En el marco del Día Internacional Contra La Prevención del Suicidio, el doctor Mauricio de la Espriella, presidente de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, habló en Noticias de la Mañana sobre le balance de suicidios en Colombia y señales que se deben tener en el entorno para detectar personas con tendencia suicida.“La conducta suicida y él suicidio consumado es un tema multifactorial, son muchos los factores que inciden y nuestra preocupación va encaminada a que en los últimos 10 años ha venido incrementándose notablemente. Para primer semestre de este año ya llevamos más de 1.800 casos. Esto es preocupante porque el suicidio es una condición que puede prevenirse y ese es nuestro esfuerzo desde la Asociación Colombiana de Psiquiatría, educar a las personas alrededor del suicidio, pero también educar a las personas que rodean al sujeto que considera el suicidio para la búsqueda oportuna de ayudas”, señaló.Además, se refirió a la situación de salud mental del país y su relación con los casos de suicidio en Colombia."Alrededor del 90'% de las personas que se suicidan guardan alguna relación con alguna patología mental…Muchas veces el problema es que no validamos lo que está sucediendo con el otro, no entendemos las situaciones que está viviendo”, señaló.Según el 'Informe de Evento Intento de Suicidio' del año 2022, el Instituto Nacional de Salud reportó un total de 37,359 casos de intento de suicidio.La tasa de intentos de suicidio por cada 100,000 habitantes en 2022 fue de 72.4, lo cual representó un aumento en comparación con años anteriores, incluso superando la tasa más alta registrada en 2019.En cuanto a la distribución por género, la mayoría de los intentos de suicidio ocurrieron en mujeres. Por edad, las tasas más elevadas se observaron en el grupo de 10 a 24 años. El factor de riesgo más comúnmente asociado con los intentos de suicidio fue el antecedente de trastornos psiquiátricos, que estuvo presente en el 40.8% de los casos, destacándose el trastorno depresivo que representó el 88.6% de los 15,226 casos con trastorno.Durante el año 2022, los problemas familiares se identificaron como el principal desencadenante de los intentos de suicidio, con un 36.6%.En cuanto a los métodos utilizados, tanto hombres como mujeres optaron en su mayoría por la intoxicación y el uso de armas cortopunzantes, con un 88.4%. El ahorcamiento fue el tercer método más utilizado, con un 7.5%, pero fue más frecuente entre los hombres, con un 4.0%.Se registraron 942 personas que realizaron dos o más intentos de suicidio en el mismo año, con la mayor incidencia en Antioquia (172 casos), seguido de Medellín (89 casos) y Bogotá (141 casos).Los intentos de suicidio se presentan como respuestas a situaciones conflictivas que afectan al individuo y su relación con su entorno, incluyendo la pérdida de un ser querido, el desempleo y las dificultades económicas.Por último, cabe destacar que varias entidades territoriales, como Risaralda, Caldas, Putumayo, Quindío, Nariño, Vaupés, Tolima, Boyacá, Amazonas, Cali, Antioquia, Huila, Meta, Barranquilla y Bogotá, presentaron tasas de intentos de suicidio superiores a la tasa nacional.Escuche la entrevista completa acá:
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio que se conmemora este 8 de septiembre, el Ministerio de Salud de Colombia reveló cifras preocupantes sobre la incidencia de intentos de suicidio en el país durante el año 2022. Según un informe del Instituto Nacional de Salud (INS), se registraron un total de 37.359 casos de intento de suicidio en ese año, lo que representa una cifra alarmante.El informe destaca que la tasa de incidencia de intento de suicidio por cada 100.000 habitantes en 2022 fue de 72.4, lo que representa un aumento significativo en comparación con años anteriores. Esta cifra superó incluso la tasa más alta registrada en 2019, que había sido considerada históricamente alta.El análisis de los datos revela que la mayoría de los intentos de suicidio se produjeron en mujeres, y que las tasas más altas se observaron en el grupo de edad de 10 a 24 años. Además, se identificó que el factor de riesgo más común en estos casos fue el antecedente de trastorno psiquiátrico, que estuvo presente en el 40.8% de los casos.Los problemas familiares se destacaron como el principal factor desencadenante de los intentos de suicidio, representando un 36.6% de los casos en 2022. En cuanto a los métodos utilizados, la intoxicación y el uso de armas cortopunzantes fueron los más comunes, representando el 88.4% de los intentos. El ahorcamiento fue el tercer método más utilizado, con un 7.5%, siendo más frecuente entre los hombres, con un 4.0%.Un dato preocupante es que 942 personas experimentaron dos o más intentos de suicidio en el mismo año. Estas repeticiones ocurrieron con mayor frecuencia en el departamento de Antioquia, con 172 casos, seguido de cerca por Medellín, que registró 89 casos, y Bogotá, con 141 casos.El intento de suicidio se presenta como una respuesta a situaciones conflictivas que afectan a nivel individual y en las relaciones interpersonales. Situaciones como la pérdida de un ser querido, la pérdida del empleo o problemas económicos también pueden desencadenar estos intentos.El Ministerio de Salud y otras entidades trabajan en la promoción de la conciencia sobre este problema y en la expansión de servicios de apoyo y atención psicológica para aquellos que lo necesitan.La Dirección de Promoción y Prevención del Ministerio anunció que, a partir de mañana, se llevarán a cabo actividades de divulgación y sensibilización sobre la 'Estrategia Nacional para la Prevención de la Conducta Suicida' en todo el país. Esto incluye la realización del Foro Departamental de Huila 'Hablemos de Prevención'.Le puede interesar:
Uno de los factores alarmantes es que se ha relacionado la enfermedad mental con el 29.11 % de los casos de suicidio, según cifras de Medicina Legal, lo que plantea una advertencia sobre la depresión, ya que se espera que sea una de las principales causas de suicidio en el mundo para el año 2030.El año 2022 experimentó un aumento del 12.3 % en el número de suicidios en personas de 15 a 19 años en comparación con 2021, con un total de 393 casos, frente a los 350 del año anterior. Estos datos subrayan la urgencia de abordar este problema entre los jóvenes.El 10 de septiembre es el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha destinada a crear conciencia sobre este tema, reducir el estigma y centrar la atención en su prevención.Hasta julio de 2023, según estadísticas de Medicina Legal, se han reportado 1.810 suicidios en el país, un aumento de 246 casos en comparación con el mismo período del año anterior. Los hombres representan el 77 % de estos casos, mientras que las mujeres el 22 %.Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en 2022, los departamentos con las tasas de mortalidad por suicidio más altas fueron Vaupés (28.6), Tolima (9.3), Guaviare (8.9) y Huila (8.5). Además, se observó un aumento significativo en la tasa de suicidios en Guaviare (95.9 %) y Magdalena (37.1 %) en comparación con 2021.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFLos datos también muestran que los suicidios tienden a aumentar más en hombres que en mujeres. Por ejemplo, en 2021, los suicidios de hombres aumentaron un 5.3 % en comparación con 2019, mientras que en mujeres hubo una reducción del -0.9 %.Los expertos señalan que la enfermedad mental es un factor crítico en la conducta suicida, y aproximadamente el 90 % de las personas que se suicidan tenían una enfermedad mental identificable antes de su muerte. Además, los trastornos por consumo de alcohol o drogas y otros problemas de salud mental, como los trastornos de personalidad, también aumentan el riesgo de suicidio.La prevención del suicidio es posible en muchos casos, pero es crucial abordar el estigma que rodea a las enfermedades mentales y el comportamiento suicida. La comunicación abierta y el apoyo son esenciales, tanto para las personas en riesgo como para sus familias.En este contexto, la Asociación Colombiana de Psiquiatría está llevando a cabo la campaña "Prevenir es Preguntar", que busca promover la conciencia sobre la importancia de hacer preguntas directas a las personas que podrían estar en riesgo de suicidio y ofrecer apoyo médico y familiar. También se destaca la importancia de eliminar el estigma en torno a las enfermedades mentales y el suicidio.El presidente de la Asociación Colombia de Psiquiatría indican que para 2023 por medio de esta campaña buscan por medio del área deportiva impactar a la comunidad a través de diferentes actividades.Le puede interesar: "¿Qué expresidente quiere darle ‘golpe blando’ al presidente Gustavo Petro?"
Este sábado, 12 de agosto, un hombre de aproximadamente 35 años se arrojó al vacío desde el Salto del Tequendama. El incidente ocurrió cerca de las 12:30 del día, según informó el capitán Álvaro Farfán, delegado Departamental de Bomberos de Cundinamarca.Según Farfán, la comunidad alertó a las autoridades sobre el abandono de un vehículo en la carretera y el posterior acto desesperado del hombre. Ante esta situación crítica, se activaron de inmediato todos los organismos de primera respuesta en los municipios de Soacha y San Antonio de Tequendama. El equipo conjunto, compuesto por personal de Bomberos y la Cruz Roja Colombiana, se movilizó para atender la emergencia."Sobre las 12:30 de mediodía se recibe el reporte de la comunidad sobre un hombre de 35 años que se lanzó al vacío desde el Salto del Tequendama. El cuerpo fue recuperado a una profundidad de 10 metros y se espera que se realice la identificación del cuerpo", explicó el capitán Álvaro Farfán, delegado Departamental de Bomberos de Cundinamarca.Detalles sobre lo sucedido en el Salto del TequendamaTras un arduo esfuerzo y una operación de búsqueda y rescate que duró varias horas, se logró la recuperación del cuerpo de la víctima. El capitán Álvaro Farfán informó que el cuerpo fue encontrado aproximadamente a 70 metros del vacío del Salto del Tequendama.Actualmente, las autoridades están a la espera de la llegada del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) para llevar a cabo el proceso de identificación del fallecido. Aunque aún no se ha revelado la identidad de la víctima, se espera que este paso sea crucial para esclarecer las circunstancias que llevaron a este trágico suceso.¿No sabe quién lo llama? Estas aplicaciones podrían ayudarlo a identificar los números desconocidos
Los gritos de auxilio de varias personas que se encontraban en la glorieta de Monterrey pusieron en alerta a Johana Cadavid, una agente de tránsito de Medellín que, cuando se desplazaba en su patrulla por la zona, se percató de que sobre las barandas del puente de la calle 10 había un joven colgado, al parecer, con la intención de quitarse la vida, por lo que no dudó en descender del vehículo y correr hacia él."Si caes desde aquí no te va a pasar nada, solo te vas a aporrear. Entonces, qué bobada, vas a resultar muy herido. Ven, sal de ahí, te doy la mano", fueron algunas de las palabras que la funcionaria intercambió con el joven, quien le contó que era víctima de una extorsión por parte de delincuentes que le estaban exigiendo dinero, a cambio de no señalarlo como violador en las redes sociales, por lo que tenía miedo y quería acabar con su vida. Sin embargo, la oficial no desistió y, después de una larga conversación, logró que el joven cambiara de idea y recibiera su ayuda."Nosotros no somos enemigos de la ciudadaína, por el contrario, queremos que la ciudadanía entienda que estamos para servirles" manfiestó la agente de tránsito Johana Cadavid.La agente de tránsito, que es considerada hoy como una heroína, será condecorada con la máxima distinción por la Alcaldía de Medellín que además activó la ruta psicosocial para ayudar al joven.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Uno de los más famosos actores japoneses de "kabuki" fue detenido el martes por sospechas de asistir en el suicidio de su madre, después de que sus dos padres fueron hallados inconscientes en su casa en mayo, informó la policía.Ennosuke Ichikawa "supuestamente hizo que una mujer de 75 años tomara pastillas para dormir en su casa y muriera por las drogas psicoactivas, con lo cual asistió en su suicidio" el mes pasado, dijo a AFP la policía de Tokio.Ichikawa, de 47 años, es una estrella del teatro clásico japonés y ha actuado en Londres, Ámsterdam y la Ópera de París.Los servicios de emergencia encontraron al padre de Ichikawa, de 76 años y también actor de este tipo de teatro, junto a su madre, inconscientes en la casa del artista en Tokio.Ambos murieron posteriormente y la policía investiga también la muerte del padre, según medios locales.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí: bit.ly/42ZQznFIchikawa, según informó el martes la agencia de noticias Jiji, dijo que iba a "seguir a mis padres y matarme", en una posible admisión de los cargos.Se le halló colapsado en su casa el mismo día y fue llevado al hospital, donde fue interrogado.El sospechoso dijo a la policía que su familia habló de morir y renacer, y que por eso sus padres tomaron las pastillas para dormir, según la televisión NHK.Se informó también de que se encontró una aparente nota de suicidio escrita a mano por Ichikawa.Ichikawa, cuyo nombre real es Takahiko Kinoshi, debutó en el teatro "kabuki" en los años 1980 y llegó a ser uno de los actores más famosos del país.Le puede interesar:
Medicina Legal confirmó que el coronel Óscar Dávila se suicidó el 9 de junio con el arma de dotación de su conductor, mientras este fue a comprar unas cosas en un supermercado. El oficial fue mencionado en el caso Laura Sarabia que involucra la pérdida de una alta suma de dinero y chuzadas a dos exempleadas de la exjefa de Gabinete del Gobierno.Al respecto, el periodista Felipe Zuleta realizó una reflexión en Voz Populi sobre el suicidio en el país y pidió que no se politizara esta situación, pues la familia y amigos del coronel, en este caso, son las más afectadas.“Todos los suicidios son dramáticos de una u otra forma, pero más para la familia, porque se quedan con dolores, recriminaciones, culpas (…) Los periodistas deberíamos parar el tema, dejar de politizar el tema y dejar de revictimizar a su esposa e hijos menores”, dijo.Enfatizó que un suicidio es una tragedia que marca la vida de aquellos que rodean a esa persona que decidió tomar esa decisión. Al igual que es proceso de luto “más traumático, más complicado y doloroso”.Asimismo, el panelista le recomendó al propio presidente Gustavo Petro que deje de ahondar con el tema por el propio respeto a la familia y amigos del coronel Dávila.“Párele, hermano. Si el presidente Petro hubiera padecido el suicidio de su hermano, hijo o padre, seguramente entendería que este no es un tema político. Esto ya dejó de ser un tema judicial, porque esta mañana la vicefiscal dijo que se cerró el tema”, añadió.Reiteró la importancia del Gobierno nacional de incluir en el Plan Nacional de Desarrollo el cuidado de la salud mental de los colombianos, desde la niñez hasta en los adultos mayores, pues contó que un conocido no pudo conseguir una cita para su hija con un psiquiatra infantil.Escuche la reflexión de Felipe Zuleta en Voz Populi:
La vicefiscal general de la nación, Martha Mancera, reveló que por petición del abogado del coronel Óscar Dávila, Miguel Angel del Río, La Fiscalía podría abrir una investigación por inducción al suicido.“Como advertí desde el primero momento y con el mayor respeto hacia su familia, el coronel Dávila se quitó la vida por presiones de Fiscalía. Radiqué solicitud desde el mismo momento para investigar la inducción al suicidio por parte de funcionarios del ente investigador”, señaló el abogado Miguel Ángel Del Río.“La Fiscalía realizará una actividad investigativa sólo si se demuestra que hay un delito o actividad delictiva, el fiscal del caso debe verificar y determinará si abre o no está investigación”, señaló la vicefiscal Martha Mancera.La funcionaria anunció que la Fiscalía no impuso ningún tipo de presión al coronel para llevarlo al suicidio y que cuando se hizo el allanamiento del piso 13 del edificio de la DIAN, Dávila no había sido llamado a ninguna diligencia en la Fiscalía y tampoco había sido llamado a declarar anteriormente.Recordemos que el director del CTI, Alberto Acevedo Quintero, reveló el dictamen de Medicina Legal en el que se hizo un cotejo balístico del arma y de las huellas del coronel en la misma con la que se produjo el disparo, por lo que todo indica que el coronel empuñó el arma y se suicidó. También informó el director de Medicina Legal que el coronel estaba tomando Altrazolan , un medicamento por un cuadro de ansiedad que padecía.
La Fiscalía General de la Nación reveló el informe forense sobre la causa de la muerte del coronel Óscar Dávila, jefe de avanzadas de la presidencia de la República, y las pruebas que llevaron a concluir que se trató de un suicidio.Según el marco de los hechos, la muerte del coronel Dávila ocurrió el 9 de junio en Teusaquillo en vía pública alrededor de las 6:18 de la tarde en una camioneta Nissan, en el occidente de Bogotá.Minuto a minuto de la muerte del coronel Óscar DávilaLa última vez que lo vieron vivo: fue a las 5:40 de la tarde. Con un video que grabó la imagen del coronel ingresando al apartamento de un familiar, posteriormente sale a las 5:53 vivo de ese lugar.Luego el coronel llamó a su esposa para informarle que iba a su casa.18:13 el Coronel llama a Silvia Charry.18:16 pasa la camioneta por su casa.18:16 se estaciona en el punto final, donde fue encontrado Muerto.18:16 se baja el el conductor hacía una tienda a comprar una soda,18:18 llega el conductor al vehículo, abre la puerta. Y el teniente se dispara, según el relato del conductor.La investigación de la muerte del coronel Óscar DávilaAl menos 25 personas abordaron los protocolos para establecer la muerte del coronel Óscar Dávila, un equipo conformado por: tres patólogos, tres balísticos y dos biólogos, que tomaron 90 fotografías de detalles del cuerpo. Todos estos aportes científicos determinaron que el coronel no fue golpeado ni previamente hubo violencia contra él. Ningún tercero estuvo durante la muerte.Según el director de Medicina Legal, se hizo cotejo balístico del arma y de las huellas del coronel Óscar Dávila con el arma que se disparó, que, según el dictamen, el coronel empuñó el arma y se suicidó. Asimismo, el director informó que el coronel estaba tomando 'Alprazolam', un medicamente por un cuadro de ansiedad que él padecía.Esta información la revela la vicefiscal general Martha Mancera; el médico forense Jorge Eduardo Paredes Duque; director del CTI, Alberto Acevedo Quintero y el perito Henry Augusto Cepeda este miércoles, 21 de junio.Le puede interesar
Una nueva semana comienza y muchos ciudadanos utilizan sus carros particulares como transporte para desplazarse a sus labores diarias. Sin embargo, es importante tener en cuenta el pico y placa en Villavicencio del 25 al 29 de septiembre de 2023 y evitar una multa.Con el objetivo de mantener el flujo vehicular y reducir la congestión en las vías de la ciudad, se implementa esta medida que restringe la circulación de ciertos vehículos durante determinados días y horarios.Para evitar sanciones y contratiempos, es fundamental tomar nota de los días en los que se puede transitar libremente por la capital del Meta y así evitar multas innecesarias.Pico y placa en Villavicencio esta semana A continuación, el pico y placa en Villavicencio para la semana del 25 al 29 de septiembre de 2023:Lunes: placas terminadas en 1 y 2.Martes: placas terminadas en 3 y 4.Miércoles: placas terminadas en 5 y 6.Jueves: placas terminadas en 7 y 8.Viernes: placas terminadas en 9 y 0.Horario del pico y placa en VillavicencioEl pico y placa en Villavicencio se aplica de lunes a viernes, desde las 6:00 a.m. hasta las 10:00 a.m. y de 3:00 p.m. hasta las 9:00 p.m.Multa por incumplir el pico y placa en VillavicencioEs importante tener en cuenta que la multa por incumplir la medida de pico y placa está contemplada por el valor de $522.900, según lo establecido en el Código Nacional de Tránsito y la posible inmovilización de tu vehículo por parte de la Policía.Es importante planificar los desplazamientos teniendo en cuenta esta medida y buscar alternativas de transporte, como el uso del transporte público o compartir vehículos, para evitar inconvenientes y contribuir a la reducción de la congestión vehicular en la ciudad.Infórmese sobre los horarios y días en los que aplica el pico y placa y considere utilizar el transporte público, como autobuses o taxis, durante los horarios restringidos. Esto te permitirá evitar sanciones y contribuir a la reducción del tráfico en la ciudad.Comparta su vehículo: Si tiene la posibilidad, comparta el viaje con compañeros de trabajo, amigos o familiares que tengan destinos similares. De esta manera, podrá reducir la cantidad de vehículos circulando durante los horarios restringidos.Utilice medios de transporte alternativos: Si es posible, opte por medios de transporte alternativos, como caminar, andar en bicicleta o utilizar servicios de transporte compartido, como Uber o Cabify. Estas opciones no están sujetas a las restricciones del pico y placa.Le puede interesar:
Una nueva semana comienza y muchos ciudadanos utilizan sus carros particulares como transporte para desplazarse a sus labores diarias. Sin embargo, es importante tener en cuenta el pico y placa en Medellín del 25 al 29 de septiembre de 2023 para evitar una multa.Con el objetivo de mantener el flujo vehicular y reducir la congestión en las vías de la ciudad, se implementa esta medida que restringe la circulación de ciertos vehículos durante determinados días y horarios.Para evitar sanciones y contratiempos, es fundamental tomar nota de los días en los que se puede transitar libremente por la capital de Antioquia y así evitar multas innecesarias.Pico y placa en Medellín esta semanaA continuación, el pico y placa en Medellín para la semana del lunes 25 al viernes 29 de septiembre de 2023 que incluye motos, es:Lunes: placas terminadas en 7 y 1.Martes: placas terminadas en 3 y 0.Miércoles: placas terminadas en 4 y 6.Jueves: placas terminadas en 5 y 9.Viernes: placas terminadas en 8 y 2.Horario del pico y placa en MedellínEl pico y placa en Medellín se aplica de lunes a viernes, desde las 5:00 a. m. hasta las 8:00 p. m.Multa por incumplir el pico y placa en MedellínEs importante tener en cuenta que la multa por incumplir la medida de pico y placa está contemplada por el valor de $522.900, según lo establecido en el Código Nacional de Tránsito y la posible inmovilización de tu vehículo por parte de la Policía.Es importante planificar los desplazamientos teniendo en cuenta esta medida y buscar alternativas de transporte, como el uso del transporte público o compartir vehículos, para evitar inconvenientes y contribuir a la reducción de la congestión vehicular en la ciudad.Infórmese sobre los horarios y días en los que aplica el pico y placa y considere utilizar el transporte público, como autobuses o taxis, durante los horarios restringidos. Esto te permitirá evitar sanciones y contribuir a la reducción del tráfico en la ciudad.Comparta su vehículo: Si tiene la posibilidad, comparta el viaje con compañeros de trabajo, amigos o familiares que tengan destinos similares. De esta manera, podrá reducir la cantidad de vehículos circulando durante los horarios restringidos.Utilice medios de transporte alternativos: Si es posible, opte por medios de transporte alternativos, como caminar, andar en bicicleta o utilizar servicios de transporte compartido, como Uber o Cabify. Estas opciones no están sujetas a las restricciones del pico y placa.Le puede interesar:
Una nueva semana comienza y muchos ciudadanos utilizan sus carros particulares como transporte para desplazarse a sus labores diarias. Sin embargo, es importante tener en cuenta el pico y placa en Cali del 25 al 29 de septiembre de 2023 para evitar una multa.Con el objetivo de mantener el flujo vehicular y reducir la congestión en las vías de la ciudad, se implementa esta medida que restringe la circulación de ciertos vehículos durante determinados días y horarios.Para evitar sanciones y contratiempos, es fundamental tomar nota de los días en los que se puede transitar libremente por la capital del Valle del Cauca y así evitar multas innecesarias.Pico y placa en Cali esta semanaA continuación, el pico y placa en Cali para la semana del 25 al 29 de septiembre de 2023:Lunes: placas terminadas en 1 y 2.Martes: placas terminadas en 3 y 4.Miércoles: placas terminadas en 5 y 6.Jueves: placas terminadas en 7 y 8.Viernes: placas terminadas en 9 y 0.Horario del pico y placa en CaliEl pico y placa en Cali se aplica de lunes a viernes, desde las 7:00 a. m. hasta las 8:00 p. m.Multa por incumplir el pico y placa en CaliEs importante tener en cuenta que la multa por incumplir la medida de pico y placa está contemplada por el valor de $522.900, según lo establecido en el Código Nacional de Tránsito y la posible inmovilización de tu vehículo por parte de la Policía.Infórmese sobre los horarios y días en los que aplica el pico y placa y considere utilizar el transporte público, como autobuses o taxis, durante los horarios restringidos. Esto te permitirá evitar sanciones y contribuir a la reducción del tráfico en la ciudad.Comparta su vehículo: Si tiene la posibilidad, comparta el viaje con compañeros de trabajo, amigos o familiares que tengan destinos similares. De esta manera, podrá reducir la cantidad de vehículos circulando durante los horarios restringidos.Utilice medios de transporte alternativos: Si es posible, opte por medios de transporte alternativos, como caminar, andar en bicicleta o utilizar servicios de transporte compartido, como Uber o Cabify. Estas opciones no están sujetas a las restricciones del pico y placa.Le puede interesar:
Una nueva semana comienza y muchos ciudadanos utilizan sus carros particulares como transporte para desplazarse a sus labores diarias. Sin embargo, es importante tener en cuenta el pico y placa en Bucaramanga del 25 al 30 de septiembre de 2023 evitar una multa.Con el objetivo de mantener el flujo vehicular y reducir la congestión en las vías de la ciudad, se implementa esta medida que restringe la circulación de ciertos vehículos durante determinados días y horarios.Para evitar sanciones y contratiempos, es fundamental tomar nota de los días en los que se puede transitar libremente por la capital de Santander y así evitar multas innecesarias.Pico y placa en Bucaramanga esta semanaA continuación, el pico y placa en Bucaramanga para la semana del lunes 25 al sábado 30 de septiembre de 2023:Lunes: placas terminadas en 5 y 6.Martes: placas terminadas en 7 y 8.Miércoles: placas terminadas en 9 y 0.Jueves: placas terminadas en 1 y 2.Viernes: placas terminadas en 3 y 4.Sábado: placas terminadas en 3 y 4.Horario del pico y placa en BucaramangaEl pico y placa en Bucaramanga se aplica de lunes a viernes, desde las 6:00 a. m. hasta las 8:00 p. m. Además, los días sábados la restricción aplica desde las 9:00 a. m. hasta la 1:00 p. m.Multa por incumplir el pico y placa en BucaramangaEs importante tener en cuenta que la multa por incumplir la medida de pico y placa está contemplada por el valor de $522.900, según lo establecido en el Código Nacional de Tránsito.Es importante planificar los desplazamientos teniendo en cuenta esta medida y buscar alternativas de transporte, como el uso del transporte público o compartir vehículos, para evitar inconvenientes y contribuir a la reducción de la congestión vehicular en la ciudad.Infórmese sobre los horarios y días en los que aplica el pico y placa y considere utilizar el transporte público, como autobuses o taxis, durante los horarios restringidos. Esto te permitirá evitar sanciones y contribuir a la reducción del tráfico en la ciudad.Comparta su vehículo: Si tiene la posibilidad, comparta el viaje con compañeros de trabajo, amigos o familiares que tengan destinos similares. De esta manera, podrá reducir la cantidad de vehículos circulando durante los horarios restringidos.Utilice medios de transporte alternativos: Si es posible, opte por medios de transporte alternativos, como caminar, andar en bicicleta o utilizar servicios de transporte compartido, como Uber o Cabify. Estas opciones no están sujetas a las restricciones del pico y placa.Le puede interesar:
El partido entre Envigado y Millonarios de la fecha 14 de la Liga BetPlay II, que estaba programado para este domingo, 24 de septiembre, a las 4:00 de la tarde en el Polideportivo Sur, se vio afectado por las fuertes lluvias que se presetaron en el departamento de Antioquia.Una fuerte lluvia y una tormenta eléctrica obligaron a suspender el partido antes de su inicio. Inicialmente, después de una evaluación del campo, se consideró la posibilidad de comenzar el encuentro; sin embargo, una segunda tormenta hizo que la situación fuera insostenible.Además, el estadio del Envigado carece de capacidad de iluminación para disputar partidos nocturnos, lo que complicaba aún más la reprogramación del encuentro.Los árbitros, encabezados por el central Ferney Trujillo de Casanare, se enfrentaron a una difícil decisión mientras esperaban durante aproximadamente 45 minutos para evaluar la situación. Sin embargo, el partido no se pudo jugar, pues la cancha quedó completamente inundada debido a las intensas lluvias torrenciales.La Dimayor, en vista de estas circunstancias, anunció que el partido Envigado vs. Millonarios se llevará a cabo el lunes, 25 de septiembre, a las 10:00 de la mañana en el estadio Polideportivo Sur. Esta decisión permitirá que los equipos y los aficionados se preparen para disfrutar de un emocionante enfrentamiento en condiciones óptimas.El cambio de fecha y hora garantizará la seguridad de los jugadores y la integridad del partido.En la tabla de posiciones, Millonarios ocupa la quinta posición con un total de 19 puntos, mientras que Envigado se encuentra en la última casilla, en el fondo de la tabla, con tan solo ocho unidadesLe puede interesar: