
En un esfuerzo por combatir la pobreza menstrual y garantizar el acceso equitativo a productos de higiene íntima, diversas cajas de compensación en Colombia han implementado el subsidio menstrual , una iniciativa que busca beneficiar a miles de mujeres en el país.
A pesar de su existencia desde 2021, muchas aún desconocen cómo acceder a este apoyo, diseñado para proporcionar toallas higiénicas reutilizables, copas menstruales y otros insumos esenciales de manera gratuita o a bajo costo.
¿Qué es el subsidio menstrual y por qué es importante?
El acceso a productos de higiene menstrual sigue siendo un desafío para muchas mujeres en Colombia. Según datos del Dane, entre 2021 y 2022, el 15,1% de las mujeres con menstruación reportaron dificultades económicas para adquirir estos productos básicos. Además, el 3,3% de las mujeres sin ingresos se vio obligada a recurrir a métodos insalubres como trapos, ropa vieja o papel higiénico, lo que evidencia una situación preocupante en términos de salud y dignidad.
Por ello, distintas cajas de compensación han decidido asumir un rol protagónico en la reducción de la pobreza menstrual, ofreciendosubsidios que facilitan la adquisición de productos sostenibles , como las copas menstruales, las cuales no solo representan un ahorro económico a largo plazo, sino que también contribuyen a la reducción de residuos contaminantes.

Publicidad
¿Quiénes pueden acceder al subsidio menstrual?
Actualmente, este beneficio está siendo promovido por cajas de compensación como Comfama, Comfaboy y Cajasan, en alianza con empresas como Copa Uva, con el propósito de ampliar el impacto del programa. Durante los últimos años, más de 10.000 mujeres han sido beneficiadas y se espera que en 2025 la cobertura alcance a 15.000 mujeres en distintas regiones del país.
Para acceder al subsidio, es necesario cumplir con ciertos requisitos:
- Estar afiliada a una caja de compensación familiar que brinde este beneficio.
- Pertenecer a las categorías A o B de la caja de compensación (ingresos familiares de hasta cuatro salarios mínimos).
- Tener entre 12 y 45 años en el caso de Comfaboy, y entre 12 y 50 años para Comfama.
Las interesadas deben gestionar la solicitud a través de las páginas web, líneas de WhatsApp o puntos de atención presencial de su respectiva caja de compensación. Dependiendo de la categoría salarial, se otorga un bono que cubre parcial o totalmente el costo de la copa menstrual u otros productos higiénicos.
¿Por qué optar por la copa menstrual?
Uno de los principales enfoques de este subsidio es la promoción del uso de la copa menstrual, un producto que se ha convertido en una alternativa sostenible y económica frente a las toallas higiénicas y tampones desechables. Maria Laura Guirald, líder de marca de Copa Uva, destacó la importancia de esta iniciativa:
Queremos seguir contribuyendo a la reducción de la pobreza menstrual en Colombia mediante la entrega de copas menstruales, una solución que transforma vidas. Con este tipo de iniciativas, se promueve la igualdad de oportunidades y se mejora la salud y el bienestar de las mujeres, eliminando barreras que limitan su participación plena en la sociedad

Publicidad
Además del impacto social, el uso de la copa menstrual disminuye significativamente la generación de residuos y reduce el gasto en productos de higiene menstrual a largo plazo, ya que una copa puede durar hasta 10 años con el debido cuidado.
Un llamado a la acción: hacia un subsidio nacional
A pesar de los avances de las cajas de compensación, en Colombia aún no existe un programa unificado y financiado por el Gobierno nacional que garantice este subsidio a todas las mujeres necesitadas. Organizaciones feministas y expertos en equidad de género han insistido en la importancia de convertir esta medida en una política pública permanente.
En un país donde la pobreza menstrual sigue siendo una realidad para miles de mujeres, impulsar programas como este no solo es una cuestión de salud pública, sino también un paso esencial hacia la equidad de género y la dignidad de todas las colombianas.