, y su esposa, Alla, luchaban por la liberación de él escribiendo cartas abiertas tanto al
En diciembre de 2021, dos meses antes de que Putin ordenara
Vida de novela
Publicidad
Su nuevo pasatiempo revelaba no obstante el carácter camaleónico que siempre le caracterizó:
Su vida, que parece sacada de un personaje de una novela y que
Publicidad
Se graduó en el Instituto Militar de Lenguas Extranjeras en Moscú en 1991 y tras la caída de la URSS trabajó como intérprete para la Fuerza Aérea rusa en una base militar.
Posteriormente se enroló en el
Tres años después aparecería en Bélgica, donde figuraba como propietario de la aerolínea Transavia Export Cargo y donde abriría además su primer negocio de flores y productos alimentarios, según el diario ruso Kommersant.
En 1998 se trasladó a los Emiratos Árabes Unidos, donde residía con su esposa y su padre, que ostentó también un alto cargo en el KGB en tiempos de la Unión Soviética.
Publicidad
Llega la fama
A mediados de los años 1990 empezaron a aparecer en medios informaciones de que
En el año 2000 fue mencionado en conexión con el suministro de armas a Afganistán, los países de la antigua Yugoslavia y una serie de Estados africanos que eludieron las sanciones occidentales.
Publicidad
Aunque firmó sus primeros contratos en Afganistán, el ruso pronto extendió sus tentáculos a África (Charles Taylor en Liberia era uno de sus principales clientes) y Oriente Medio.
Washington acusó a But, que siempre ha negado ser un traficante de armas y del que se cree que vivía en el año 2002 en Rusia, de haber violado casi todos los embargos a la venta de armas impuestos por la ONU en las zonas de conflicto en África y Asia.
Según los servicios secretos de Estados Unidos, But encabezaba "una de las mayores redes privadas de aviones de transporte del mundo".
El ruso poseía varias empresas y aerolíneas: Great Lakes Business, Compagnie Arienne des Grands Lacs, Bukavu Aviation Transport y Business Air Services, entre otras.
Publicidad
"Mis compañías se dedican a la venta de tecnología rusa", señaló en una ocasión a medios rusos.
Se dice de él que es políglota, pues hablaría ruso, uzbeko, inglés, francés y portugués. Y supuestamente tenía en su poder cinco pasaportes, en los que figuraba con diferentes apellidos: Bout, But, Budd, Bont y Bulakin.
Publicidad
Traficaba en todas partes
La ONU denunció en uno de sus informes que But trafica con armamento procedente de fábricas en Ucrania, Moldavia y Bulgaria, pero, en ocasiones, también ha transportado mercenarios a zonas en guerra.
En 2000, según Naciones Unidas, But vendió armas a la guerrilla angoleña UNITA por valor de 15 millones de dólares y también suministró equipos militares a milicias de Ruanda y Uganda.
Publicidad
Su presunta mala reputación no impidió que EEUU negociase con él en varias ocasiones y situaciones.
Por ejemplo, en Irak "La cooperación entre el Pentágono y Bout acabó una vez que Washington consiguió organizar la comunicación aérea con el contingente militar", según el norteamericano Douglas Farah, coautor del libro "El mercader de la muerte".
La captura
Publicidad
Su carácter camaleónico y su experiencia como agente del FSB, no le permitieron eludir eternamente la Justicia. En 2008 fue detenido en Bangkok por una orden de arresto internacional de EEUU.
En 2010 fue trasladado a EEUU y dos años más tarde fue condenado a 25 años de prisión por