Este viernes,
Valencia-Ospina señaló que los argumentos de Colombia han sido “de triple naturaleza: legal, técnica e institucional”, pero en esta primera vuelta de alegatos orales solo puede centrarse en dos preguntas planteadas por la CIJ: primero, si -según el derecho internacional consuetudinario- puede el derecho de un Estado a una plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas de su costa extenderse dentro de las 200 millas náuticas de otro Estado.
Publicidad
“¿Puede la demanda de un Estado a una plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas cruzar y
Publicidad
Además, la CIJ les pidió aclarar si existen criterios en el derecho internacional consuetudinario para determinar el límite de la plataforma continental más allá de las 200 millas de “las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial”. “La respuesta corta de nuevo: no. Esta es la postura colombiana”, reiteró.
Cuestiones de derecho internacional
El pasado octubre, antes de definir una fecha para las audiencias, la CIJ había pedido a ambos países dedicar el juicio oral a presentar sus argumentos exclusivamente en relación con dos cuestiones del derecho internacional consuetudinario "antes de proceder a cualquier consideración de cuestiones técnicas y científicas" del caso.
Entre otras cosas, la CIJ les instó a dar sus alegatos sobre si -según el derecho internacional consuetudinario- puede el derecho de un Estado a una plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas desde su costa extenderse dentro de las 200 millas náuticas de otro Estado.
Publicidad
Además, pidió a Colombia y Nicaragua aclarar los criterios que recoge el derecho internacional consuetudinario para determinar el límite de la plataforma continental más allá de las 200 millas de "las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial".