El sector del transporte público colectivo podría enfrentarse a una inminente crisis financiera. Esto, debido a la alza en el diésel que se prevé para el próximo año así como temas de gastos de mantenimiento.“Que sí o sí, a partir de enero y febrero, sube el Acom en Colombia. Para nosotros esto representa tener que aumentar el costo de la tarifa”, dijo Ferney López, director ejecutivo de Asotransvaa.En ese sentido, desde el gremio se estima que la tarifa pueda subir hasta los 6.000 pesos, lo que llevaría al cese de operaciones del sector, por esta razón, hacen la petición al Gobierno Nacional a que subsidien las tarifas.“Creemos que vamos a tener que cerrar operaciones, no hablamos de un paro, pero si hablamos de una quiebra inminente de los transportadores. Alguien tiene que pagar el costo del aumento del combustible, si no es el ciudadano, lo que estamos pidiendo al Gobierno es que subsidie la tarifa”.En el Valle de Aburrá son más de 5.500 los buses de transporte público y la gran mayoría de estos se verían afectados, pues más del 95 % de funcionan con el diésel como combustible.Le puede interesar:
Un verdadero calvario están viviendo las comunidades y transportadores por cuenta de los daños en las vías que conectan a Medellín con el Urabá antioqueño, y al Urabá con el departamento de Córdoba.A la socavación que se presentó hace más de un mes en el puente construido sobre la quebrada el Cedral, en el tramo Urabá - Montería, y al daño que también se sufrió a inicios de noviembre en el puente El Tonusco en Santa Fe de Antioquia, se suma el deslizamiento de tierra a la altura de Cañasgordas que mantiene la movilidad reducida a un carril y otro más en San Jerónimo por donde también hay paso a un carril.Panorama que se ha convertido en un calvario para las personas que viajan al occidente o al Urabá antioqueño, según indicó Jaime de Jesús Medina, quien estuvo atrapado varias horas en un "pare y siga".“No muy complicada, esta ha sido la movilidad, nosotros nos toca viajar cada 20 días y estamos jodidos, porque para uno pasar tiene que llamar a preguntar al pueblo si hay paso o no hay paso, para poder pasar a Medellín”, afirmó.Aunque en el caso de las personas que se dirigen al occidente y el Urabá antioqueño los vehículos livianos pueden cruzar por el puente real en Santa Fe de Antioquia, los vehículos que pesan más de 3,5 toneladas son los más afectados, pues no hay por donde transitar.Tanto así que Santa Fe está ad portas de una emergencia sanitaria, pues la empresa Occidente Limpio no ha podido evacuar más de 100 toneladas de residuos, debido a que sus vehículos recolectores se encuentran parqueados.Sandra Milena Carvajal villa, gerente de Occidente Limpio, informó que si bien les dieron la posibilidad de disponer los residuos en Frontino las vías también están pésimas: “Una operación que se podría demorar alrededor de dos horas, se demoró ocho y nueve horas debido a las condiciones del terreno estamos evaluando nuevamente con el alcalde, qué podemos hacer?”.Por su parte en Urabá, aunque ya se restableció el servicio de gas natural en Chigorodó y Turbo gracias a que el Invías priorizó una carretera alterna entre San Juan de Urabá y Necoclí para permitir el paso seguro de los tractocamiones que transportan el hidrocarburo desde Córdoba, en Carepa, Apartadó y Necoclí, siguen sin gas natural.“Nosotros esperamos que muy pronto se habilite este paso para poder entregar el servicio en continuidad de calidad, como siempre lo hemos hecho”, dijo Diego Montoya, vicepresidente de gas de EPM.Recordemos que en las últimas horas el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, junto al ministro de Transporte, William Camargo, indicaron que el 3 de diciembre se habilitará el puente metálico sobre el río Tonusco en Santa Fe de Antioquia, y que la ANI con la concesión está interviniendo el estribo del puente que se socavó en la vía Urabá - Córdoba.Le puede interesar "¿Por qué se retrasaron y cancelaron vuelos en El Dorado el fin de semana?":
El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, confirmó esta semana en Blu Radio que el precio de los peajes no subirá a partir del 1 de diciembre por las cifras económicas del país. Su anuncio, por supuesto, causó la reacción de varios sectores. En diálogo con Noticias de la Mañana, el director de la Asociación de Transportadores de Carga (ATC), Ánderson Quiceno, dijo que esto es simplemente “extender la agonía”.“Eso, básicamente, obedece a una decisión del Ministerio de Hacienda con relación a la situación económica del país. Para nosotros, los transportadores, es extender más la agonía. Es un escenario que desafortunadamente vamos a tener que enfrentar sea mañana o pasado mañana o el próximo año, pero, aun así, es un fenómeno que de pronto, descansa también en términos económicos”, comentó.PropuestasPor eso Quiceno insistió, como ya se lo han manifestado al Gobierno, que se “estudie la posibilidad de mirar otras alternativas de financiación de la infraestructura vial” del país que, subrayó, no “golpee tanto ni de manera tan directa” a los transportadores de servicio público.Según detalló, hay una alternativa que se está estudiando para el tema de infraestructura vial, pero que aún no se ha concretado y, en ese sentido, dijo que esperan que el Gobierno esté abierto a recibir estas propuestas. Una de estas, financiarlas a través de las facturas de servicios públicos.“Hay que entender que las vías son de uso público y una alternativa o algo que se propuso en ese momento y que se está estudiando muy de fondo, es que se financie la infraestructura vial del país a través de las cuentas de servicios públicos. Es decir, que haga una especie de incremento en las cuentas de servicios públicos a nivel país y pueda este recurso capturarse de otra manera mucho más descansada, donde no haya un impacto tan fuerte y directamente para los transportadores, sino que sea todo, toda la sociedad, la que asuma de manera directa la financiación de los recursos para la construcción, diseño y mantenimiento de la infraestructura vial”, explicó.Quiceno también mencionó que otro escenario que se está observando y que se le viene pidiendo al Gobierno “desde hace varios años”, es que avancen en temas tecnológicos con relación al cobro de los peajes, porque, añadió, el país cuenta con cerca de 200 peajes, donde cada uno, “sin duda alguna, es un fenómeno de congestión”.Escuche la entrevista completa en Noticias de la Mañana:
En medio de la situación que atraviesa el país en materia económica, el transporte es uno de los más afectados. Hoy los transportadores de carga enfrentan una difícil situación en materia de infraestructura, seguridad y aumentos en los precios de los combustibles.En las negociaciones entre los transportadores de carga y el Gobierno para aumentar el precio del ACPM, también ha salido a relucir el aumento del valor de los peajes que anunció el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.Los transportadores de carga le dijeron al Gobierno que están dispuestos a pagar el aumento en el valor de los peajes, que será el IPC del 2023, pero que debe haber una tarifa diferencial en los peajes de los corredores nacionales donde la infraestructura vial está más deteriorada.Mientras tanto, el Departamento Nacional de Planeación presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Logística 2022 (ENL), que revela la situación crítica del sistema logístico en Colombia. Algunos de los hallazgos más destacados son preocupantes y señalan la necesidad de abordar urgentemente varios desafíos en el país.Inicialmente, el costo logístico nacional se fijó en un 17,9 %, superando la meta del 12,9 % establecida en la Política Nacional Logística para el mismo año.Las actividades de minería, comercio y agropecuarias destacan por presentar un costo logístico superior al promedio nacional. El sector comercial lidera con un 22,7 %, destacándose por un componente de inventarios del 32,2 %. En contraste, el sector de minería enfrenta el mayor costo logístico en el componente de transporte, alcanzando el 49,4 %.La falta de infraestructura adecuada para las operaciones de cargue y descargue de mercancías se traduce en ineficiencias notables. Más del 60 % de las empresas realizan estas operaciones sin condiciones adecuadas, afectando principalmente a las pequeñas y microempresas. Además, los tiempos de espera se revelan como insuficientes, superando los tiempos operativos de cargue y descargue.Más de la mitad de las empresas identifican el deterioro de las vías (53,1 %) por desgaste como el principal problema que afecta el nivel de servicio. Otras problemáticas comunes incluyen cierres por mantenimiento (26,1 %), problemas de orden público (25,8 %), afectaciones por desastres naturales (23,1 %) y flujo vehicular mayor a la capacidad de la vía.El alto costo de transporte encabeza la lista de barreras, seguido por la complejidad en la distribución urbana, robos y actividades criminales. Estos desafíos obstaculizan el flujo eficiente de mercancías en todo el país.Solo el 48,9 % de las empresas miden el indicador del "pedido perfecto", evidenciando la falta de atención a la calidad en la entrega de pedidos. Las grandes empresas y las del sector minero son las que más destacan en este aspecto.A nivel nacional, solo el 38,4 % de las empresas han implementado acciones de logística verde, revelando una oportunidad de mejora en prácticas sostenibles en el sector logístico.Se identifican brechas de género diversas a nivel regional, con casos que superan el 70,0 % en el Caribe Central y Pacífico Central para el caso masculino, y en el Pacífico Norte para el femenino. Estos datos resaltan la necesidad de abordar las disparidades de género en el sector logístico.Le puede interesar "Industria agropecuaria preocupada por impuesto predial, seguridad y fenómeno de El Niño":
El presidente de la Asociación para el Desarrollo Integral del Transporte Terrestre Intermunicipal (Aditt), José Yesid Rodríguez, expresó su preocupación acerca de las consecuencias del aumento de las tarifas de peajes en el transporte terrestre intermunicipal de pasajeros.“En general los peajes son uno de los ítems más altos de la estructura de costos de transporte terrestre intermunicipal de pasajeros. En los estimativos que se tiene, se puede impactar la tarifa entre un 3 % y un 5 %, dependiendo del número de peajes que tenga la ruta. De igual forma, este componente tiene un impacto del 16 % en la canasta de está planteado, pues implicaría una revisión de la estructura tarifaria de cada una de las empresas y posiblemente algunos ajustes en la tarifa a los usuarios”.El contexto de esta preocupación radica en la resolución que el Ministerio de Transporte que está dispuesta para comentarios sobre el aumento en las tarifas de peajes en el país. Esta medida tiene como objetivo subsanar el déficit que se generó después de la orden del Gobierno de congelar los valores de los peajes como una estrategia para mitigar el impacto de la inflación.El aumento de las tarifas de peajes estaría programado para entrar en vigor a partir del 1 de diciembre y se basaría en el porcentaje del Índice de Precios al Consumidor para el año 2022. Sin embargo, la resolución especifica que dicho aumento no aplicará en el presente año para las "terminaciones de unidades funcionales o por el cumplimiento de condiciones contractuales en las estaciones de peaje correspondientes a los contratos de concesión y Asociaciones Público Privadas a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI)."El proyecto de resolución también establece un cronograma que detalla las fechas en las que se incrementará el valor de los peajes, dependiendo del tipo de concesión o contrato que rige cada estación de peaje.Le puede interesar “Hay improvisación, la paz total necesita una reingeniería urgente”: Catherine Juvinao:
Inconformismo, descontento, desacuerdo y molestia ha generado entre los transportadores de carga la declaración del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, en la que cuestiona cómo los conductores consiguen los vehículos.“Nos preocupa mucho que la actitud de los camioneros sea de amenaza porque el déficit del Fondo de Estabilización de Precios del Combustible es de 100 billones de pesos y el activo en camiones de todo el parque de camiones de Colombia vale 83 billones de pesos, es decir que el déficit que hoy tenemos vale más que lo que vale el parque automotor de carga. Entonces, los camioneros deben empezar a reflexionar cómo compraron ese parque”, aseguró Bonilla desde Tunja.Esto llevó a que la Asociación Nacional de Transportadores (ANT) emitiera un comunicado en el que criticaron que se pusiera en tela de juicio la forma en la que el sector ha adquirido sus vehículos, criminalizando su labor.“Señor ministro, usted no conoce el sector y la ignorancia y el desconocimiento lo hacen emitir este tipo de declaraciones ofensivas y que no tienen una base concreta, amparado en su investidura de ministro, simplemente por justificar las diversas alzas que éste Gobierno arbitrariamente ha impuesto sobre los combustibles, peajes, canasta familiar, por citar un ejemplo”, se lee en un comunicado emitido por la ANT.El gremio invitó al ministro a sentarse en una mesa de trabajo para explicarle el sostenimiento de un vehículo de carga pesada en el país.“Señor ministro, si usted no sabe de dónde provienen nuestros vehículos, ni cómo los conseguimos, tampoco sabemos usted, cómo llegó a ser ministro de Hacienda y no por eso, lo hemos cuestionado”.Y aseguraron que no permitirán la agresión, la ofensa, el cuestionamiento, ni declaraciones que afecten la dignidad y la del sector transportador del país.Le puede interesar “Se acaban los apellidos de los gobiernos”: Angélica Lozano sobre aprobación de “Chao marcas”:
Después de recorrer la zona en compañía de ingenieros expertos, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, conoció de primera mano qué fue lo que ocurrió con el puente El Tonusco, en Santa Fé de Antioquia y que mantiene con dificultad la movilidad hacia el Occidente y el Urabá antioqueños.Según informó el mandatario antioqueño, evalúan por qué el Río Tonusco estuvo golpeando una parte del ingreso al puente, lo que habría provocado que se debilitara y que parte de él cayera. "Habrá que analizar qué pasó con este estribo, por qué el río Tonusco permaneció varios días pegándole al estribo y hasta qué punto eso pudo haber significado el daño del mismo. También analizar cómo, si de pronto se hubiera actuado mucho más rápidamente sobre el cauce del río y el socavamiento que le estaba haciendo al estribo, se hubiera podido, de alguna manera, mitigar esta situación", dijo el gobernador.De igual manera Gaviria advirtió que ya buscan soluciones a corto y mediano plazo para solucionar la movilidad hacia el Occidente y el Urabá."La solución que estamos buscando es un puente militar o un puente metálico y los ingenieros nos dirán verdaderamente si es posible por las cargas, los aspectos técnicos de ingeniería y cuánto se demora", puntualizó el mandatario.Finalmente reiteró la solicitud que ha hecho al Gobierno Nacional de entregar la administración de estas vías a la Gobernación de Antioquia para monitorearlas de una forma más rápida y precisa.Y a los conductores de carga les recordó que hasta que no se terminen los estudios que permitan determinar la capacidad de carga máxima para pasar por el Puente Real, opten por tomar vías alternas.Le puede interesar:
Ante la difícil situación de orden público que se registra en el país, los transportadores intermunicipales de pasajeros, agrupados en Aditt, le están pidiendo al Gobierno nacional que active al 100 % la póliza de seguro, todo esto en caso de presentarse actos terroristas contra los vehículos.Además, hay más de 40.000 vehículos de transporte intermunicipal y más de 60.000 de transporte especial para desplazar a los ciudadanos por los diferentes municipios en el país y que puedan votar.“Estaremos articulados con las autoridades quienes deberán garantizar la tranquilidad y el buen desarrollo de las elecciones regionales de este domingo. Sin embargo, ante las alertas emitidas en varios municipios del país por falta de garantías electorales, hemos pedido al Gobierno nacional que la póliza de seguro cubra el 100 % de las indemnizaciones por la destrucción y/o quema de vehículos que se puedan presentar”, finalizó Rodríguez.El gremio anunció que ya dispuso horarios adicionales para atender la demanda de pasajeros durante la jornada de elecciones regionales que se llevará a cabo en todo el país, este domingo.Le puede interesar “No pedimos permiso a las disidencias por elecciones, no nos corresponde hacerlo”: Registraduría:
El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, anunció que, de acuerdo con los cálculos del Gobierno, aún faltan tres meses más para lograr la estabilización en el precio de la gasolina, es decir que el aumento del combustible se extenderá hasta el mes de enero de 2024.“Una vez que termine de cerrarse gasolina, que lo estimado son tres meses y que terminaría en enero, empezaríamos con diésel, lo que queremos es concertar con el gremio transportador para ver si lo hacemos en las mismas magnitudes o en otras magnitudes”, sostuvo en diálogo con los medios de comunicación.En diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, Alfonso Medrano, presidente de la cámara Intergremial del Transporte, habló sobre el gremio y los precios del combustible en el país.Medrano asegura que desde el sector no cierran la puerta al aumento de precios, por lo cual proponen una fórmula de tal manera que el Gobierno la estudie.“Ya tenemos nuestros técnicos que le van a presentar al gobierno una fórmula y van a defender la fórmula que nosotros les presentamos y vamos a ver con qué nos sale el gobierno para que realmente establezcamos cómo es que sale el precio de los combustibles en Colombia para ver si se pueden mantener o realmente nos toca afrontar un alza, pero muy menor, no un alza como dice el ministro, estamos abiertos al diálogo”, dijo.Sobre eventuales protestas o manifestaciones por parte del gremio camionero, contó que no buscan hacer bloqueos y manifestaciones, por lo cual buscan llegar a acuerdos con el Gobierno para fijar precios.Por su parte, el ministro Bonilla envió un mensaje llamando a la calma de los transportadores de carga, que han insistido en que el aumento del diésel, sumado a la inflación, los bloqueos y la carga tributaria los tienen en serios aprietos financieros durante este 2023.Le puede interesar:
Al anuncio del Ministerio de Hacienda de aumentar el precio del diésel a partir de febrero del otro año, varios sectores reaccionaron. Aunque aceptan y entienden que es necesario hacer estos ajustes, dicen que “no es la forma” y más, cuando el presidente Gustavo Petro no ha cumplido con las mesas técnicas que prometió.Así lo expuso Nidia Hernández, presidenta de la Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera (Colfecar), quien dijo que este aumento en el diésel no solo tendrá un impacto en su sector, también en la inflación del país y, por ende, en el precio de los alimentos; lo que sería un golpe a la canasta familiar.“El incremento del diésel no es algo que nos pegue solo a los transportadores de carga, esto va a tener un impacto importantísimo en la inflación, especialmente en la de alimentos, porque el 97 % de la carga que se mueve en Colombia, se mueve por carretera”, insistió en diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales. En ese sentido, Hernández señaló que esa subida, sumada a los sobrecostos también por los cierres viales que obligan a los conductores a tomar desvíos largos y las vacunas, que denunció les cobran en algunas carreteras, es algo que no pueden asumir los transportadores y, aún más, en momentos de “ventas bajas”.“El transporte impacta los costos logísticos de cualquier sector productivo, dígase industria, comercio, todos los sectores productivos. El transporte es uno de los ítems que más le pesa a un generador de carga. En este momento, cuando todos tenemos las ventas abajo, ¿cómo podemos asumir esos sobrecostos? No tenemos cómo, es arrastrarnos a una quiebra”, sentenció.Sobre las mesas técnicas, Hernández sostuvo que no se ha hecho ninguna y que, justamente, el propósito de estas era conversar y revisar la fórmula con la que hoy se establece el precio de los combustibles.“El presidente Petro nos prometió en octubre del año pasado que teníamos que llevar a cabo unas mesas técnicas con el Ministerio e Hacienda. A la fecha de hoy, no se ha hecho ninguna”, subrayó.Vea la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
Luego de que se conociera una sanción por parte de la Dimayor en contra de Teófilo Gutiérrez por supuestamente tocar una mujer de logística; hecho que llevó al organismo a sancionar al futbolista cuatro fechas, perdiendo así el resto de la temporada 2023, el deportista se pronunció sobre esto en sus redes sociales.A través de un corto comunicado, Teófilo Gutiérrez explicó lo sucedido en el estadio Manuel Murillo Toro y aseguró que en ningún momento atentó con la integridad de alguna persona siendo "afirmaciones calumniosas" las que se han conocido en los últimos días, pues, según él, nunca le ha faltado ni le faltará el respeto a una mujer."Es importante para mi decirle a la opinión pública que siempre he profesado el mayor de los respetos hacia las mujeres, no solo en el campo personal, sino también profesional y deportivo, razón por la cual esas afirmaciones calumniosas que realizan carecen de total fundamento y no se compadecen con lo ocurrido en la zona de traslado en el interregno del entretiempo del partido disputado", dijo el jugador del Deportivo Cali. De igual forma, el delantero del Deportivo Cali indicó que se defenderá ante estas acusaciones y apelará a la sanción de Dimayor: "Igualmente, ejerceré la defensa de mis derechos y mi buen nombre ante todas y cada una de las instancias que existan, por cuanto una situación no probada ni confrontada no puede derivar en una sanción administrativa como la a mí impuesta, ni mucho menos de otra índole", añadió.Sin embargo, según fuentes, habrían dos personas presentes al momento de los hechos, que "estarían dispuestas" a declarar en contra del jugador del Deportivo Cali. Asimismo, la víctima habría interpuesto una denuncia ante la Fiscalía General de la Nación por esta situación que de no aclararse puede empeorar el panorama para el futbolista.Le puede interesar
Este jueves, 30 de noviembre, se llevó a cabo otra sesión de debate de la reforma a la salud en la plenaria de Cámara de Representantes. Entre los artículos aprobados está el fin de las EPS, o como fue denominado: la transformación a gestoras de salud y vida.Con 73 votos a favor y 28 en contra, la plenaria de la Cámara aprobó un bloque de 10 artículos de la reforma en los que cinco detallaban la transformación de las EPS a gestoras de salud.Artículo 48. Transformación de las Entidades Promotoras de Salud (EPS).Artículo 49. Naturaleza y funciones de las Gestoras de Salud y Vida.Artículo 50. Transitorio.Artículo 52. Inspección, Vigilancia y Control para las Gestoras de Salud y Vida.Artículo 53. Gastos administrativos de las Entidades Gestoras de Salud y Vida.La aprobación de estos artículos se dio tras un intenso debate en la Cámara, donde representantes de diferentes partidos políticos mostraron su aprobación o descontento.Asimismo, con 79 votos a favor y 29 en contra, la plenaria aprobó otro bloque de cinco artículos de la reforma en los que se crean las disposiciones para el pago del cálculo de la UPC en el nuevo sistema, Plan Nacional de Salud Rural, los programas de actividad física para la prevención de enfermedades y el otorgamiento de créditos para las IPS que tengan deudas con las EPS liquidadas.Al final de la jornada, por falta de quórum se levantó la sesión de debate de la reforma a la salud en la plenaria de Cámara de Representantes y se citó para el próximo lunes 4 de diciembre. La reforma está a nueve artículos de pasar su segundo debate.Vea también
Por la mínima Atlético Nacional venció al América de Cali este jueves, 30 de noviembre, en el estadio Pascual Guerrero. El resultado revivió al equipo verdolaga que aún sigue con vida en la Liga BetPlay y con posibilidades de llegar a la gran final en diciembre.Hecho que tienen claro al interior del equipo verdolaga, pues el técnico Jhon Bodmer aseguró que el equipo aún no se rinde y harán todo lo que esté en sus manos para conseguir una posible clasificación, aunque el panorama se ve díficil ante el buen momento de Millonarios y DIM."Mientras matemáticamente tengamos la posibilidad, vamos a ir a luchar por esa opción", dijo el técnico verdolaga en rueda de prensa. Además, le dio gracias a sus jugadores por la "voluntad" de querer que el equipo siga creciendo y que se va mayor unión en el esquema táctico de Atlético Nacional."Son ellos por su voluntad y me alegra que tengan esa capacidad. Me alegra también por la hinchada que tiene el deseo de que Nacional vaya en ascenso", añadió.Si bien no será tan fácil, el timonel verdolaga ya prepara el próximo duelo ante Independiente Medellín en una nueva edición del clásico paisa el próximo domingo, 3 de diciembre, que de ganar, si se dan otros resultados, podría soñar con llegar a lo alto del grupo B."La solidaridad, resiliencia, una actitud multiplicada, el deseo de sacar adelante lo que hemos venido hablando. Realmente hay muchos valores para resaltar (...) Vamos a revisar las alternativas y de acuerdo al rival veremos que podemos plantear para el fin de semana", añadió.Le puede interesar
Colombia se encuentra en la senda de la innovación y el progreso al anunciar la creación de su propio laboratorio de inteligencia artificial. La iniciativa, liderada por el Ministerio de las TIC, busca articular esfuerzos entre el Estado, empresas, emprendedores, inversionistas y la academia para impulsar el desarrollo y la aplicación de la inteligencia artificial en el país.El ministro de las TIC anunció la creación de este laboratorio en un contexto ambicioso y desafiante, marcado por recientes ciberataques, destacando la necesidad de preparación y respuesta ante amenazas digitales. El país se propone liderar en la región junto a naciones como Argentina y Uruguay, que también han emprendido iniciativas similares.Andrés Mendoza, jefe técnico de LATAM en ManageEngine, señaló en La Nube que este anuncio no surge de la nada, sino que es parte de un proceso iniciado en 2019 con la Política Nacional de Transformación Digital e Inteligencia Artificial. Aunque la pandemia detuvo algunos avances, se retoman actividades con el objetivo de posicionar a Colombia como pionero en la región.El laboratorio no solo se centrará en la regulación de la inteligencia artificial, sino que también fomentará la colaboración con universidades para que estudiantes aporten investigaciones y se capacite a profesionales en esta área. La visión es no solo regular sino también contribuir al desarrollo local de conocimiento en inteligencia artificial.En cuanto a la interacción con desarrollos internacionales, Mendoza destacó la importancia de colaborar con iniciativas de otros países, como Argentina. Reconoce que muchos insumos y avances en inteligencia artificial provienen de fuera del país, y la colaboración internacional es esencial para cerrar la brecha y posicionar el conocimiento en español.En términos de impacto, Mendoza resaltó que la inteligencia artificial va más allá de la implementación de chatbots. En áreas como agricultura y ciberseguridad, la tecnología puede detectar patrones climáticos, mejorar decisiones agrícolas y prevenir ciberataques. Destacó que la inteligencia artificial no busca reemplazar, sino potenciar la toma de decisiones humanas.El laboratorio no solo tiene el propósito de impulsar la investigación y desarrollo, sino también atraer inversiones extranjeras. La colaboración con países como China, Emiratos Árabes, Estados Unidos y la Unión Europea será fundamental. Sin embargo, para lograr estos objetivos, se requiere una sólida política educativa y de conectividad.Vea también
A través de un emotivo video, el Deportivo Pereira confirmó el regresó del Leonel Álvarez al Deportivo Pereira, pero en esta oportunidad como director técnico, pues ya había representado los colores de esta institución como futbolista en el 2002.Después de varios días de especulaciones, Leonel Álvarez dirigirá el nuevo proyecto deportivo del cuadro matecaña, que buscará volver a estar en lo más alto de la liga.En el video, que dura 40 segundos, se puede ver a Leonel Álvarez cuando era jugador del Pereira, salía a la cancha y enfrentaba a diferentes clubes de la liga. También recopilan imágenes cuando defendía los colores de la Selección Colombia en partidos importantes como contra Argentina y en el Mundial de Fútbol.Una de las frases más características del experimentado estraga es "Listo, papito, si es ya, es ya", que también se escucha y se puede leer en el video. De acuerdo con la publicación del Pereira en redes sociales, Leonel Álvarez ya visitó las instalaciones del club, recorrió el estadio Hernán Ramírez Villegas y ya se puso la camiseta con la que empezará a dirigir desde la temporada del 2024."Vuelve al grande matecaña una leyenda del fútbol colombiano, un jugador histórico de nuestra selección y quien ya conoce estos colores. Llega como director técnico esta vez a sumar con toda su experiencia, trayectoria y jerarquía al equipo de los pereiranos", dice la publicación del Pereira en su cuenta oficial de X.El reto de Leonel ÁlvarezEl entrenador tendrá como objetivo reencaminar al Deportivo Pereira, pues en la última temporada terminó en la posición 17 con 19 puntos después de 20 partidos jugados.Atrás quedó ese Pereira que ganó el título de la liga colombiana en el 2022 y que le permitió jugar por primera vez la Copa Libertadores en el 2023, aunque vale resaltar que logró derrotar a Boca Juniors en esta edición del torneo internacional y llegó a cuartos de final.¿A quién reemplaza Leonel Álvarez?El entrenador sustituirá en el banquillo a Alejandro Restrepo, quien, por sus resultados no siguió en el equipo matecaña, pero quedará en la historia al comandar al equipo en la obtención de su primera estrella.Puede ver: