El gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar, solicitó al Gobierno nacional la creación de una zona multilateral de fuego y la agilización de la transformación de los territorios donde se están adelantando los diálogos regionales de paz. Aseguró que las comunidades tienen la esperanza de que el presidente Gustavo Petro logre concretar acuerdos con los grupos ilegales Comuneros del Sur y la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano para evitar la confrontación armada, tal como está ocurriendo en Norte de Santander.
Escobar declaró a Blu Radio que está convencido de que “la política de paz total no ha fracasado” y afirmó que este año es el momento de que el Gobierno cambie su estrategia y acciones para materializar, al menos en Nariño, los avances logrados con estos grupos ilegales. Según él, esto permitirá que las comunidades recuperen la confianza en el Estado, contribuyendo a la desescalada de la guerra y evitando que se repita la situación del Catatumbo.
La petición del mandatario seccional se realiza 48 horas antes del inicio, en Bogotá, de una nueva ronda de diálogos entre el Gobierno y los comandantes de los frentes de la Coordinadora Guerrillera Ejército Bolivariano, exintegrantes de la Segunda Marquetalia.
El gobernador también señaló que el Gobierno nacional debe estudiar, a través de las delegaciones de diálogo, la posibilidad de decretar una zona multilateral de fuego en caseríos, corregimientos, municipios y veredas donde tienen presencia los grupos Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano y Comuneros del Sur, con el fin de que estos territorios sean excluidos del conflicto armado.
“Solo de esta manera se logrará evitar confrontaciones armadas como las ocurridas en noviembre de 2023, que dejaron en el suroccidente de Nariño y en la subregión del Telembí más de 12.000 personas desplazadas y otras 9.000 confinadas”, afirmó Escobar.
Asimismo, insistió en la necesidad de implementar, con urgencia, una estrategia combinada de seguridad y paz que permita avanzar en gran parte del territorio. “Hoy el reto está en la cordillera, zona donde el Estado debe llegar con un plan integral y no solo militar. Desde la Gobernación, en conjunto con el Batallón de Ingenieros del Ejército, ya estamos trabajando en zona rural de los municipios de Los Andes Sotomayor y La Llanada”, agregó.
“El desafío está en que las acciones de paz y de transformación territorial avancen con mayor rapidez, pero también en fortalecer la seguridad para garantizar que los procesos de paz en curso impidan que los grupos armados se enfrenten entre sí, evitando los efectos humanitarios que estamos viendo en el Catatumbo”, enfatizó el gobernador.
Escobar destacó que el Gobierno nacional debe complementar los esfuerzos de las comunidades, que han manifestado su disposición a recibir apoyo para lograr la paz a través de transformaciones territoriales. “Por eso insisto en convocar al Gobierno nacional a acelerar estas transformaciones y, como ya hemos avanzado, a firmar el Pacto por la Transformación Territorial para la Vida y la Paz, tal como existe un pacto en el Catatumbo”, sostuvo.
El mandatario también reiteró el llamado al Estado Mayor Central de las disidencias de las Farc, como grupo armado ilegal de alcance nacional, para que se sumen a los diálogos regionales, al menos en Nariño. Además, propuso buscar mecanismos para que la estructura armada ilegal Franco Benavides, que opera en la cordillera de Nariño, pueda reducir la confrontación con otros grupos ilegales y con la Fuerza Pública, ya que actualmente mantiene en zozobra y desesperanza a los habitantes de al menos seis municipios de la cordillera occidental, en el norte de Nariño, limítrofe con el Cauca.
Por otro lado, Escobar resaltó los proyectos de infraestructura que la Gobernación está desarrollando en el departamento. En Llorente e Inda Zabaleta, zona rural de Tumaco, se han invertido cerca de 1.200 millones de pesos para culminar la pavimentación de la vía, además de la necesidad de construir un puente sobre el río Rosario.
Asimismo, informó que la Gobernación ha intervenido con obras en la zona de La Mercedes y Chajal, con la construcción de más de un kilómetro de puentes palafíticos, y que en el municipio de Francisco Pizarro se están construyendo dos muelles saltaderos en San Pedro del Pino y Vuelta al Gallo, proyectos que ya están en ejecución.