La Corte Constitucional, a través de un comunicado, desglosó los principales argumentos que llevó a despenalizar el Suicidio Médicamente Asistido (SMA).El tribunal precisó, en primer lugar, que “en el presente caso sólo se decide sobre el verbo rector ‘ayudar’ y no el de ‘inducir’, porque, aunque en la demanda se objetó todo el inciso, no se presentaron cargos contra la inducción al suicidio”.En consecuencia, el tribunal aclara que basó su análisis de constitucionalidad en la “tipificación de la asistencia médica al suicidio (AMS) y no sobre el suicidio médico asistido (SMA) en cuanto constituye una de las formas posibles de materialización de la muerte digna”.Y continúa diciendo que “el médico que ayuda a quien padece intensos sufrimientos o grave enfermedad y decide libremente disponer de su propia vida, actúa dentro del marco constitucional” y por eso es desproporcionada la persecución penal que pueda ser desatada en su contra.Para la Corte Constitucional “es claro que la ayuda a diferencia de la inducción al suicidio no constituye una interferencia sino por el contrario una garantía para quien acude a la ayuda médica de manera libre con conocimiento de su diagnóstico y del procedimiento, en ejercicio de tal autonomía”.“El derecho a morir dignamente implica permitir que una persona que padezca una enfermedad o lesión intensamente dolorosa e incompatible con su idea de dignidad pueda dar por terminada su vida con pleno consentimiento y libre de presiones de terceros, sin que el Estado pueda afirmar un deber de preservación de la vida a toda costa”, precisa la Corte Constitucional.La Corte Constitucional reiteró su llamado al Congreso de la República para que legisle o establezca las normas que regulen el derecho a morir dignamente.Le puede interesar: Ser campeón viene con manual
El director de la firma de abogado DescLAB, Lucas Correa, habló sobre la despenalización del suicidio médicamente asistido, en el que a diferencia de la eutanasia es el paciente el que ejecuta la acción para acabar con su vida."La diferencia es el criterio del suministro, quien suministra los medicamentos que ayudan a terminar con la vida de manera, libre y segura. En la eutanasia es el médico el que suministra los medicamentos siempre. Es lo que es legal en Colombia desde 1997. Desde el día de ayer, es legal para el sistema de salud entregarle el medicamento al paciente, al ciudadano y que él mismo se lo tome. Hasta este miércoles eso era un delito. Siquiera tomar el tema del fin de la vida o los medicamentos en la consulta médica podía llevar a la responsabilidad penal", explicó el jurista.Según Correa, el suicidio asistido no significa que se vaya a entregar los medicamentos sin vigilancia ni monitoreo. Además, el abogado se refirió a las razones por las que se adelantó la demanda en el tribunal constitucional, que según su concepto mostraba una incoherencia en la normatividad."El suicidio médicamente asistido seguía siendo un delito. Resultaba completamente incoherente e inconstitucional que mientras la eutanasia es plenamente legal y parte del derecho fundamental a morir dignamente, la provisión de una ayuda o de una asistencia o de información para que las personas causen su propia muerte, pero de manera segura, libre y acompañada por el sistema de salud, seguía siendo un delito. Decidimos seguir el debate en la Corte Constitucional y este miércoles la sala plena nos dio la razón, amplió el derecho a morir dignamente y hoy los colombianos tienen un cuarto mecanismo para tomar decisiones autónomas sobre el fin de sus días", sostuvo Correa.Los requisitos para acceder al suicidio asistido son: tener una enfermedad grave o incurable, debidamente diagnosticada; haber manifestado el consentimiento, tener un dolor o sufrimiento físico o psicológico que le haga considerar al paciente que su vida ha dejado de ser digna y que la asistencia la preste el médico en el marco del sistema de salud."Lo que se falló en concreto es que las personas puedan solicitar la muerte médicamente asistida al sistema de salud de manera gratuita. Cumpliendo con los mecanismos estrictos que establece la jurisprudencia, los colombianos pueden decidir si quieren que un médico administre el medicamento, practique la eutanasia o si quieren que les entreguen los medicamentos", complementó Correa.
La Corte Constitucional despenalizó este miércoles el suicidio médicamente asistido, en el que a diferencia de la eutanasia es el paciente el que ejecuta la acción para acabar con su vida.El alto tribunal, con una votación de seis a favor y tres en contra, decidió legalizar este procedimiento tras estudiar una demanda presentada por el Laboratorio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DescLAB).La demanda fue admitida por la Corte Constitucional el 1 de septiembre del año pasado y con ella se buscaba declarar la exequibilidad condicionada del inciso segundo del artículo 107 del Código Penal que establece penas de entre 32 y 108 meses de prisión a quien "eficazmente induzca a otro al suicidio, o le preste una ayuda efectiva para su realización"."Cuando la inducción o ayuda esté dirigida a poner fin a intensos sufrimientos provenientes de lesión corporal o enfermedad grave e incurable, se incurrirá en prisión de 16 a 36 meses", agrega el artículo demandado.En esa línea, el objetivo de DescLAB no es que "el suicidio asistido sea practicado por cualquier persona en cualquier caso", sino que la Corte decidiera que "cuando un profesional de la medicina presta una ayuda para que otra persona ponga fin a su vida bajo ciertas condiciones, no recibirá un castigo penal".Así pues, la Corte decidió despenalizar el suicidio médicamente asistido cuando la persona ha manifestado su consentimiento libre, informado e inequívoco para hacer; tiene una lesión corporal o una enfermedad grave e incurable; está sometida a dolores físicos y sicológicos incompatibles con su idea de dignidad, y la asistencia para la muerte sea prestada por un profesional de la salud.DIFERENCIA CON EUTANASIADescLAB señala que "a diferencia de la eutanasia, donde un profesional de la medicina es quien causa la muerte de la persona, por medio del suicidio médicamente asistido el profesional de la medicina presta una ayuda o asistencia para que la persona sea quien cause su muerte"."Tanto la eutanasia como el suicidio médicamente asistido tienen el mismo fin, causar la muerte de una persona que cumple con los requisitos legales. La diferencia es el rol del médico y quién termina causando la muerte", agregó la información.En esa línea, Lucas Correa Montoya, director de investigaciones de DescLAB, señaló que se trata de un "nuevo mecanismo" que junto a la eutanasia "permitirá acceder a una muerte médicamente asistida, libre, segura y acompañada"."Esta decisión es un hito global porque el fallo a favor de la demanda de DescLAB pone a Colombia en el lugar de los estados y países más desarrollados en el tema", agregó Correa.EUTANASIA EN COLOMBIAVíctor Escobar, de 60 años y quien padecía enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), diabetes e hipertensión, entre otros problemas, se convirtió el 7 de enero en el primer colombiano en recibir la eutanasia sin ser un paciente terminal desde que la Corte Constitucional lo autorizara en julio pasado.Colombia fue el primer país de Latinoamérica en despenalizar la eutanasia y es uno de los pocos del mundo donde es legal después de que la Corte Constitucional consagrara en 1997 la muerte digna como un derecho fundamental en caso de enfermedad terminal cuando el paciente sufriera de mucho dolor, lo solicitara de forma voluntaria y lo realizara un médico.En el país tan solo se habían realizado 178 procedimientos de eutanasia desde abril de 2015 hasta el 15 de octubre de 2021, según el Ministerio de Salud.Le puede interesar: Ser campeón viene con manual
La Sala Plena de la Corte Constitucional con una votación de seis votos a favor y tres en contra, sacó del Código de Penal la prohibición que pesaba sobre los doctores para asistir a personas que deseen morir con el acompañamiento médico requerido.La Corte Constitucional le dio luz verde, sin penalización a las personas que buscan por su cuenta, pero asistidos por médicos profesionales, terminar con sus vidas.Quienes llevaran a cabo esta práctica sometían al médico que los ayudó con la medicación a una pena entre los 16 y 36 meses.La demanda que estudiaba la Corte era de una organización que pedía despenalizar el suicidio médicamente asistido (SMA). Sin embargo, hay unas condiciones para este procedimiento:Cuando el paciente esté debidamente diagnosticado con una lesión corporal o una enfermedad grave e incurableCuando padezca de intensos dolores físicos o psíquicos por cuenta de ello que sean incompatibles con su idea de vida dignaConsentimiento del pacienteLa asistencia la debe prestar un médico¿Cuál es la diferencia del suicidio médico asistido y la eutanasia?Según la demanda de constitucionalidad, la eutanasia es un procedimiento que realiza explícitamente un médico, mientras el suicidio asistido consiste en que médico puede recetar un medicamento y al final la misma persona es quien lo consume.
El número de muertes por armas de fuego en Estados Unidos registró un aumento "histórico" en 2020, posiblemente a los efectos de la pandemia de covid-19 y a la pobreza, según un informe de las autoridades sanitarias publicado este martes.Con 19.350 homicidios en 2020, un aumento de casi un 35% respecto a 2019, y 24.245 suicidios (+1,5%), estas muertes "representan un problema de salud pública persistente y significativo", indicó el informe de los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades (CDC).La tasa de homicidios se situó en 6,1 por cada 100.000 habitantes en 2020, un récord en más de 25 años.La proporción de homicidios ha aumentado considerablemente entre hombres, adolescentes y adultos jóvenes, procedentes de comunidades afroestadounidenses e indígenas americanos.No se ha librado ninguna región de Estados Unidos, pero han aumentado más en los condados con altos índices de pobreza y poblaciones con minorías étnicas. Las personas también se suicidan más en las zonas pobres, no metropolitanas y rurales."Los marcadores de estrés asociados con la pandemia de covid-19 pueden haber desempeñado un papel" en estos aumentos, dijo a los periodistas el especialista del programa de prevención de la violencia de los CDC, Tom Simons."Incluyen cambios o problemas en los servicios y la educación, aislamiento social, condiciones económicas como la pérdida de un empleo, inestabilidad en la vivienda y dificultad para cubrir los gastos relacionados con la pandemia", agregó.El informe también señaló que el riesgo de violencia se asocia con "desigualdades sistémicas de larga data y (con) racismo estructural".Además cita "tensiones en las relaciones entre la policía y la opinión pública" en referencia a la ola de protestas que se registraron en el país tras la muerte de George Floyd en mayo de 2020 a manos de un policía y "el aumento de las compras de armas de fuego", que registró un récord con 23 millones de armas vendidas, o la violencia doméstica.Escuche aquí el podcast Ser campeón viene con manual:
La Corte Constitucional reiteró que las personas privadas de la libertad que padecen enfermedades mentales deben ser valoradas por Medicina legal, esto luego de estudiar dos tutelas en las que los internos de las cárceles de Jamundí y Cómbita alegaban que se les estaba violando sus derechos fundamentales. Un interno presenta depresión recurrente y trastorno de ansiedad y el otro esquizofrenia paranoide con alucinaciones auditivas.Según la Corte, existen pruebas que evidencian que la salud mental de los internos estaba gravemente comprometida por la omisión del Inpec, pues no fueron valorados por el especialista en psiquiatría como lo ordenaron los médicos tratantes, además especialistas ya habían advertido que la condición era incompatible con la vida en reclusión.“Para la Sala este hecho es bastante reprochable, teniendo en cuenta que existía un concepto anterior en el que se advertía que el interno sufría un cuadro de depresión de tal gravedad que, para el especialista, existía alto riesgo de suicidio y su estado de salud era incompatible con el encarcelamiento intramural formal”, explicó la Corte.En uno de los casos se violó el derecho a la unidad familiar por haber ordenado el traslado del recluso, de la cárcel de Pasto a la de Jamundí, sin tener en cuenta sus condiciones familiares e ignorar los efectos psicoemocionales que esto puede traer para sus condiciones de salud mental.El fallo le dio cinco días a la Uspec para que la persona recluida en la cárcel de Jamundí sea valorada por un médico especializado en psiquiatría. Luego el Inpec tendrá dos días para determinar si debe ser trasladado por razones de salud. En caso de que su condición sea incompatible con la vida en prisión, el juez a cargo deberá analizar si debe ser remitido a un centro hospitalario o a un establecimiento de reclusión para inimputables.Además, el Inpec también tendrá que valorar sus condiciones familiares y las alternativas que pueden ofrecerse para mantenerlo cerca de su arraigo familiar.En el segundo caso, no se cumplió con la orden de remisión del interno a un centro de atención psiquiátrico pese a que su salud se deterioraba, y como lo habían advertido los especialistas, incompatible con la vida en reclusión.Escuche el Podcast de "Zorros y Erizos" y conozca la transición de poder que vive el expresidente:
A partir de este miércoles, 30 de marzo, si un usuario busca en Google información sobre suicidio, agresión sexual, desórdenes alimenticios, bullying, lesiones auto infligidas, abuso de sustancias, depresión y violencia de género o pareja, verá información de contacto para las líneas de ayuda directas, de acuerdo a la geolocalización del usuario, junto con los resultados más importantes y de alta calidad disponibles.Por medio de funcionalidades basadas en inteligencia artificial avanzada, estarán disponibles gradualmente los resultados confiables en momentos de crisis en 75 idiomas. Los sistemas mostrarán la información más relevante y segura, reduciendo el contenido impactante o explícito inesperado.“Esta semana presentamos dos algoritmos avanzados, BERT y MUM, ambos aportan elementos muy importantes para hacer que las búsquedas sean más seguras. Por un lado, confirmamos que en las próximas semanas las búsquedas relacionadas con información de crisis personal empezarán a mostrar líneas de ayuda locales, información relevante de centros de atención, y fuentes confiables en más de 70 idiomas”, explicó Susana Pabón, corporate communications manager de Google.Una forma de abordar esto es con el modo Safe Search (bùsqueda segura), que ofrece a los usuarios la opción de filtrar resultados explícitos. Esta configuración es la predeterminada en cuentas de Google para menores de 18 años. Incluso cuando los usuarios tienen este modo desactivado, el sistema reduce los resultados subidos de tono y no deseados, limitando las páginas de spam poco útiles y a veces peligrosas.“Todos los días las personas acuden a Google en busca de información crítica para mantenerse a sí mismos y a sus familias seguras. Estamos trabajando constantemente para asegurarnos de que la información de alta calidad esté a solo una búsqueda de distancia. Desde destacar los recursos de ayuda después de un desastre natural, hasta proporcionar información de salud sensible a tiempo. La inteligencia artificial puede ser una ayuda increíble para encontrar recursos de ayuda de manera más eficiente y rápida, ayudando a las personas a mantenerse fuera de peligro”, afirmó Tulsee Doshi, líder de producto para la iniciativa de responsabilidad en inteligencia artificial de Google.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Las amenazas por parte de los 'gota a gota' por el no pago de la cuota diaria de una deuda por $50.000 y otra por $80.000 habrían llevado a la desesperación a una joven de 16 años, quien se lanzó desde un cuarto piso de un centro comercial en Barranquilla el pasado lunes.Según relatan los familiares de la menor, quienes piden proteger su identidad, la deuda de la mamá de la víctima con unos prestamistas las hacía objeto de ataques y amenazas, pues el negocio de venta de sopas de su mamá no estaba brindando el suficiente dinero para pagar las cuotas diarias de $12.000 por el préstamo que habían hecho para comprar las verduras necesarias para su venta callejera de comida.La agonía de la niña habría iniciado hace una semana cuando llegaron los prestamistas a cobrarle con insultos y daños a las mesas, así como contra las sillas utilizadas para atender al público. El asedio se intensificó el lunes, cuando volvieron al sitio dispuestos a atacar a la vendedora."Ese día ellos llegaron y patearon todo, casi le voltean la olla con la sopa caliente. La niña estaba ahí, viendo eso todos los días y sufriendo porque no había con qué pagar", comentó su familiar. El familiar cuenta que todo fue revelado en una carta que dejó la menor entre sus pertenencias, así como en un vídeo en el que aseguró que luego de la visita de los cobradiarios intentó hablar con alguien sobre cómo se sentía, pero que le resultó difícil.¿Qué están haciendo las autoridades para contrarrestar a los 'gota a gota'?A través del plan motocicleta, la Policía Metropolitana de Barranquilla aseguró que está tras la pista de los llamados ‘gota a gota’. Patrulleros del cuadrante y uniformados de la seccional de tránsito que están desplegados en las calles tienen como parte de su misión detectar y frenar a estos pagadiarios que llegan de manera agresiva a cobrar sus préstamos ilegales.Por su parte, la Gobernación del Atlántico lanzó el mes pasado el Banco para la Gente, un nuevo programa de transformación social que, según ha dicho la gobernadora Elsa Noguera, promoverá la educación financiera e impactará en la vida de miles de atlanticenses que recurren al pagadiario con tasas de interés impagables hasta del 20%.Desde el Distrito de Barranquilla, con alianza de la Fundación Santo Domingo, también han iniciado la ruta de formalización de los vendedores ambulantes del Centro de la ciudad, un programa que busca, entre otros aspectos, facilitarles el acceso a la financiación a estas personas y otorgarles créditos condonables para sostener sus negocios.De esta manera, obtienen préstamos a bajo interés y hasta pueden condonar la deuda si cumplen con ciertas actividades de formación, alternativas para alejarlos de los 'gota a gota'.
El caso del cura Carlos José Carvajal Galvis, acusado de violar, embarazar y obligar a abortar a una niña de 13 años que le ayudaba una parroquia en el municipio de San Bernardo del Viento, genera profunda conmoción y rechazo en el país. El sacerdote es buscado por las autoridades tras huir de un centro médico al que fue remitido tras un intento de suicidio.De acuerdo con monseñor Ramón Alberto Rolón, obispo de la Diócesis de Montería, la versión que conoce es que la menor servía como acólita en la parroquia y aseguró que solo conoció del caso el pasado sábado, a través de versiones de prensa.“El sábado conocí por versiones y empezamos a hacer el trabajo, a reunimos a mirar. Lo único que sabía era que estaba desaparecido. Rechazamos totalmente lo que hizo el padre, si lo hizo de esa manera, como se presenta. Es una niña de 13 años, se sabe que es una violación. Es un delito y lo reconocemos”, indicó monseñor Rolón.Monseñor Ramón Alberto Rolón aseguró que en el transcurso de la semana se adelantarán acercamientos de representantes de la Iglesia católica con la víctima y sus familiares. Además, dijo que el presbítero no le contesta el teléfono.“Era un sacerdote de lo normal, no tenía otras cosas que podamos decir. No había tenido quejas. Que me hubieran dicho a mí, no. No sé a otras personas. No me había llegado cuentos. Sé que de pronto los hay, que ahora están abriéndose, pero en este momento yo no los conozco”, declaró monseñor.La menor, según las autoridades, les dijo a sus padres que tenía un fuerte dolor abdominal, por lo que la llevaron a un hospital, en donde un médico confirmó que había sufrido un aborto. De inmediato, los padres instauraron la denuncia. Al respecto, monseñor Rolón condenó que la niña hubiese sido inducida a esta práctica. “Nuestra tolerancia es cero. El don de la vida es de Dios. La consternación es mayor al saber que fue de esa manera. Hay un sentimiento de rechazo al saber que uno de los miembros de la comunidad diocesana sacerdotal cometió ese hecho contra esa niña, que está sufriendo, como está sufriendo su familia”, señaló.Escuche a monseñor Ramón Alberto Rolón, encargado de la Diócesis de Montería, quien se pronunció sobre el caso del sacerdote Carlos José Carvajal Galvis, acusado de abusar de una niña de 13 años en Córdoba:
La Procuraduría le pidió al Estado fortalecer acciones y programas de atención debido al aumento de suicidios registrados en los últimos años.El ente de control emitió una alerta tras conocer el incremento del 9 % en el número de casos de suicidio registrados entre 2020 y 2021, pasando de 2.397 a 2.595, según cifras de Medicina Legal.El Ministerio Público les pidió a las EAPB, ARL y otras entidades priorizar enfermedades o trastornos de salud mental, tras conocer las cifras de suicidios reveladas. Asimismo, la Procuraduría General de la Nación hizo un llamado para que los organismos que generan la política de salud mental fortalezcan la prevención, promoción, y optimicen la atención de estas enfermedades.La Procuraduría, además, les pidió a los gobiernos departamentales verificar que sus comités de salud mental estén constituidos y funcionando, con las políticas de salud mental y consumo de sustancias psicoactivas actualizadas, adoptadas y en ejecución, para garantizar la disminución de esta problemática, su atención integral e inclusión social de esta población.Le puede interesar. Escuche el podcast El mundo hoy:
Este miércoles, 29 de junio, se registrarán varios cortes de luz en algunas zonas de Bogotá debido a un mantenimiento que se realizará en la red eléctrica, según informó Codensa.La empresa recomendó desconectar los electrodomésticos para evitar cualquier daño cuando se reanude el servicio eléctrico.Asimismo, invitó a agendar las actividades para que el corte de energía no afecte a los planes diarios. Además, recomendaron no comprar alimentos que necesiten refrigeración, pues el corte podría extenderse.Sin embargo, Codensa informó que los trabajos pueden reprogramarse por el clima (lluvia o tormentas eléctricas).Barrios de Bogotá con cortes de luz este miércoles 29 de junio:Le puede interesar: escuche el podcast Cuatro punto cero
Este miércoles, 29 de junio, varios barrios de Bogotá tendrán cortes de agua, según informó la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.De acuerdo con la información entregada, los cortes de agua programados se realizan por obras de reparación en las redes de distribución de algunos sectores de la ciudad y mantenimiento preventivo.La empresa recomienda a los usuarios abastecerse de agua y racionalizarla durante el corte. Además, informó que contará con el servicio de carro tanques, que darán prioridad a lugares como hospitales.Los cortes de agua iniciarán entre 9:00 y 10:00 de la mañana, y durarán 24 horas.Le puede interesar: escuche el podcast Cuatro punto cero
El opositor Congreso de Ecuador negó el martes un pedido de destitución del presidente derechista Guillermo Lasso, quien afronta una crisis política por protestas indígenas desde hace más de dos semanas debido al alto costo de vida.La moción reunió 80 de los 92 votos necesarios para cesar del cargo a Lasso, según los resultados proclamados por el secretario del Parlamento, Álvaro Salazar, en una sesión virtual transmitida por redes sociales."Defendimos la democracia y ahora debemos recuperar la paz", dijo tras la votación Lasso, quien había llamado a los parlamentarios a mantener la institucionalidad del país."Pese a los intentos golpistas, hoy prevaleció la institucionalidad del país. Queda en evidencia quiénes trabajan para las mafias políticas. Mientras tanto, nosotros seguimos trabajando por el Ecuador", expresó el mandatario por Twitter.De los 137 miembros de la Asamblea Nacional, 42 votaron en contra y once se abstuvieron de sufragar. El oficialismo cuenta con apenas 13 curules.El bloque opositor Unión por la Esperanza (Unes), el principal del Legislativo con 47 escaños y afín al expresidente socialista Rafael Correa (2007-2017), propuso la destitución de Lasso por la causal constitucional de "grave crisis política y conmoción interna".Todos los asambleístas participaron en la votación mediante la sesión virtual que se instaló el sábado, en medio de manifestaciones del movimiento indígena en contra del gobierno de Lasso, que se inició hace 13 meses y denuncia intentos golpistas.De haberse aprobado la destitución del exbanquero conservador, de 66 años, el poder debía asumirlo inmediatamente su vicepresidente Alfredo Borrero, quien tiene la misma edad.La Carta Magna también establece para ese caso que hasta siete días después de la publicación de la resolución en el Diario Oficial se convocará a elecciones presidenciales y legislativas para el resto del período, hasta 2025.Lasso afronta una crisis política a causa de protestas por tiempo indefinido que impulsa desde el 13 de junio la poderosa y opositora Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), que participó en las revueltas que derrocaron a tres gobernantes entre 1997 y 2005.Los pueblos originarios, que componen alrededor de un millón de los 17,7 millones de habitantes de Ecuador, reclaman una reducción de precios de combustibles de hasta 21% y moratoria de las deudas de campesinos con la banca.Las protestas dejan en total seis muertos (incluidos cinco manifestantes), más de 600 heridos (entre agentes y civiles) y unos 150 detenidos, según diversas fuentes.Le puede interesar: escuche el podcast Cuatro punto cero
Este martes, 28 de junio, se llevó a cabo el sorteo del chance Super Astro Luna, uno de los juegos de azar más famosos de Colombia, y al igual que Super Astro Sol, se juega diariamente.El sorteo se realiza de lunes a sábado a las 10:50 de la noche, mientras que los domingos juega a las 8:30 de la noche y cuenta con tres oportunidades de ganar con una misma apuesta.Conozca los resultados del Super Astro Luna de este martes 28 de junioEl Super Astro Luna es idéntico al Super Astro Sol, con la única diferencia que este último se juega de día.Conozca los resultados del Super Astro Sol de este martes 28 de junioEl número ganador fue 0439, signo psicis.Conozca aquí el resultado de los chances de este 28 de junio de 2022:Dorado Mañana7637Antioqueñita 21346Paisita Día8159Chontico Día3428El Pijao de Oro1042Dorado Tarde9008Cafeterito Tarde7798Paisita Noche9320Chontico Noche7043Cafeterito Noche0285Fantástica Noche0698Motilon Noche5516Caribeña Noche1477Sinuano Noche8550Le puede interesar: ¿Cómo viajar en avión con su mascota?
En el programa de Blu 4.0 de este martes, 28 de junio, Mónica Valdés, periodista de la Comisión de la Verdad, dio detalles sobre el informe final que se entregó hoy.“El informe final es una especie de enciclopedia que aborda diez capítulos y un informe de resumen con las recomendaciones”, comentó.Además, Baudoin Pineda, presidente y cofundador en Refácil, habló de este emprendimiento que lleva la tecnología a los pequeños comercios y tiendas de barrio de Colombia.Por último, Juan Ángel, country manager de DrivIn para Colombia, aclaró qué son las tiendas ocultas y cómo esto ha redefinido al e-commerce.Escuche el programa completo de Blu 4.0: