Luego de conocerse
Y es que según Colfecar y el Registro Nacional de Despachos de Carga, RNDC, el 78,2 % de la carga que se mueve entre en Cundinamarca y Meta se transporta en tractocamiones, mientras que el 21, 8 % restante se hace en camiones. Asimismo, el 40 % de
La situación
"El agravante es que incremento en peajes en esta vía alterna es de un cuarenta por ciento, pero en el tema del combustible es de un 465 %, lo cual obviamente va a impactar fuertemente los fletes. Pero lo más grave todavía es que esta vía alterna al momento se encuentra cerrada precisamente por temas de deslizamientos. Entonces, realmente en este momento queda desconectado completamente los llanos orientales del centro del país para los vehículos pesados”, manifestó Nidia Hernández, presidenta de Colfecar.
Publicidad
Colfecar estimó que el sobrecosto para el sector del transporte de carga superaría los 2.700 millones de pesos diarios, considerando el uso de rutas alternas. Además, proyectaron que la afectación económica alcanzará los 38.000 millones de pesos durante las dos semanas que se espera esté cerrada la vía al Llano hasta su habilitación nuevamente.
Ante esta situación, la organización solicita al Gobierno nacional eximir del pago de peajes a los vehículos de carga que utilizan las rutas alternas, con el objetivo de mitigar los sobrecostos. También se insta a una pronta actualización del Sistema de Información para el Control de Tránsito de Carga (SICE-TAC) para reflejar adecuadamente las vías alternativas mientras se supera la emergencia. Estas medidas son consideradas urgentes para atenuar el impacto económico y mantener la productividad del sector en la región afectada.
"La solución que se necesita es un trabajo en conjunto entre la ANI, la Gobernación de Cundinamarca y la Gobernación del Meta que permitan un mejor manejo del agua y también las estrategias para contención de derrumbes, que permiten realmente soluciones estructurales y de fondo", añadió Hernández.
Publicidad
Le puede interesar: