
El pronunciamiento de la Corte Constitucional surge tras el caso de una adolescente indígena de 17 años, quien intentó quitarse la vida por segunda vez mientras residía en una institución educativa alejada de su comunidad.
A pesar de que su padre solicitó que la atención médica se realizara dentro del tratamiento tradicional de su etnia, las autoridades escolares y de salud decidieron remitirla a un centro especializado en otra ciudad, sin considerar el impacto en su identidad cultural.
La Corte protegió los derechos fundamentales de la joven y recordó que el derecho a la salud mental no puede estar desligado de la identidad cultural, además, ordenó a las entidades de salud y a las autoridades regionales adoptar políticas públicas que aborden esta problemática con respeto a los saberes ancestrales, garantizando un enfoque diferencial, culturalmente aceptable y preventivo.
Según cifras conocidas por la Corte, el departamento del Amazonas reportó 68 suicidios en 2023, de los cuales 35 correspondían a niños y adolescentes entre los 10 y 19 años.
Publicidad
La tasa de suicidios en esta región (29.8 por cada 100.000 habitantes) es la más alta del país, siendo seis veces mayor que el promedio nacional.
La Corte advirtió que este fenómeno no puede ser atendido únicamente desde una visión médica occidental, sino que requiere reconocer las causas estructurales del sufrimiento indígena , como el desarraigo, la pobreza, la pérdida de territorio y la imposición de modelos ajenos a sus cosmovisiones.