A la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas de la JEP llegó el pasado mes de febrero un ajuste a la propuesta conjunta de que han venido construyendo desde hace algunos meses empresarios y políticos
, la idea es avanzar hacia la reparación de las víctimas del conflicto armado. El documento lo firman los empresarios Hernán Iñigo de Jesús Gómez, los excongresistas Julio Manzur y Álvaro Ashton, el exgobernador del Magdalena Trino Luna y el contratista de Drummond Jaime Blanco Maya.
Ellos anteriormente habían presentado iniciativas por separado, pero desde hace un tiempo han venido elaborando un documento entre todos.
La propuesta, conocida por Blu Radio, es avanzar en diferentes medidas de reparación
que se gestionarían por medio de la Fundación para la No Repetición. El documento está construido sobre tres ejes: el fortalecimiento social, memorialización y desarrollo de proyectos productivos.
El pasado mes de noviembre se presentó la primera propuesta que es complementaria a la entregada el pasado mes de febrero. En este documento queda claro que la idea es que las víctimas gestionen la Fundación para la No Repetición, y aunque los comparecientes tendrán un rol activo y de apoyo, no estarán en la dirección.
"Esta fundación dentro su objeto social, entre otras actividades, podrá realizar capacitaciones, programas (Brigadas de Salud, Becas Universitarias y reconstrucción del tejido social), proyectos de emprendimiento, actividades lúdicas y danzas. Igualmente, los proyectos encaminados a construir la Memoria Histórica
de lo que pasó con el Hospital Materno Infantil de Soledad", se lee en la propuesta entregada por los comparecientes ante la JEP.
Sobre la financiación dice el documento que se utilizarán recursos aportados directamente por los comparecientes
, también se harán gestiones con alcaldías, entidades nacionales y departamentales y organismos de cooperación internacional.
Cada compareciente desempeñará un rol en la Fundación y se concentrará en una zona específica. Por ejemplo, Trino Luna se concentrará en los municipios de El Banco, Magdalena, El Peñón, en Bolívar, y Tamalameque, en Cesar. Julio Manzur en Montería y Cereté, en Córdoba, y en Sincelejo, en Sucre.
Las iniciativas de la fundación incluyen brigadas de salud para atención prioritaria, becas educativas para formar agentes de cambio y programas de reconstrucción comunitaria. En cada proyecto los comparecientes
incluyen la manera en la que se va a financiar, el rol que cumplirá cada uno y el tiempo destinado a la realización de los proyectos.
"En el marco de la Fundación para la No Repetición, los comparecientes desempeñarán roles esenciales adaptados a las características y necesidades específicas de las regiones donde actuarán. Cada uno de ellos asumirá un papel clave como facilitador, gestor de conexiones y acompañante en el fortalecimiento de capacidades, contribuyendo a la reconstrucción del tejido social
y a la memoria histórica en Colombia. En conjunto, los comparecientes actuarán como agentes activos en el desarrollo de la Fundación para la No Repetición, contribuyendo a la creación de capacidades, el establecimiento de alianzas estratégicas y el fortalecimiento de los procesos de reparación integral y memoria histórica en las comunidades afectadas por el conflicto armado en Colombia", señala el documento presentado a la JEP.
Esta propuesta inicial está en evaluación por parte de la JEP
y se viene construyendo desde algunos meses por parte de estos comparecientes que han asistido a diferentes versiones en esa jurisdicción, especialmente para hablar de temas relacionado con el paramilitarismo.